La paradoja del canto en el saber musical universitario

Autores/as

  • Favio Shifres Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata
  • María Inés Burcet Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Canto, Educación Universitaria, Conocimiento proposicional y no proposicional, Participación, Comunidad de Canto

Resumen

La música es un rasgo ubicuo de la especie humana, y el canto es una capacidad que contribuye a esa ubicuidad, habilitando a todos los individuos a participar de la música de manera directa y corporeizada. Por ello, es visto como paradójico el hecho de que en general los estudiantes universitarios de carreras musicales no hagan uso del canto como recurso cognitivo y expresivo. Este artículo reflexiona sobre tres posibles razones que conducen a esta paradoja. En primer lugar se aborda la noción de comunidad de canto para caracterizar los contextos sociales que configuran los rasgos que la expresión vocal debe tener para ser considerada como un modo de expresión socialmente aceptable. Luego se examina el lugar que el canto tiene en la producción y circulación del conocimiento legitimado en el contexto universitario a la luz de la distinción entre saber cómo y saber qué y su vinculación con las estructuras proposicionales y no proposicionales que pueden configurarlo y conllevarlo. Finalmente se indaga la sobrevaloración de los desempeños individuales en el ámbito universitario por sobre las modalidades de construcción, comunicación y validación social del conocimiento. Se concluye que sobre estas tres dimensiones del problema se generan prejuicios que contribuyen a que los estudiantes tengan una mirada subvalorativa de sus propios desempeños y posibilidades vocales, y por lo tanto no se valgan del canto como un modo de acceso legítimo al conocimiento musical.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Favio Shifres, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata

Profesor de Música de Cámara y Licenciado en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de La Plata. PhD por la Universidad de Roehampton (Londres) especializado en psicología de la Música. Profesor titular de Educación Auditiva y Educación Musical Comparada de la Universidad Nacional de La Plata - Docente Investigador categoría II. Autor de artículos en revistas de la especialidad, capítulos de libros y libros en temáticas vinculadas a las formas de conocimiento musical, su adquisición, desarrollo, circulación y comunicación. Miembro fundador y ex presidente de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música - Editor de la revista Epistemus y miembro de comité editorial de varias revistas internacionales de investigación en música y en arte en general.

María Inés Burcet, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata

María Inés Burcet, se graduó como Profesora en Educación Musical en la Universidad Nacional de La Plata, recibiendo en 1999 la distinción ‘Joaquín V. González’ otorgada a los mejores promedios, y como Magister en Psicología de la Música por la misma universidad. Como violinista ha integrado diferentes agrupaciones sinfónicas y de cámara realizando actuaciones en salas de la ciudad de La Plata (Teatro Argentino y Coliseo Podestá) y del interior del país. Se desempeñó como profesor interino de la Asignatura Violín en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP y actualmente se desempeña como docente-investigador en la Facultad de Bellas Artes (categoría IV). En 2005 obtuvo una beca de Perfeccionamiento en la Investigación, Desarrollo Científico, Tecnológico y Artístico otorgada por la UNLP y en 2013 recibió la beca PROFITE otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Actualmente es presidenta de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música. Sus principales temáticas de investigación están vinculadas al aprendizaje de la escritura musical. 

Citas

Blacking, J. (1974). How musical is man? Seattle and London: University of Washington Press.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 79-91.

Clark, A. (1997). Being there. Cambridge, MA: MIT Press.

Cox, A. (2011). Embodying Music : Principles of the Mimetic Hypothesis, 17(2), 1–24.

Cuddy, L. L., Balkwill, L., Peretz, I., & Holden, R. R. (2005). Musical Difficulties Are Rare A Study of “ Tone Deafness ” among University Students, 324, 311–324. doi:10.1196/annals.1360.026

Dalla Bella, S. (2015). Defining poor-pitch singing: A problem of measurement and sensitivity. Music Perception, 32(3), 272–282. doi:10.1525/MP.2015.32.3.272

Dalla Bella, S., Giguère, J.-F., & Peretz, I. (2007). Singing proficiency in the general population. The Journal of the Acoustical Society of America, 121(2), 1182–1189. doi:10.1121/1.2427111.

De Jaegher, H., & Di Paolo, E. (2007). Participatory sense-making: An enactive approach to social cognition. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 6(4), 485–507. doi:10.1007/s11097-007-9076-9

De Jaegher, H., & Di Paolo, E. (2012). Enactivism is not interactionism. Frontiers in Human Neuroscience, 6(January), 345. doi:10.3389/fnhum.2012.0034

Di Paolo, E. (2016). Participatory object perception. Journal of Consciousness Studies, 23(5-6), 228-258.

Dissanayake, E. (2014). Homo Musicus: ¿estamos biológicamente predispuestos para ser musicales? In S. Español (Ed.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (pp. 195–2015). Buenos Aires: Paidós.

Ferrero, M.I y Martín, M. (2011). Las producciones musicales grupales ¿cómo podemos garantizar la evaluación de resultados?. En A. Pereira Ghiena, P. Jacquier, M. Valles y M. Martínez (Editores). Musicalidad Humana: Debates actuales en evolución, desarrollo y cognición e implicancias socio-culturales. Actas del X Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música, Buenos Aires, SACCoM, pp. 407-418.

Fish, S. E. (1980). Is there a text in this class?: The authority of interpretive communities. Harvard University Press.

Frayer, D. W., y Nicolay, C. (1999). Fossil Evidence for the Origin of Speech Sounds. En N. L. Wallin, B. Merker, y S. Brown (Eds.), The Origins of Music (1st ed., pp. 217–234). Cambdrige MA: The MIT Press.

Lamm, K. (2014). "9 razones por las que las personas no cantan en la alabanza". Extraído de http://www.thegospelcoalition.org/coalicion/channel/ministry/P260 (sitio visitado el 9/8/2016)

Leman, M. (2008). Embodied music cognition and mediation technology. Cambridge MA: The MIT Press.

Martinez, I. (2007). The cognitive reality of prolongational structures in tonal music. Tesis Doctoral inédita. University of Roehampton.

Merker, B. (1999/2000). Synchronous chorusing and the origins of music. Musicae Scientiae, 3(Special Issue), 59-73.

Mithen, S. J. (2005). The singing Neanderthals: The origins of music, language, mind, and body. Harvard University Press.

Peretz, I., Champod, S., y Hyde, K. (2003). Varieties of musical disorders: the Montreal Battery of Evaluation of Amusia. Ann. N. Y. Acad. Sci. 999: 58–75.

Saslaw, J. (1996). Forces, containers, and paths: The role of body-derived image schemas in the conceptualization of music. Journal of music theory,40(2), 217-243.

Stubley, E. V. (1992). Philosophical Foundations. In C. M. Colwell (Ed.), Handbook of research in Music Teaching and Learning”. (pp. 3–20). Reston Virginia: Music Educators National Conference - MENC.

Sundberg, J. (1999). The Perception of Singing. In D. Deutsch (Ed.), The Psychology of Music. 2nd edition (Second Edi., pp. 171–214). San Diego: Academic Press.

Tropea, A. L., Shifres, F., y Massarini, A. (2014). El origen de la musicalidad humana. Alcances y limitaciones de las explicaciones evolutivas. In S. Español (Ed.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana (pp. 217–260). Buenos Aires: Paidós.

Valles, M. (en prensa). El valor comunicacional de las articulaciones vocales expresiva en contextos de práctica musical compartida. Epistemus, Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 4 (1).

Wallin, N., Merker, B., y Brown, S. (2000). The origin of music. Cambridge MA: The Mit Press

Zbikowski, L. M. (2002). Conceptualizing music: Cognitive structure, theory, and analysis. Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2016-12-19

Cómo citar

Shifres, F., & Burcet, M. I. (2016). La paradoja del canto en el saber musical universitario. Revista De Investigaciones En Técnica Vocal, 4(1), 23–41. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2733

Número

Sección

Artículos de investigación