Ensayos

LO QUE DICE LA ACADEMIA SOBRE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RSE

WHAT THE ACADEMY SAYS ABOUT THE EFFECTS OF THE APPLICATION OF CSR PRACTICES

Estefanía Solari
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de La Plata., Argentina

LO QUE DICE LA ACADEMIA SOBRE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RSE

Ciencias Administrativas, núm. 12, 2018

Universidad Nacional de La Plata

Recepción: 01 Marzo 2017

Aprobación: 01 Agosto 2017

Resumen: En este trabajo se exponen veintidós investigaciones académicas que han abordado los efectos que se producen al interior de las organizaciones ante la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), realizadas durante el periodo 2008-2016 en ocho países de diferentes contextos: España, México, Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Pakistán. En una primera parte, se presenta un breve resumen de cada investigación. Luego para dar respuesta a los objetivos propuestos, se aplicó la metodología del análisis de contenido. Como principales resultados se pueden mencionar: 1) las variables más abordadas por los autores han sido las medidas de percepción y las contables 2) respecto a las metodologías aplicadas se destacan fundamentalmente las cuantitativas: el análisis de regresión lineal, el análisis de correlación, así como el análisis de ecuaciones estructurales. Por último, se concluye que en la mayor parte de las investigaciones se verifican resultados positivos que se generan en las organizaciones ante la aplicación de prácticas de RSE, destacándose fundamentalmente una relación positiva entre RSE y rentabilidad, seguido de una relación positiva entre RSE y desempeño empresarial, así como la RSE y el éxito competitivo.

Palabras clave: Responsabilidad social empresaria, rendimiento, desempeño empresarial, éxito competitivo.

Abstract: This paper presents twenty-two academic researches that have dealt with the effects within organizations of the application of CSR practices carried out during the 2008-2016 period in eight countries from different contexts: Spain, Mexico, the United States, Canada, Chile, Colombia, Ecuador and Pakistan. In the first part, a brief summary of each investigation is presented. Then, in order to respond to the proposed objectives, the methodology of content analysis was applied. Main results can be mentioned: 1) the most approached variables by the authors have been the perceptual measures and the accounting 2) regarding the methodologies applied, the quantitative ones stand out: the linear regression analysis, the correlation analysis, as well as the analysis of structural equations. Finally, it is concluded that most of the investigations show positive results that are generated in the organizations before the application of CSR practices, standing out mainly a positive relationship between CSR and profitability, followed by a positive relationship between CSR and business performance, as well as CSR and competitive success.

Keywords: Corporate social responsibility, performance, business performance, competitive success.

Introducción

A continuación se exponen veintidós investigaciones académicas que han abordado los efectos que se producen al interior de las organizaciones ante la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), realizadas durante el periodo 2008-2016 en ocho países de diferentes contextos: España, México, Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Pakistán. De cada una se expone un breve resumen que incluye las hipótesis y los principales resultados.

De esta manera, el objetivo de la presente investigación consistió en describir cómo fue abordada la RSE, las medidas utilizadas para su análisis, las variables relacionadas con la aplicación de RSE sobre las que más se ha investigado, las metodologías más aplicadas por los autores y las principales conclusiones acerca de los efectos que se producen en las organizaciones ante la aplicación de la RSE.

Desarrollo

A continuación se presentan las investigaciones académicas que abordaron los efectos que se producen en las empresas ante la aplicación de RSE.

Weber, Koellner, Habegger, Steffensen,y Ohnemus (2008)

En el marco de la Global Reporting Initiative (GRI) los autores analizaron una muestra de 100 empresas de 19 países distintos durante el periodo 2002-2004; su trabajo se centró en responder los siguientes interrogantes:

La presente investigación demostró que los aspectos ambientales, sociales y económicos están en efecto correlacionados con el buen desempeño. Sin embargo, este resultado no se aplicó en el ámbito del gobierno corporativo. En conjunto, estos resultados sugieren que las empresas que han implementado políticas, estrategias y operaciones ambientales, económicas o sociales contribuyen a las áreas de desarrollo sostenible correspondientes al disminuir sus impactos ambientales negativos. Con respecto a la segunda pregunta al inicio de la investigación, se dejaron en evidencia relaciones significativas entre el desempeño de la sostenibilidad y el desempeño financiero.

Marín Rives y Rubio Bañón (2008)

En su trabajo plantearon las siguientes hipótesis:

Para llevar a cabo la investigación desarrollaron un cuestionario que fue enviado a 500 empresas de la región de Murcia (España), del cual se obtuvo una muestra válida definitiva de 144 respuestas.

Los resultados del contraste de las hipótesis afirman que la RSE como recurso competitivo tiene más impacto sobre el éxito competitivo en aquellos sectores que ya tienen un alto grado de rivalidad competitiva, ya que es justamente en ese caso cuando es más difícil obtener ventajas. No obstante, cuando la rivalidad competitiva es baja, las empresas que operan en el mercado explotarán otras ventajas derivadas de sus marcas, su tecnología o sus costes, entre otros, pasando en este caso la RSE a tener un efecto menor, aunque siga siendo un efecto significativo.

Charlo Molina y Moya Clemente (2010)

Contrastaron la hipótesis de si las empresas incluidas en el FTSE4Good IBEX (Índice Bursátil Español) presentaban un comportamiento diferente a sus semejantes en los índices IBEX y si este efecto podía ser atribuible a la identificación de estas empresas con aspectos éticos y socialmente responsables, por lo tanto la muestra contempló empresas que se podían incluir en uno u otro grupo y que eran comparables entre sí. El total de la muestra estuvo conformado por 87 empresas de las que 32 se consideraron socialmente responsables.

De los resultados obtenidos, se comprueba que las acciones de las empresas socialmente responsables obtienen una rentabilidad superior para un mismo riesgo sistemático respecto a las empresas que no reúnen estos requisitos, el denominado “alfa ético”, lo que representaría un aliciente para los inversores. También se han detectado diferencias significativas en cuanto a su sensibilidad ante las oscilaciones del mercado, siendo mayor la prima de mercado en el caso de las empresas que pertenecen al índice sostenible. De todas formas, el valor promedio del coeficiente beta de las empresas con buenas prácticas fue inferior a 1 y pueden considerarse como títulos defensivos que amortiguarían las caídas bursátiles. Por lo que respecta al resto de las variables, la volatilidad es inferior en la cotización de las empresas socialmente responsables, si bien no existen diferencias significativas entre ambos grupos. Igual ocurre con la rentabilidad financiera y el precio valor contable; siendo ambas superiores en las empresas pertenecientes al FTSE4Good IBEX, no se confirma esta diferencia a nivel estadístico. Lo mismo se puede afirmar en el caso del beneficio por acción, aunque el valor de esta variable es mayor en las empresas no incluidas en el índice. De esta manera, la investigación confirmó que las empresas con buenas prácticas son tan rentables como el resto, e incluso en los mercados financieros pueden ofrecer una prima adicional.

Minor y Morgan (2011)

Realizaron un estudio que relacionó la reputación y la RSE para todas las empresas S&P 500 durante el periodo 1991-2006.

El principal hallazgo fue que la respuesta de los precios de las acciones, ante un evento adverso para la empresa, es significativamente menor en el caso de empresas involucradas con la RSE.

Olcese (2011)

Examinó la evolución y tendencia de las recomendaciones e indicadores de RSE propuestas por la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) para cada una de las distintas áreas: gobierno, estrategia y estructura, sistemas, personas y operaciones en países en desarrollo. En la investigación se analizaron los resultados obtenidos para los diferentes indicadores, se presentaron buenas prácticas destacadas y se identificaron las empresas con mejor puntuación. Por otra parte, se analizó la percepción de los directivos de las empresas estudiadas sobre la importancia de los distintos componentes y atributos del marco de creación de valor integral de la RSE.

Respecto a la muestra, se valoraron 33 sociedades españolas cotizantes en el IBEX35, durante el periodo 2007-2009.

De los resultados obtenidos se arribó a que existe una percepción claramente favorable sobre la importancia de la RSE en la creación de valor, demostrando que hay una asunción e interiorización clara por parte de los directivos y responsables de la RSE acerca de los beneficios que proporciona la integración de los principios de la RSE en la gestión y estrategia de la empresa.

Por último, es importante destacar que el estudio concluye que los atributos derivados de la RSE que aportan mayor valor son: la reputación, la gestión del riesgo y la eficiencia laboral. Por otra parte, perciben como menos decisivo el impacto de la RSE sobre factores generadores de ingresos como la posición competitiva, las oportunidades de crecimiento y la capacidad innovadora, por lo tanto la RSE es vista más como una necesidad que como una oportunidad.

Álvarez y Vargas (2011)

Para determinar cuáles son los beneficios que obtienen las empresas al incorporar la RSE en sus objetivos corporativos, los mencionados autores efectuaron una búsqueda y análisis bibliográfico en textos que referenciaran el tema, partiendo de analizar la RSE desde las dimensiones interna y externa planteadas en el Libro Verde. Asimismo, analizaron los informes sociales y de sostenibilidad presentados por las grandes empresas manufactureras del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia), complementando la investigación con encuestas efectuadas a algunos funcionarios de estas empresas encargados del manejo del tema de la RSE.

El trabajo, luego del análisis bibliográfico y relevamiento, concluye que los beneficios que tienen las empresas en general al incorporar la RSE en sus objetivos corporativos son, entre otros, los siguientes: respecto a los trabajadores: reducción de costos, aumento del rendimiento, retención del personal; medio ambiente: control de desechos y eficiencia de energía; sociedad: confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas, atracciones de nuevos clientes.

Alonso Almeida, Rodríguez García, Cortez y Quintero (2012)

Realizaron una investigación en la cual uno de los objetivos fue el de contribuir a extender el conocimiento del impacto de la RSE en las empresas desde el punto de vista financiero. Para cumplir con el objetivo, seleccionaron una muestra formada por empresas que habían mantenido y renovado anualmente el distintivo de ESR (Cemefi) y, además, que cotizaban en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En total la muestra estuvo conformada por 19 empresas que representaban el 15% de las empresas que cotizaban en la BMV y sólo el 5% de las empresas que eran responsables socialmente de acuerdo con el distintivo de ESR.

Respecto a los resultados de la investigación, éstos muestran los efectos positivos en las empresas que cotizan en la bolsa y tienen el distintivo de RSE, puesto que resulta significativo su impacto, especialmente en las variables de desempeño financiero de valor de mercado. Según Alonso-Almeida et al. (2010), el hecho de que el impacto positivo sea precisamente en las variables de desempeño financiero de valor de mercado sugiere que cuando se obtiene el distintivo éste actúa como un anuncio al mercado de que la empresa está contribuyendo a mejorar su entorno, satisfacer las expectativas de sus grupos de interés e incrementar la riqueza en su comunidad. Por lo tanto, los inversionistas estarían considerando que esta empresa se esfuerza por tener un futuro sostenible y premian esta actividad con rendimientos anormales. La investigación dejó de manifiesto también que las empresas con el distintivo tienen una más alta capitalización, con lo que probablemente estén en buena disposición para conseguir financiación externa que les permita desarrollar sus planes de desarrollo futuro.

Iqbal, Ahmad, Bashee y Nadeem (2012)

Analizaron 156 empresas cotizantes en la bolsa de Karachi (Pakistán), para el periodo 2010-2011. Plantearon entre sus hipótesis:

Los resultados del estudio, en contraposición con todas las otras investigaciones planteadas hasta el momento, concluyeron que el desempeño social de las empresas (RSE) no tiene ningún efecto sobre el rendimiento financiero y que la RSE tiene efecto negativo en el valor de mercado de la acción, pero no tiene relación con el apalancamiento de la firma, de manera significativa.

Palmer (2012)

En esta investigación se establecen como hipótesis:

Respecto a la muestra seleccionada en esta investigación, ésta estuvo conformada por 333 empresas incluidas en el S&P 500.

En cuanto a los resultados, se concluyó por una parte que un mejor desempeño en RSE genera un aumento en el margen bruto de ventas. Este resultado sugiere, según Palmer (2012), que algunos clientes están dispuestos a pagar un precio más alto por los productos y/o servicios de empresas con programas de RSE efectivos. Muchas firmas acompañan aumentos en las inversiones de RSE con aumentos en su precio de productos/servicios. Ellos hacen esto para cubrir el costo de los gastos y creen que los consumidores encontrarán más valor en los programas de RSE que el costo de adición del producto. Por lo tanto, los ejecutivos pueden ser consolados por la evidencia de que algunos clientes aceptarán la prima si la empresa se involucra en iniciativas de RSE. Por otra parte, no se demuestra la H2, es decir lo que indica que los aumentos en el desempeño de la RSE conducen a una disminución de las ventas. Los resultados indican entonces que algunas personas están menos dispuestas a comprar el producto y/o servicio de las empresas con mayor RSE y, por lo tanto, las empresas pueden experimentar una disminución en la base de clientes. Como se ha explicado anteriormente, la aplicación de muchos programas de RSE va acompañada de un aumento de los precios de los productos/servicios. Por lo tanto, este resultado indica que menos personas están dispuestas a aceptar la prima. Esto sugiere que algunos consumidores o creen que el aumento en el costo de la prima supera el beneficio de los programas o no apoyan las causas de la RSE. Suponiendo que los aumentos en las inversiones en RSE lleven a aumentos en la performance de la RSE, estos resultados indican que los aumentos en las inversiones en RSE realmente disminuyen, no aumentan, las ventas.

Martínez, Gómez y Álvarez (2012)

Estos autores plantearon la pregunta de si la responsabilidad social empresarial tiene una relación de asociación positiva con la efectividad organizacional. Encuestaron a 133 directivos de pequeñas, medianas y grandes empresas del área metropolitana de Monterrey.

Como resultados se evidenció relación positiva entre la RSE y la efectividad organizacional.

Larrán Jorge, Madueño y Martínez (2013)

Estos autores, analizando las Pymes, en su trabajo estudiaron la relación que en el ámbito de estas empresas mantienen el desarrollo de prácticas de RSE y el rendimiento competitivo.

De esta manera, plantearon un modelo cuyas hipótesis fueron:

Este estudio permitió demostrar que la incorporación a la gestión organizativa de las pymes de prácticas relacionadas con la RSE contribuye a mejorar los resultados, corroborándose la existencia de una relación causal positiva y significativa entre el nivel de prácticas de RSE y el rendimiento competitivo, ya sea a través de una relación causal directa o mediante el impacto que tales prácticas pueden tener en la relación con los distintos grupos de interés.

Gallardo Vázquez y Sánchez-Hernández (2013)

Plantearon como hipótesis de su trabajo que las organizaciones que se orientan a la RSE consiguen mayores rendimientos y que innovan más, consiguiendo de esta manera un mayor éxito competitivo.

Como resultados se puede mencionar que la validación del modelo recoge las vinculaciones planteadas de manera empírica, es decir, la relación positiva entre RSE y la innovación, el éxito competitivo y la performance.

González Ramos, Manzanares y Gómez (2014)

Centraron su trabajo en el sector de las energías renovables en España, trataron de superar las limitaciones existentes en otros trabajos previos aportando una nueva escala de medida para la RSE e incorporando la reputación corporativa como una variable mediadora en dicha relación.

Como resultados de la investigación de González Ramos et al. (2014) se puede destacar que al introducir la reputación corporativa en el análisis, la relación directa entre la RSE y los resultados económicos deja de ser significativa como consecuencia del efecto mediador total que ejerce la reputación corporativa entre ambas variables. Observando los resultados, se demuestra la existencia de una estrecha relación entre la RSE y la reputación corporativa, y entre esta última y los resultados económicos, por lo que se acepta la hipótesis de mediación total.

Cheng, Ioannou y Serafeim (2014)

Analizaron 2439 empresas cotizantes utilizando datos de Thompson Reuters ASSET4, para el periodo 2002-2009. En su investigación plantearon como hipótesis que una mayor performance en RSE está relacionada con mayor acceso al financiamiento.

El trabajo evidenció que las empresas con mejor desempeño en RSE poseen más bajas restricciones de capital.

Chivite y Enciso (2015)

Analizando empresas españolas, en su artículo se centraron principalmente en la creación de valor para el accionista, vía cuenta de resultados. De forma complementaria se analizó si los informes de RSE suponían un aumento en la transparencia de las empresas; esto estaría en línea con la creación de valor para el accionista o inversor. Para ello el análisis se centró en la actividad de 122 empresas españolas cotizantes en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2009.

Los resultados reflejaron una relación positiva entre la aplicación de medidas de RSE y la cuenta de resultados. Esto llevó a reforzar las afirmaciones sobre la creación de valor que supone para la empresa la aplicación de medidas de RSE, no solo por el valor añadido, en cuanto a la mejora social o medio ambiental que pueda suponer, sino porque las empresas que aplican RSE son más rentables. Finalmente y respecto al contraste de la segunda hipótesis, los autores concluyen que la aplicación y publicación de las medidas de RSE supone una mayor rentabilidad y más transparencia para las empresas; se puede hablar de un valor añadido nada despreciable.

Vealenzuela Fernández, Jara-Bertin y Pineaur (2015)

Analizaron empresas chilenas; la muestra estuvo conformada por 55 empresas no financieras que habían cotizado en la Bolsa de Comercio de Santiago para el periodo 2007-2012.

Los autores plantearon el siguiente modelo: la RSE (social, ética, medioambiental y la relación con los grupos de interés) influye en la reputación corporativa y esta última en el desempeño financiero.

Los resultados dejaron de manifiesto que la implementación de las cuatro dimensiones en su conjunto, al igual que las dimensiones ética y social, analizadas independientemente, influye positivamente sobre el desempeño financiero.

Ríos Manríquez, López Salaza y López Mateo (2015)

Analizaron en el año 2013 a 296 empresas mexicanas; los sujetos objeto de la investigación fueron los dueños de las empresas o, en su caso, el máximo directivo. La investigación fue cuantitativa de tipo correlacional, ya que se buscó analizar la relación que existe entre el comportamiento ético y el desempeño empresarial, y entre calidad laboral y el desempeño laboral, con el desempeño empresarial.

La investigación demuestra que existe una relación positiva y significativa entre el comportamiento ético y el desempeño empresarial, y entre la calidad laboral y el desempeño empresarial.

Hernández Perlines y Infante Hernández (2015)

Los autores analizaron las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y realizaron una investigación en la que plantearon las siguientes hipótesis:

Una vez finalizado el análisis, se pudo afirmar la existencia de una correlación positiva entre la RSE y los rendimientos económicos. En el presente trabajo se habían planteado dos objetivos: el primero era determinar el tipo de influencia conjunta de las tres dimensiones de la RSE (económica, social y medioambiental) en los rendimientos económicos, y el segundo, determinar el tipo de influencia por separado de cada una de las dimensiones de la RSE en los rendimientos económicos. Los modelos planteados por los autores muestran una influencia positiva de la RSE en los rendimientos económicos de las mipymes, tanto de forma agregada como de forma individual.

Poyatos León (2015)

En su trabajo planteó como objetivo analizar las relaciones entre la RSE y la performance financiera de empresas europeas, buscando una posible relación causal entre ambas dimensiones.

Al final de este análisis, se llegó a la conclusión de que las variables que miden el comportamiento socialmente responsable de las empresas analizadas (tanto de sectores homogéneos como heterogéneos) con las variables económico-financieras seleccionadas de las mismas empresas, no están correlacionadas ni positiva ni negativamente, al no ser significativo el resultado alcanzado. Estos resultados se repiten tanto teniendo en cuenta un desfasaje temporal de 3 años como sin tenerlo en cuenta.

A su vez, al analizar los grupos de interés, solamente uno de los factores (empleados) afecta al factor rendimientos de las empresas. El resto de los factores de los grupos de interés no causan de forma significativa los rendimientos de las empresas de estos sectores.

Muso Lalaleo (2016)

Realizó una investigación cuyo objetivo fue analizar la influencia de la responsabilidad social empresarial en la imagen corporativa y rendimiento financiero de las pymes para conocer los factores causales de la mejora en la gestión social. Es así como en el trabajo se establecieron las siguientes hipótesis:

De la investigación de Muso Lalaleo (2016), se puede destacar que la imagen corporativa esta correlacionada con las actividades de ética (p-valor 0.01), colaboración (p-valor 0.038) y redes (p-valor 0.031). De esta manera se ha verificado la primera hipótesis, donde se analizó que las pymes que realizaban actividades de responsabilidad social en estas dimensiones tenían un efecto positivo en su imagen corporativa. Por otra parte, para verificar la segunda hipótesis se analizaron varios indicadores financieros; se llegó al resultado de que las actividades de RSE en las pymes, específicamente en ética (p-valor 0.038), influían en la rentabilidad sobre el activo y al mismo tiempo en la rentabilidad sobre ventas (p-valor 0.003). De igual manera, las actividades de colaboración de empleados (p-valor 0.042) y redes (p-valor 0.015) también se correlacionaba con la rentabilidad sobre las ventas. Esto quiere decir que las actividades de responsabilidad social tienen un efecto positivo en la rentabilidad de las pymes.

Diente Serna (2016)

Su investigación tuvo como objetivo analizar la vinculación entre rendimiento financiero y las actuaciones de RSE.

La investigación de Diente Serna (2016) dejó en evidencia que el promedio de los indicadores de rendimiento es superior en las empresas que realizan actuaciones de RSE que en las que no las realizan. Asimismo, se ha observado que las firmas que han llevado a cabo prácticas de RSE son las que han logrado mayores rendimientos financieros, siendo muy superiores a los de las entidades que no han comunicado ninguna práctica sostenible.

Sánchez Gutiérrez (2016)

Esta investigación estableció como propuesta principal que la Responsabilidad Social impacta positivamente en la ventaja competitiva de la empresa, pero que esta última no sólo se explica mediante la RSE, sino también por la reducción de costos, el desempeño tecnológico y el desempeño financiero

Sánchez Gutiérrez (2016) demostró a través de su investigación que, según la percepción de los directivos, es clara la relación entre el desempeño financiero, la disminución de los costos y el desempeño tecnológico con la ventaja competitiva; a su vez, de esta misma forma, vincularon la RSE con la ventaja competitiva. Sin embargo, sostienen desvinculada a la RSE del desempeño tanto financiero como tecnológico y consideran que la RSE aumenta los costos.

Metodología

En base a las investigaciones presentadas anteriormente se confeccionó una tabla resumen de las investigaciones que incluyó:

Luego en una segunda fase, mediante el análisis de contenido, se trabajó a nivel de palabra y se realizó un análisis clásico de frecuencia del abordaje de la RSE, las medidas abordadas, las variables analizadas así como de las metodologías aplicadas y resultados.

Resultados

En primer lugar se expondrá en el Cuadro 1 un resumen de los autores mencionados en el primer apartado que permite sintetizar: el abordaje de la RSE, las medidas abordadas, las variables analizadas, la metodología y las relaciones presentes entre la RSE y las variables abordadas. Sobre este resumen posteriormente se aplicará el análisis de contenido.

Resumen
de los efectos que se producen en las empresas ante la aplicación de RSE
Cuadro 1
Resumen de los efectos que se producen en las empresas ante la aplicación de RSE
Fuente: elaboración propia.

 Resumen
de los efectos que se producen en las empresas ante la aplicación de RSE
(Continuación- Parte I)
Cuadro 1
Resumen de los efectos que se producen en las empresas ante la aplicación de RSE (Continuación- Parte I)
Fuente: elaboración propia

Resumen de los efectos que se producen en las empresas ante
la aplicación de RSE (Continuación- Parte II)
Cuadro 1
Resumen de los efectos que se producen en las empresas ante la aplicación de RSE (Continuación- Parte II)
Fuente: elaboración propia

Resumen de los efectos
que se producen en las empresas ante la aplicación de RSE (Continuación- Parte
III)
Cuadro 1
Resumen de los efectos que se producen en las empresas ante la aplicación de RSE (Continuación- Parte III)
Fuente: elaboración propia

Resumen de los efectos que se producen en las empresas ante
la aplicación de RSE (Continuación- Parte IV)
Cuadro 1
Resumen de los efectos que se producen en las empresas ante la aplicación de RSE (Continuación- Parte IV)
Fuente: elaboración propia

En primer lugar, en cuanto a la manera en que los autores abordaron la temática (Cuadro 2), el 45,5% lo hizo de manera integral (a través de distintos índices que contemplan la RSE en su conjunto), el 22,7% analizando distintas dimensiones de RSE por separado y un 31,8% lo hizo contemplando ambas opciones, es decir, no sólo un abordaje que discriminó cada dimensión, sino haciéndolo también de manera integral.

 Abordaje de la RSE por los autores
Cuadro 2
Abordaje de la RSE por los autores
Fuente: elaboración propia.

En cuanto a las medidas analizadas por los autores (Cuadro 3), el 45,5% abordó la relación de la RSE con medidas de percepción de los empresarios, luego el 36,4% relacionó medidas contables con la RSE, el 13,6% combinó medidas contables y financieras y por último sólo un autor (4,5%) consideró relevante relacionar sólo medidas financieras con las prácticas de RSE.

Medidas analizadas por los autores
Cuadro 3
Medidas analizadas por los autores
Fuente: elaboración propia

Respecto a las variables abordadas por los autores, se observa en la Imagen 1 (nube de palabras más frecuentes en relación a las variables abordadas) cómo se destacan las variables contables: rentabilidad sobre activos (ROA), rentabilidad sobre el patrimonio neto (ROE) y el endeudamiento, así como el éxito competitivo y la percepción sobre la RSE; el resto de las variables, si bien en la mayoría de los casos están relacionadas de alguna manera con las mencionadas anteriormente, han tenido frecuencia menor a 1%.

Nube de palabras más frecuentes en
relación a las variables abordadas
Imagen 1
Nube de palabras más frecuentes en relación a las variables abordadas
Fuente: elaboración propia

Respecto a las metodologías desarrolladas por los autores, se observa en la Imagen 2 (nube de palabras más frecuentes en relación a las metodologías) cómo se destacan las cuantitativas, aplicándose fundamentalmente el análisis de regresión lineal, análisis de correlación, ecuaciones estructurales y análisis factorial confirmatorio.

 Nube de palabras más frecuentes en
relación a las metodologías
Imagen 2
Nube de palabras más frecuentes en relación a las metodologías
Fuente: elaboración propia

Por último, se observan en la Imagen 3 (nube de palabras más frecuentes en relación a los hallazgos de las investigaciones) cómo queda en evidencia que los principales hallazgos están asociados a una relación positiva entre la RSE y la rentabilidad (Alonso-Almeida et al., 2012; Charlo Molina y Moya Clemente, 2010; Chivite y Enciso, 2015; Muso Lalaleo, 2016; Valenzuela Fernández et al., 2015 entre otros autores), así como la relación positiva entre la RSE y el desempeño empresario (Palmer, 2012; Ríos Manríquez et al., 2015; Weber et al., 2008). Por otra parte, también se destaca la relación positiva entre RSE y éxito competitivo (Gallardo Vázquez et al., 2013; Marín Rives y Bañón, 2008; Larrán Jorge et al., 2013). El resto de las relaciones que se demostraron entre RSE y otras variables han sido demostradas sólo por trabajos de investigación particulares.

Nube de palabras más frecuentes en los
hallazgos de las investigaciones
Imagen 3
Nube de palabras más frecuentes en los hallazgos de las investigaciones
Fuente: elaboración propia

Conclusiones

Como principales conclusiones se puede mencionar:

Referencias

Alonso-Almeida, M. D. M., Rodríguez García, M. D. P., Cortez Alejandro A. y Abreu Quintero, J. L. (2012). La responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero: un análisis en empresas mexicanas que cotizan en la bolsa. Contaduría y administración, 57(1), 53-77.

Álvarez, M. y Vargas, R. (2011). Beneficios que trae para las empresas la incorporación de la RSE en sus objetivos corporativos: caso colombiano. Contaduría Universidad de Antioquia, 58-59, 55-71

Charlo Molina, M. J. y Moya Clemente, I. (2010). El Comportamiento Financiero De Las Empresas Socialmente Responsables. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 15-25.

Cheng, B., Ioannou, I., y Serafeim, G. (2014). Corporate social responsibility and access to finance. Strategic Management Journal, 35(1), 1-23. Recuperado de http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:9887635

Chivite, M.P. y Enciso, V. (2015). Alcance de la creación de valor en las Empresas Responsables. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 85, 11-31.

Diente Serna, S. (2016). Divulgación de información sobre responsabilidad social en las empresas de Valladolid y su vinculación con el rendimiento financiero (Tesis Grado) Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias del Trabajo.

Gallardo-Vázquez, D. y Sánchez-Hernández, M. I. (2013). Análisis de la incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Business Review, (38), 14-31.

González-Ramos, M. I., Manzanares, M. J. D. y Gómez, F. G. (2014). Propuesta de una escala para la medición de la responsabilidad social corporativa. Pecvnia, (18), 1-18.

Hernández Perlines, F. e Infante Hernández, J. P. S. (2015). La influencia de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en los resultados económicos (RE) de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Trabajo presentado en el XXIII Congreso EBEN España, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Iqbal, N., Ahmad, N., Basheer, N. A. y Nadeem, M. (2012). Impact of corporate social responsibility on financial performance of corporations: Evidence from Pakistan. International journal of learning and development, 2(6), 107-118.

Larrán Jorge, M., Madueño, J. H., y Martínez, D. M. (2013). Relación entre la RSE y el performance competitivo en la pequeña y mediana empresa: Un estudio empírico. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 104, 9-12.

Marín Rives, L. y Rubio Bañón, A. (2008). La responsabilidad social corporativa como determinante del éxito competitivo: un análisis empírico. Revista Europea de Dirección y Economía de la empresa, 17(3), 27-42.

Martínez, J. R., Gómez J. M., y Álvarez, J. C. (2012). Competencias organizacionales y su impacto en el desempeño organizacional: innovación y creatividad, trabajo en equipo y RSE. Trabajo presentado en el VII Edición de la Cátedra en Contabilidad y Administración “Agustín Reyes Ponce”, Ciudad de México.

Minor, D. y Morgan, J. (2011). CSR as Reputation Insurance: Primum Non Nocere. California Management Review, 53 (3), 40–59.

Muso Lalaleo, J. C. (2016). Análisis de relación causal de la responsabilidad social empresarial en la imagen corporativa y rendimiento financiero de las Pymes (Tesis de Grado), Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, Ecuador.

Olcese, A. (2011). Creación de valor y responsabilidad social de la empresa (RSE) en las empresas del IBEX 35. Editorial Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Barcelona, España.

Palmer, H. J. (2012). Corporate Social Responsibility and Financial Performance: Does it Pay to Be Good? (Tesis de Grado). Claremont McKenna College, Estados Unidos. Recuperado de: http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/529/

Poyatos León, J. A. (2015). Análisis de la relación causal de la responsabilidad social corporativa y la performance financiera de las empresas (Tesis Doctoral) Universitat Politécnica de Valéncia. doi:10.4995/Thesis/10251/48517.

Ríos Manríquez, M, López Salazar, A., y López Mateo, C. (2015). Ética y calidad laboral: impacto en el desempeño empresarial. Un estudio empírico. HOLOS, 3, 308-320.

Sánchez Gutiérrez, J. (2016). Responsabilidad Social y ventaja competitiva: percepción de la gerencia de la empresa pequeña y mediana de Guadalajara, Jalisco. Mercados y Negocios (1665-7039), 1(34), 75-96.

Valenzuela Fernández, L., Jara-Bertin, M., y Pineaur, F. V. (2015). Prácticas de responsabilidad social, reputación corporativa y desempeño financiero. Revista de Administração de Empresas, 55(3), 329-344.

Weber, O., Koellner, T., Habegger, D., Steffensen, H., y Ohnemus, P. (2008). The relation between the GRI indicators and the financial performance of firms. Progress in Industrial Ecology, an International Journal, 5(3), 236-254.

Información adicional

Clasificación JEL: M140

HTML generado a partir de XML-JATS4R por