Artículos Científicos

EFECTO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, ECUADOR

ECONOMIC EFFECT OF TOURISM ACTIVITY IN THE PROVINCE OF TUNGURAHUA, ECUADOR

Edwin Santamaría Freire
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Fabián Mauricio Bayas Vásconez
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

EFECTO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, ECUADOR

Ciencias Administrativas, núm. 11, 2018

Universidad Nacional de La Plata

Recepción: 01 Agosto 2017

Aprobación: 01 Octubre 2017

Resumen: Este trabajo busca medir la actividad turística a partir de los beneficios económicos; entre los principales están la reducción de la pobreza, la generación de empleo y la distribución de los ingresos. Sin embargo, existen pocos datos al respecto a nivel local, por lo cual se ha planteado bajo el enfoque cuantitativo y del método de análisis y síntesis, a través de encuesta a los empresarios dedicados a la actividad turística sobre los ingresos, dependientes económicos, variaciones de temporada, para ser utilizados bajo la distribución del ingreso del modelo de Curva de Lorenz, complementado con el Coeficiente de Gini. De esto se obtuvo que existe una mejor distribución del ingreso en el sector turístico de la Zona Consolidada de Tungurahua con un Coeficiente de Gini de 0.403 menor que el coeficiente del Ecuador. Además, se observó que los ingresos anuales superan los 21 millones de dólares, de lo cual se concluye que el beneficio económico del turismo produce distribución e igualdad entre los habitantes de una zona geográfica, pues permite la equiparación de oportunidades. Se indica que impulsar el turismo como fuente de empleo, desarrollo y emprendimiento incrementará el nivel de vida de los habitantes.

Palabras clave: Turismo, Beneficio económico, Distribución del ingreso.

Abstract: This work tries to measure the tourism activity through the economic benefits; among the main ones are poverty reduction, job creation and income distribution. However, there is few data available at the local level; For which it has been raised under the quantitative approach and the method of analysis and synthesis, through a survey of the entrepreneurs dedicated to the tourism activity on income, economic dependents, seasonal variations, to be used under the income distribution of the Model of Lorenz Curve, complemented with the Coefficient of Gini. Whereof it was obtained that there is a better distribution of the income in the tourism sector of the Consolidated Zone of Tungurahua with a Gini coefficient of 0.403 lower than the coefficient of Ecuador. In addition, it was noted that annual revenues exceed $ 21 million. From this it is concluded that the tourism economic benefit produces distribution and equality among the inhabitants of a geographical area, because it allows the equalization of opportunities; It is indicated that boosting tourism as a source of employment, development and entrepreneurship will increase the standard of living of the inhabitants.

Keywords: Tourism, Economic benefit, Income distribution.

Introducción

La actividad turística está caracterizada por procesos de producción y consumo en el turismo, donde adquiere importancia el espacio geográfico (Xosé, López y Gómez , 2006). De igual forma, cada tipo de actividad está asociada a un nivel diferente de gasto para el turista (Kruger y Saayman, 2014). Además, las actividades turísticas y de ocio han ganado notoriedad debido a que integran diversos lugares dentro del proceso de urbanización (Queiroz, 2017); conjuntamente, con la cultura son cada vez más un elemento de consumo turístico (Pulido y Sánchez, 2010).

Desde el punto de vista del efecto económico, el turismo puede ser entendido como la manera en que las sociedades tratan de satisfacer las interminables necesidades con los recursos limitados de que disponen (Averis, 2016), así el estudio de la elección bajo condiciones de escasez (Hall y Lieberman, 2012). Entonces los efectos económicos son los generados a raíz de la actividad turística y tienen impacto sobre los recursos de las sociedades o individuos y su administración, en base a la función de dependencia del turismo sobre el efecto de la actividad (McConnell, 2016).

Las implicaciones de medir el efecto económico son: empeoramiento general de las ratios económicas en las empresas (Bastidas y Amat, 2014); impacto en la generación de empleos y sobre la distribución del ingreso (Huerta, 2012). El impacto económico del turismo encapsula efectos directos, indirectos e inducidos; debido a los impactos, la amplia gama de factores y agentes involucrados es necesario medir el incremento neto de la riqueza producido por el turismo en los residentes, en relación con los niveles que existirían en ausencia del turismo. Según la Organización Mundial de Turismo (2007) existen tres tipos de efectos económicos que afectan al sector turístico y son globales, parciales sobre la economía y externos (Lloret, M.; Pozas, N. y Valhuerdiz, 2014). El turismo puede ayudar a generar empleo, mayores ingresos y reducir la pobreza (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2013).

En la investigación turística se ha analizado el gasto turístico sobre la base de los diferentes atributos de la demanda turística y las características sociodemográficas con herramientas econométricas (Brida y Scuderi, 2013), siendo la medición de elementos económicos como: la entrada de divisas, creación de riqueza añadida en base al gasto; implicaciones en los proveedores por el consumo realizado (Rivas y Magadán, 2012). Por ello, se menciona que el turismo debe ser uno de los sectores prioritarios para la atracción de inversión nacional y extranjera (Consejo Nacional de Planificación, 2013). En tal virtud, el problema a investigar es: ¿Cuánto beneficio económico genera la actividad turística? Esta cuestión se responde con el objetivo: medir el beneficio económico de la actividad turística.

Turismo

El turismo se define como el conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas (Hunzlker y Krapf, 1942), de esta manera quedaría fuera del concepto los viajes de negocios, a pesar de que es un tipo de turismo según varios autores. Se puede resaltar que entre las características principales está que involucra a muchos actores en su realización; es un fenómeno social y económico que incluye a turistas, industria, ONGs, gobierno, personas y destinos (Scott, Gôssling y Hall, 2012). El fenómeno abarca a muchos agentes económicos y a grupos de interés vinculados con esta industria.

Lo que suele identificarse más comúnmente para referirse al turismo son los viajes por ocio o vacaciones; sin embargo, las Naciones Unidas también incluyen en estadísticas oficiales de turismo los viajes de educación, de salud, de religión, por convenciones, las visitas de amigos y familiares (OMT, 1995); es decir, hay otras motivaciones como el turismo cultural, religioso o rural (Santos, Valentini, Scherer, Thomé-Ortiz, y Spindler, 2014). Por ello, en la Figura 1 se procede a listar los principales tipos de turismo.

Figura 1.
Tipos de Turismo
Figura 1. Tipos de Turismo
Elaboración propia, basado en OMT (1995) y Santos, et al., (2014)

Existen varios tipos de actividades turísticas, entre las que se puede encontrar: alojamiento, alimento y bebidas, transporte, alquiler de equipo, asistencia del viajero, deportivo y recreativo, artesanías, autóctonas (OMT, 2007). Se pueden clasificar también como: hoteles, transportes turísticos, agencias de viajes y operadores turísticos, alquileres de maquinaria y de equipos; reservaciones artísticas, culturales, deportes y entretenimiento (Brida y Scuderi, 2013).

El destino turístico consiste en el área geográfica que contiene una aglomeración de atracciones, servicios y otros elementos; es decir, una amalgama, paquete, conjunto de actividades atributos, experiencias, lugares, productos y servicios (Briassoulis, 2017). Son lugares de naturaleza y de cultura que deben aprovecharse y desarrollarse junto con otras infraestructuras de servicio como transporte, alojamiento y recursos humanos (Kimbu, 2011).

Los efectos del turismo son directos cuando se producen sobre las empresas que atienden directamente la demanda turística (Hernández, 2004). El poder del turismo puede ser usado para abordar directamente los problemas de la pobreza. Este sector es similar a las exportaciones con la excepción de que es el consumidor el que llega al producto y los beneficios son proporcionados directamente (Winters, Corral, y Moreda, 2013).

Los efectos indirectos son los que tienen lugar a través de la cadena de relaciones intersectoriales que se originan a partir del impacto directo (Hernández, 2004), donde la relación incluye la gestión sistemática de estas relaciones e identifica cuales causas tienen mayor influencia (García-Andreu, Ortiz y Aledo, 2014).

Beneficios del turismo

El beneficio puede ser entendido como la diferencia, cuando esta es positiva, entre los ingresos y los gastos (Rodríguez, 2009). En caso de ser negativa no se convertiría en beneficio, sino en perjuicio o pérdida para quien lo recibe. Desde el punto de vista de una inversión, el beneficio normal se refiere a la percepción que tienen los inversionistas sobre la acogida que tendrá el bien en la dimensión de la demanda (Blacutt, 2013) que es entendido como valor monetario (Perdomo y Arzuza, 2015) Puede ser tratado desde diversas perspectivas como: el beneficio económico, beneficio contable y beneficio financiero.

El beneficio económico es similar al beneficio contable pero menor que este, debido a que refleja el coste de oportunidad de una empresa para un inversor. Además, el beneficio normal describe a la situación en la que el beneficio económico es cero (Schiller, 2017).

El beneficio contable es la diferencia entre todos los ingresos y todos los gastos de un periodo (Pérez-Carballo, 2015) entendido comúnmente como la utilidad de un negocio o empresa. Este beneficio es el objetivo principal de las organizaciones con fines de lucro.

El beneficio financiero es una ventaja, recompensa o ganancia que tiene un valor monetario. Puede incluir obtener dinero, bienes, servicios, descuentos, contratos comerciales, empleos, préstamos (Office of the Registrar of Indigenous Corporation [ORIC], 2016).

Medición del beneficio a través de herramientas econométricas

Las herramientas econométricas sirven para la medición de la Economía; la Econometría combina la Teoría Económica, las Matemáticas y la Estadística. Aplica modelos estadísticos o matemáticos a los datos económicos para verificar o refutar teorías (Cavero, Corrales, González, Lorenzo, Prieto y Zarzosa, 2011), parte de modelos económicos, pretende fundamentarse empíricamente. En el desarrollo de esta se debe especificar el modelo, elegir los datos, estimar, evaluar, contrastar y predecir. En la selección de un modelo, se debe justificar la elección en la teoría económica (Fabozzi, Focardi, Rachev y Arshanapalli, 2014).

Los beneficios económicos del turismo se pueden medir mediante modelos econométricos de correlaciones (Portal, Espinoza y Carreño, 2014), regresión lineal (Calderón, González, Fayos y Osullivan, 2016), mínimos cuadrados parciales (Olague, 2016), input-output (Valdés, Valle y Sustacha, 2011), análisis costo beneficio, modelos de equilibrio general computables, cuentas satélite de turismo (Valdés, Aza y Baños, 2010), curva de concentración o Curva de Lorenz y Coeficiente de Gini (Verdoy, Beltran y Peris, 2015).

Metodología

La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo cuya base de análisis es el control sobre los fenómenos observados, así como un punto de vista de conteo y magnitudes de las variables (Pacheco, 2011). El proceso partió de una idea que fue acotándose y una vez delimitada derivó en preguntas y en el objetivo de la investigación, sustentado en la literatura para definir una postura teórica. De ahí, se midieron variables y se establecieron conclusiones respecto de la hipótesis: el turismo genera beneficios económicos para el destino turístico.

Dentro de los métodos teóricos se utilizó el Análisis-Síntesis que permitió disciplinar al investigador, que pudo escoger los diferentes elementos o partes de un fenómeno y se relacionó con la capacidad sensorial, esto de forma complementaria.

La población para este estudio es la cifra de prestadores de servicios turísticos de la zona consolidada de la provincia de Tungurahua. Esta zona es considerada como el tercer destino turístico del Ecuador; la misma posee 1471 establecimientos de servicios turísticos de: alojamiento, comidas y bebidas, intermediación, recreación y transporte turístico (Ministerio de Turismo, 2015), de lo cual se toma aleatoriamente a 197 empresas prestadoras de servicios turísticos, en el cual se refleja el nivel de confianza del 95% y error del 6.5%.

Para la realización de la investigación se aplicó la encuesta de forma directa a los gerentes de locales, cuyo procedimiento permitió explorar características y obtener información numérica para los diferentes cálculos.

Para el procesamiento se utilizó estadística descriptiva con el uso de tablas de distribución de frecuencias, representaciones gráficas, medidas de tendencia central, para describir los escenarios (Cerón, 2012). Después, se utilizó la información numérica para el desarrollo del modelo de Gini y Curva de Lorenz.

La Curva de Lorenz es una representación gráfica cartesiana de la desigualdad (Garrocho, Jiménez-López y Albarez-Lobato, 2016). El porcentaje de hogares o individuos p1 se representa en el eje x y el porcentaje de ingresos p2 en el eje y. Fue desarrollada por Max O. Lorenz en 1905 para representar la distribución de la riqueza. Si p1 es igual a p2 en todos los puntos, se dibuja una línea recta de 45° que representa la igualdad perfecta, cualquier desviación representa la desigualdad (Lubrano, 2016).

El coeficiente de Gini es la medida más común de desigualdad. Mide el nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos en la población a partir de valores entre 0 y 1. Un Gini de 1 se refiere a la concentración de todos los ingresos en una sola persona y uno de 0 a la perfecta igualdad. Es la medida resumen de la Curva de Lorenz (Galindo y Ríos, 2015). Un índice de desigualdad económica se asocia al ingreso de familias o personas. Este indicador se clasifica entre las medidas estadísticas para el análisis de la distribución del ingreso. Se calcula como el cociente entre el área comprendida entre la diagonal y la Curva de Lorenz, dividido para el área bajo la diagonal. (INEC, 2014).

Para ello todos los factores analizados son apreciados como variables a fin de que puedan medirse. Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Resultados empíricos obtenidos

Los resultados se enfocan en reunir información para los cálculos de los indicadores, sin embargo, se presentan datos representativos que describan la zona consolidada.

Características de la Zona Consolidada

La edad promedio de las personas dedicadas a la actividad turística en la Zona Consolidada es de 38 años; la diferencia del promedio de edad, con relación al género, es de 2 años; las mujeres son más jóvenes que los hombres. Además, el promedio general se encuentra 8 años por encima de la edad promedio de la población de la provincia de Tungurahua que es de 30 años (INEC, 2014). Es decir, que los empresarios dedicados al turismo pertenecen a un grupo etario maduro, con experiencia en la realización y mantenimiento de negocios, por lo cual se genera estabilidad en la gestión de las empresas.

Tabla 1. Edad promedio
de empresarios turísticos
Tabla 1. Edad promedio de empresarios turísticos
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada.

Figura 2. Curva de estacionalidad
de ventas
Figura 2. Curva de estacionalidad de ventas
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada.

Los ingresos reportados por las empresas turísticas muestran tres puntos de concentración de ventas, que son, en orden de importancia, el mes de febrero, julio y diciembre. Así mismo, existen periodos de baja venta como abril, mayo y octubre. Dichos ciclos de venta son conocidos por los empresarios del sector, quienes manejan las temporadas de acuerdo con el flujo de clientes; de ahí, se considera necesario el utilizar nuevas estrategias para optimizar el uso de recursos en bajas temporadas.

Figura
3. División de los gastos por turista
Figura 3. División de los gastos por turista
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada.

Se observa que el principal gasto realizado durante el viaje es en agencias de viajes en la compra de paquetes específicos existentes en la región, así como pago de guías y operadores turísticos, es decir que el turista destina 121 dólares por persona en cada viaje a la región, de lo cual las actividades turísticas como deportes, excursiones y recreación es el principal gasto, mientras que alimentación y hospedaje son gastos secundarios al momento de realizar visitas a la zona consolidada.

Tabla 2. Distribución de ingresos por mes
Tabla 2. Distribución de ingresos por mes
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada.

En base a los ingresos promedio existentes en las empresas y comercios del sector turístico, se estima las ventas del sector para un año de trabajo lo cual representa 21 millones de dólares de ingresos a la región. Esta cifra beneficia directamente a sectores vinculados con el turismo como agricultura, producción y comercio de la región, cuyo beneficio principalmente se relaciona con la expansión de los recursos a gran parte de la población por estar dentro 1471 establecimientos, es decir, se consolida como fuente de ingreso para pequeñas y medianas empresas.

Curva de Lorenz

Para el cálculo de la población se ha considerado a empleadores, trabajadores fijos, trabajadores adicionales y los dependientes económicos de todos. Para el cálculo de los ingresos se consideraron variaciones de temporada, remuneraciones e incentivos adicionales. Los porcentajes de población ordenada de los más pobres a los más ricos se representan en el eje horizontal; y los porcentajes del ingreso disfrutado por el x% de la población se representa en el eje vertical (Sen, 2016).

Figura 4.   Curva de
Lorenz de la Zona Consolidada del turismo de Tungurahua
Figura 4. Curva de Lorenz de la Zona Consolidada del turismo de Tungurahua
Elaboración propia, encuesta aplicada INEC (2016).

Se puede observar en la Línea Azul, perteneciente a la Zona Consolidada del turismo de la Provincia de Tungurahua, que el 10% más pobre tiene el 1,87% de los ingresos; la mitad más pobre tiene el 23,25% de los ingresos; y el 10% más rico concentra el 36,06% de los ingresos. Es decir que la mitad más pobre tiene dos tercios de los ingresos del diez por ciento más rico; el individuo con más ingresos obtiene 222 veces más que el de menores ingresos. Aun así, esta distribución del ingreso es mucho más igualitaria que la distribución del ingreso del Ecuador. La distribución lograda por el turismo está más cerca de la igualdad perfecta o equidistribución, representada como la bisectriz del primer cuadrante en Línea Roja, que la de la población en general en línea verde, cuya curva es más cóncava y está más alejada de la equidistribución.

Se puede ver gráficamente como se reparten los ingresos (Molina, Mulero, Nuedo y Pascual, 2014). Los grupos de ingresos más bajos tienen una porción del ingreso menor (Sen, 2016). En línea naranja entrecortada superpuesta sobre la línea azul, se encuentra la función generada a través de la línea de tendencia, cuya ecuación es la siguiente: Y = 6.4646x5 - 12.685x4 + 8.3257x3 - 1.4791x2 + 0.3085x; donde “Y” es el ingreso, “X” es las personas y existe la condición de que “0<=X<=1”. Se observa que la ecuación tiene una forma polinomial de quinto grado, y se tiene que el porcentaje de ingreso acumulado depende de la población acumulada. Visualmente se aprecia que la distribución del ingreso del sector turístico aventaja en equidad a la de Ecuador. La misma que posee un coeficiente de determinación de 0.99 lo cual presenta evidencia estadísticamente significativa que la hipótesis es válida, es decir, el turismo genera beneficios económicos para el destino turístico.

Coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini está estrictamente ligado a la representación mostrada a través de la Curva de Lorenz; mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso (Fu-Lai, Wai y Kwan 2014). Cuanto más cercano es su valor a 1, significa que la concentración del ingreso y la desigualdad son mayores; y cuanto más cercano es a cero significa que la distribución del ingreso es más igualitaria, pues la Curva de Lorenz estaría más próxima a la equidistribución. La fórmula utilizada es (Nobre, 2015):


A partir de los resultados tanto de la Zona Consolidada, como por ciudades se ha obtenido la Tabla 3.

Tabla 3.
Coeficientes de Gini del Ecuador y del turismo en la Zona Consolidada
Tabla 3. Coeficientes de Gini del Ecuador y del turismo en la Zona Consolidada
Elaboración propia, encuesta aplicada.

Es de 0,403 el Coeficiente de Gini del Sector Turístico en la Zona Consolidada de la provincia de Tungurahua, valor que es mucho menor al 0,466 que es el Coeficiente de Gini del Ecuador (INEC, 2016). Esto significa que, al ser menor, la distribución del ingreso es más igualitaria entre el conjunto de la población. Hay menos acaparamiento de los recursos por parte de los individuos que reciben más ingresos, y los individuos con menos ingresos reciben mucho más de lo que recibirían en ausencia del turismo. Es decir, que a partir de la cadena de distribución los recursos son distribuidos a la población por lo cual el sector turístico tiene relevancia económica.

La distribución igualitaria aportada por el turismo a la comunidad se distribuirá entre un menor número de población por lo que su efecto tendrá mayor fuerza al reducir la brecha entre los individuos con menores ingresos y los que tienen mayores ingresos. Es económicamente beneficioso reducir la brecha de desigualdad para asegurar que todas las personas tengan igual oportunidad de satisfacer los proyectos de vida independientes (Sen, 2016) y las necesidades.

Se evidencia que el turismo contribuye a reducir la desigualdad, pues su efecto sobre la comunidad donde opera crea unas condiciones económicas que benefician a gran cantidad de individuos. Además, su efecto económico en la distribución del ingreso se extiende a lo largo y ancho del destino turístico pues las atracciones del destino pueden estar en el espacio urbano y rural, ambas presentan atractivos para el turista por las diferencias y por las características naturales.

Conclusiones

La actividad turística genera efectos beneficiosos, directos, parciales sobre la economía en la provincia de Tungurahua, permite la distribución del ingreso de manera más equitativa, posiciona el Coeficiente de Gini de sector turístico de Tungurahua en 0,403, es decir, 0,63 puntos por debajo del coeficiente de Ecuador. Esta mejor distribución del ingreso genera bienestar económico a toda la población beneficiada, les permite satisfacer mejor las necesidades, impide que se extiendan en el tiempo distorsiones y desequilibrios, equipara las oportunidades y mejora su nivel de vida.

Se ha identificado como los beneficios económicos del turismo especialmente su potencial para generar empleo, como propone Briassoulis (2017), debido a que ofrece tanto plazas fijas como adicionales de temporada, para mejorar la distribución del ingreso y reducción de la pobreza, además de beneficios como generar mayores ingresos, y entrada de divisas por concepto de turismo.

Se ha determinado como principales beneficios económicos en Tungurahua a la gran cantidad de ingresos generados por este sector, que asciende a 21 millones al año y que se distribuye en 1471 empresas, por lo cual se crea beneficio directo para la comunidad. Además, genera una mejor distribución de los ingresos entre el total de la población beneficiada, con un coeficiente de Gini de 0,403, siendo con ello una distribución adecuada en la población de manera directa a más de 4500 familias que trabajan en el sector, es decir, al 10% de la población de la provincia.

En las empresas dedicadas a la actividad turística de la Zona Consolidada, adicionalmente se identificó que es un sector que tiene una mayor participación de la mujer empresaria con el 61,42% de los negocios. El Ecuador se encuentra en el cuarto lugar a nivel mundial con mayor número de empleadoras en este sector, verificándose que se ofrece apertura para el género femenino y que permite independencia económica y equiparación de oportunidades.

Referencias

Averis, D. (2016). SACE 1 Economics Key Ideas Textbook. Bowden: Essentials Education.

Bastidas, R. y Amat, O. (2014). Efectos económicos de la primera aplicación de las normas contables adaptadas a las NIC 32 en las cooperativas. Revista de contabilidad, 17(2), 201-211 201.211.

Blacutt, M. (2013). El Desarrollo Local Complementario. Recuperado el 05 de mayo 2017, obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/beneficio-normal-economico.html. (Error 1: El enlace externo http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/beneficio-normal-economico.html. debe ser una url) (Error 2: La url http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/beneficio-normal-economico.html. no esta bien escrita)

Briassoulis, H. (2017). Tourism destinations as multiplicities: The view from Assemblage Thinking. International Journal of Tourism Research, 19(3), 304-317.

Brida, J. y Scuderi, R. (2013). Determinants of Tourist Expenditure: A Review of Microeconometric Models. Tourism Management Perspective, 6(2013), 28-40.

Cavero, J.; Corrales, H.; González, Y.; Lorenzo, C.; Prieto, M. y Zarzoza, P. (2011). Material Docente de Econometría. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Calderón, H.; González, M.; Fayos, T. y Osullivan, P. (2016). Turismo y moda: factores que afectan a la duración del viaje. Universia Business Review. (51), 34-51. Cerón, H. (2012). Procesamiento de Información Estadística. México D.F.: DGESPE.

Consejo Nacional de Planificación (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Senplades.

Fabozzi, F. ; Focardi, S. ; Rachev, S. y Arshanapalli, B. (2014). The Basics of Financial Econometrics: Tools, Concepts, and Asset Management Applications. New Jersey: John Wiley y Sons Inc.

Fu-Lai, T.; Wai, K. y Kwan, D. (2014). International Economic Development: Leading Issues and Challenges. New York: Routledge.

Galindo, M. y Ríos, V. (2015). “Desigualdad” en Serie de Estudios Económicos. México D.F. México ¿Cómo vamos?

García-Andreu, H.; Ortiz, G. y Aledo, A. (2014). Causal Maps and Indirect Influences Analysis in the Diagnosis of Second-Home Tourism Impacts. International Journal of Tourism Research, 17(5), 501-510.

Garrocho, C.; Jiménez-López, E. y Álvarez-Lobato, J. (2016). Modelando la migración Interestatal de México: cadenas de Markov estáticas versus Cadenas de Markov dinámicas con medias móviles. Papeles de Población, 22(90), 109-144.

Hall R. y Lieberman M. (2012). Microeconomics: Principles y Applications. Mason: South-Western Cengage Learning.

Hernández, R. (2004). Impacto Económico del Turismo: el papel de las importaciones como fugas del modelo. Información Comercial Española ICE: Revista de Economía, (817), 23-34. Recuperado de: http:// www.revistasice.com/cachepdf/ice_817_23-34_b81c35a65ad11b8d459c2d981f9a6641.pdf.

Hernández, R.; Fernández, C. y Babtista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Huerta, A. (2012). Los problemas económicos y su impacto en la seguridad nacional. Economía Informa, 376(1), 3-15.

Hunzlker, W. y Krapf K. (1942). Outline of the general teaching of tourism. Zurich: Polygraphischer Verlag.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2014). Metodología de pobreza y extrema pobreza por ingresos. Quito: INEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016). Encuesta nacional de Desempleo y subempleo. Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Quito: INEC.

Kimbu, A. (2011). The Challenges of Marketing Tourism Destinations in the Central African Subregion: the Camerron Example. International Journal of Tourism Research, 13(4), 324-336.

Kruger M. y Saayman M. (2014). The Determinants of visitor Length of Stay at the Kruger National Park. Keodoe, 56(2), 313-322.

Lloret, M.; Pozas, N. y Valhuerdiz, A. (2014). El Turismo y su incidencia en el desarrollo local de Villa Clara. Villa Clara: Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

Lubrano, M. (2016). The econometrics of inequality and poverty: Lorenz curves, the Gini Coefficient and parametric distributions. Marsella: GREQAM.

McConnell, C. (2016). Just the facts 101: Economics, Principles, Problems, and Policies, s.l., Content Technologies Inc.

Ministerio de Turismo (2015). Ecuador Potencia Turística. Quito, Ecuador. Recuperado el 16 de mayo de 2017, Obtenido de http://servicios, turismo.gob.ec/index.php/portafolio/turismo-cifras/20-oferta-turística/servicios-turísticos/247. (Error 3: El enlace externo http://servicios, turismo.gob.ec/index.php/portafolio/turismo-cifras/20-oferta-turística/servicios-turísticos/247 debe ser una url) (Error 4: La url http://servicios, turismo.gob.ec/index.php/portafolio/turismo-cifras/20-oferta-turística/servicios-turísticos/247 no esta bien escrita)

Molina, M., Mulero, J., Nuedo, M. y Pascual, A. (2014). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Alicante: Universidad de Alicante.

Nobre, V. (2015). Estadística Descriptiva: Instrumento de decisión. s.l., Chambel Multimedia.

Office of the Registrar of Indigenous Corporation (2016). Related party financial benefits. Woden: Commonwealth Australia.

Olague, J. (2016). Efecto Determinante de la motivación de viaje sobre la imagen de destino en turistas de ocio a un destino urbano: el caso de Monterrey, México. Una aproximación por medio de mínimos cuadrados parciales (PLS). Turismo y Sociedad. 18, 61-77.

Organización de las Naciones Unidas (2013). Sustainable tourism: Contribution to economic growth and sustainable development, Expert Meeting of Tourism’s Contribution to Sustainable Development. Genova: UNCTAD.

Organización Mundial del Turismo (1995). Collection of Tourism Expenditure Statistics. Technical Manual N°2. Madrid: UNWTO.

Organización Mundial del Turismo (2007). Entender el Turismo: Glosario Básico. Madrid, España: UNWTO. Recuperado el 02 de mayo de 2017, Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico.

Pacheco, E. (2011) Guía didáctica de Investigación Jurídica. Loja: UTPL.

Pérez-Carballo, J. (2015). La gestión financiera de la empresa. Madrid: ESIC.

Perdomo, J. y Arzuza, M. (2015). Beneficio económico de Transmetro sobre la reducción de la accidentalidad vial en el área metropolitana de Barranquilla, Colombia. Lecturas de Economía, 82, 219-245.

Portal, B.; Espinoza, J. y Carreño, M. (2014). Impacto de la demanda de un turismo social en la sustentabilidad de la actividad en el balneario de El Quisco, Provincia de San Antonio – Chile. Investigaciones Geográficas. (83), 102-115.

Pulido J. y Sánchez M., (2010). Attitudes of the Cultural Tourist: A Latent Segmentation Approach. Journal of Cultural Economics, 34(2), 111-129.

Queiroz A. (2017). Planejamento e metropolização do lazer marítimo em Fortaleza-Ceará, Nordeste do Brasil. EURE, 43(128), 153-173.

Rivas, J. y Magadán, M. (2012). Estructura económica y política turística, s.l., Septem.

Rodríguez, C. (2009). Diccionario de Economía: Etimológico, conceptual y procedimental. Mendoza, Argentina: s.p.i.

Santos, E.; Valentini, A.; Scherer, L.; Thomé-Ortiz, H. y Spindler, M. (2014). El papel del turismo en el espacio rural de São José dos Ausentes, BRASIL, El Periplo Sustentable, 27, 21-53.

Schiller, B. (2017). Essentials of Economics, New York: McGraw-Hill Education.

Scott, D.; Gôssling, S. y Hall, M. (2012). International tourism and climate change. WIREs Clim Change, 3(3), 213-232.

Sen, A. (2016). La desigualdad Económica. México: Fondo de Cultura Económica.

Valdés, L.; Aza, R. y Baños, J. (2010). Impacto económico del turismo en una región: el caso de Asturias. Cuadernos de Economía, 33(91), 183-208. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9089/47909_7.pdf. (Error 5: El enlace externo https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9089/47909_7.pdf. debe ser una url) (Error 6: La url https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9089/47909_7.pdf. no esta bien escrita)

Valdés, L.; Valle, E. y Sustacha, I. (2011). El conocimiento del Turismo en el Ámbito Regional. Cuadernos de Turismo, (27) 931-952.

Verdoy, P., Beltrán, M. y Peris, M. (2015). Problemas resueltos de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Castello de la Plana: Universitat Jaume.

Winters, P.; Corral, L. y Moreda, A. (2013) Assessing the Role of Tourism in Poverty Alleviation: A Research Agenda. Development Policy Review, 31(2), 177-202.

Xosé, A.; López, A. y Gómez, B. (2006). Tourism and Quality Agro-Food Products: An Oportunity for the Spanish Countryside. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 82(2), 166-177.

Información adicional

Clasificación JEL: J11, Z32, Z31

HTML generado a partir de XML-JATS4R por