https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/issue/feedCiencias Administrativas2022-12-27T14:28:45+00:00Revista Ciencias Administrativasrevistacadm@econo.unlp.edu.arOpen Journal Systems<p>Ciencias Administrativas es una revista científica de excelencia académica en todos los campos de la Administración y disciplinas afines. La misma es de Publicación Continua con periodicidad semestral (Enero y Julio), editada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. La misión de Ciencias Administrativas es divulgar entre la comunidad académica y profesional los artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en el área de la Administración y disciplinas afines, arbitrados anónimamente por pares académicos de reconocida trayectoria. (ISSN 2314-3738)</p> <p><em>A partir del mes de Julio del año 2021 Ciencias Administrativas paso a un formato de Publicación Continua, con el objetivo de poder acortar los tiempos de publicación de los artículos.</em></p>https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/14441Editorial Revista Ciencias Administrativas N° 212022-11-04T15:52:35+00:00Comité Editorialcomité@econo.unlp.edu.ar<p>La investigación científica ocupa un lugar central en la creación de conocimiento y en el abordaje de nuevas problemáticas sociales. Desde la revista <em>Ciencias Administrativas</em> se pretende contribuir al estudio de las organizaciones y la compresión del contexto organizacional, a través de la difusión del resultado de investigaciones en el área de la administración. </p> <p>En esta oportunidad, presentamos el número 21 de la revista <em>Ciencias Administrativas</em>, correspondiente al periodo enero-junio 2023. Este número incluye siete artículos científicos, un artículo de divulgación y un ensayo de autores provenientes de Argentina, Cuba, Ecuador y Uruguay.</p> <p>Los artículos científicos incluyen un trabajo en idioma inglés sobre la temática “Bonos Verdes: Información Rápida sobre uno de los Instrumentos de Deuda Sostenible más Implementados para Enfrentar el Cambio Climático” y seis investigaciones en español: “Evaluación de las Motivaciones Utilitarias en la Compra de Calzado e Indumentaria a través de Medios Electrónicos”, “¿Qué motivaciones laborales priorizan los trabajadores en América Latina? La gestión del conocimiento centrada en valores”, “Inteligencia emocional y compromiso laboral en las MiPymes de Ecuador”, “La gestión del desempeño en la empresa familiar”, “La Creación de Valor: sus Efectos en el Comportamiento del Consumidor de Tableros Eléctricos” y “Brecha entre teoría e interpretación de la Responsabilidad Social interna en los profesionales de Gestión Humana”.</p> <p>El artículo de divulgación seleccionado es “Metodología para contribuir a la sostenibilidad desde el proceso de dirección estratégica”. Completa esta edición el ensayo: “Percepción de Justicia y su Efecto Moderador en la Identidad y Compromiso Organizacional en la Empresa Familiar: Desarrollo de Supuestos Teóricos”.</p> <p>Agradecemos a los autores, a los árbitros evaluadores y al equipo editorial por su aporte permanente a la calidad de esta publicación. Esperamos que los trabajos sean de interés para los lectores y contribuyan a promover la discusión de las problemáticas abordadas.</p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comité Editorialhttps://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/13432Inteligencia Emocional y Compromiso Laboral en las MiPymes de Ecuador2022-03-15T22:19:14+00:00Santiago Marlon Leal Paredesmsleal@utn.edu.ec<p>En la literatura actual, académicos e investigadores pronuncian la necesidad empresarial de un clima organizacional caracterizado por el uso de los avances tecnológicos para el desarrollo de las redes comunicacionales como herramientas que promueven relaciones interpersonales que vinculan emociones y compromisos para el logro de los objetivos de los empleados y de la organización. Es por ello que en esta investigación se establece un vínculo entre estos constructos con el propósito de determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y el Compromiso Laboral en las Mipymes de Ecuador. Con la aplicación de la metodología, bajo un enfoque positivista, descriptivo, con alcance explicativo y un nivel correlacional, el estudio se llevó a cabo en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de las 24 provincias de Ecuador. Con una muestra de 300 empleados de las empresas seleccionadas, se aplicaron las escalas para evaluar el comportamiento de las variables. Los resultados revelaron que existe una relación directamente proporcional entre los constructos evaluados, indicando que a mayor nivel de inteligencia emocional mayor grado de compromiso laboral. Los hallazgos permitieron inferir que, mientras mejor sea la conciencia y regulación de las emociones, los empleados experimentarán un mayor compromiso en las labores empresariales.</p>2022-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Santiago Lealhttps://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/12909Qué motivaciones laborales priorizan los trabajadores en América Latina?2022-02-10T15:27:12+00:00María Andrea Genoudinfo@cofundal.comGerardo Dario Brovegliogbroveglio@uade.edu.arMaria del Pilar Ramosmramos@uade.edu.ar<p>El presente <em>paper</em> busca enriquecer la gestión del conocimiento alentando procesos culturales que integren los valores humanos laborales a los de las organizaciones empresarias. El objetivo es describir los valores laborales de los trabajadores de América Latina, indagando específicamente la diferencia entre los valores declarados y los realmente priorizados, el grado de relevancia personal asignado al comportamiento ético en el contexto laboral y la etapa de desarrollo moral en la que suelen ubicar a “los otros”. La tipología del estudio fue exploratoria y descriptiva, el enfoque teórico transdisciplinario, la naturaleza temporal sincrónica. El muestreo no probabilístico incluyó sujetos voluntarios que respondieron un cuestionario disponible <em>online</em>. Las motivaciones laborales de 423 trabajadores latinoamericanos, de diversos niveles jerárquicos, en empresas productivas y de servicios, revelan que la actitud general frente al trabajo es central. Las técnicas de análisis estadísticos revelan que priorizan primero el salario, luego la seguridad, muy cerca figuran las oportunidades de avance y poseer un trabajo interesante; en menor nivel de importancia aparecen las motivaciones sociales y el prestigio. La mayoría de las personas afirman tener interés en oponerse a situaciones inmorales; sin embargo, al indagar las etapas de desarrollo de “los otros”, prevalece que la sociedad rige sus comportamientos éticos según premios o castigos, o imitando a otros, minimizando el respeto por los derechos ajenos o principios propios.</p>2022-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gerardo Dario Broveglio, Maria Andrea Genoud, Maria del Pilar Ramoshttps://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/13829Bonos verdes: una rápida perspectiva sobre uno de los instrumentos de deuda sostenible más implementados para enfrentar el cambio climático2022-05-16T23:02:24+00:00Santiago Bohnerbohner829@gmail.com<p>La importancia del cambio climático y sus impactos en diferentes áreas ha contribuido al incremento de la implementación de instrumentos financieros que buscan mitigar o adaptar a futuros eventos. Luego del acuerdo de Paris en 2015 un instrumento en particular gano inercia: Los bonos verdes son instrumentos de deuda con foco en financiar solo proyectos verdes y aun cuando la necesidad de flujos es mayor a la contribución actual, la emisión de bonos verdes a sobrepaso grandes logros desde 2007. Hasta junio 2021 el volumen acumulado de bonos verdes era de 1.6 mil millones de dólares, mayormente provenientes de Estados Unidos, China y Europa. Los países están expuestos a los riesgos del cambio climático independiente de su contribución al mismo, sin embargo, los esfuerzos de algunas regiones como la latinoamericana y africana son todavía bajos. También, una transición no organizada hacia un futuro más verde podría aumentar la inestabilidad en precios, personas y recursos naturales.</p>2022-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Santiago Bohnerhttps://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/12605La Gestión del Desempeño en la Empresa Familiar2021-12-13T21:18:51+00:00Rodolfo García Aráozrgau.1967@gmail.comMaría de los Angeles Lucero Bringasangeleslucerobringas@gmail.comElsa Ribbertelsa.ribbert@gmail.com<p>El objeto de este artículo es presentar los avances de una investigación sobre la gestión del desempeño en la empresa familiar como una línea de trabajo dentro de un proyecto enfocado en el estudio de los factores que afectan la continuidad de la empresa familiar. La gestión del desempeño es una actividad crítica de los sistemas de administración de recursos humanos que buscan alcanzar una ventaja competitiva a través de la gente. Así mismo, las empresas familiares son de vital importancia para los países, por lo que resulta necesario comprender los factores que afectan su continuidad. No obstante, el campo de la gestión del desempeño en la empresa familiar no ha sido investigado. El artículo ofrece los resultados de la etapa exploratoria que concluyó en la elaboración de hipótesis y de un modelo a partir de las perspectivas ofrecidas por las teorías de la agencia, de los recursos internos, de la teoría general de las relaciones y de la empresa familiar.</p>2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rodolfo García Aráoz, Angeles Lucero Bringas, Elsa Ribberthttps://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/12769Evaluación De Las Motivaciones Utilitarias En La Compra De Calzado e Indumentaria a Través De Medios Electrónicos2021-12-14T18:05:48+00:00Hernán Toniuttoniuth@ufasta.edu.ar<p>El propósito principal de esta investigación es proponer y analizar un conjunto de variables para evaluar las motivaciones utilitarias en la compra de productos a través de canales electrónicos. Para esto se ha realizado una revisión de la literatura sobre el tema y una investigación exploratoria y descriptiva. A pesar de que existen muchas investigaciones sobre comportamiento del consumo, el abordaje sobre el comportamiento electrónico es incipiente y no profundiza sobre sectores específicos. En este sentido, el artículo proporciona un conjunto de variables a considerar y las motivaciones posibles derivadas. Como parte del trabajo, se realizó una encuesta a usuarios de <em>smartphone</em> con acceso a internet para evaluar la prioridad en las motivaciones seleccionadas. Además, se indagó sobre los temores en la realización de este tipo de transacciones. A partir del análisis del comportamiento del consumidor, las organizaciones podrán diseñar estrategias de marketing efectivas, consolidar su propuesta de valor y mejorar las expectativas del cliente.</p>2022-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Hernán Toniuthttps://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/12809La Creación de Valor: sus Efectos en el Comportamiento del Consumidor de Tableros Eléctricos2021-12-23T21:08:40+00:00Ingrid Mariuxi Avilés Jiménezingridmariuxi8182@hotmail.comFabrizio Freire- Moránjfreirem@ups.edu.ec<p>El propósito de este estudio consiste en determinar el impacto que tiene la creación de valor en el comportamiento del consumidor de tableros eléctricos y la perspectiva del trabajo se centra en el principio de valor compartido. Este estudio es de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo. Los resultados señalan un coeficiente de correlación de Pearson de 0,490 con un valor p de 0.008 < al nivel de significancia de 0.05, lo que revela evidencia estadística para señalar que la creación de valor sí impacta en el comportamiento del consumidor de tableros eléctricos. Se concluye que existe la necesidad de innovar para crear valor, ya que es un factor que influye en el comportamiento del consumidor y su disposición a comprar cuando se ofrecen productos con altos estándares de calidad, lo que permite alcanzar los objetivos comerciales en las organizaciones. Por otro lado, los fabricantes deben encontrar formas de reducir costos sin sacrificar la calidad, con el fin de ofrecer productos atractivos para los consumidores.</p>2022-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ingrid Mariuxi Avilés Jiménez, Fabrizio Freire-Moránhttps://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/12741Brecha entre teoría e interpretación de la Responsabilidad Social interna en los profesionales de Gestión Humana2022-03-04T15:09:28+00:00Oscar Daniel Licandro Goldaracenaolicandro@claeh.edu.uy<p>Como los profesionales de gestión humana juegan un rol preponderante en la aplicación de la Responsabilidad Social Interna, resulta de interés científico y práctico conocer cómo interpretan este concepto. Se elaboró una interpretación teórica del concepto mediante la revisión de publicaciones académicas y se construyó una batería de indicadores para medirla. Se aplicó un cuestionario a una muestra de miembros de una organización de profesionales de gestión humana en Uruguay. Se encontró que entre ellos coexisten diferentes formas de interpretar la Responsabilidad Social Interna y que una parte importante de ellos la interpretan de modo diferente a la interpretación teórica adoptada. Dado que numerosas investigaciones sobre Responsabilidad Social Interna se basan en el juicio de estos profesionales, se concluye en la necesidad de incluir su interpretación del concepto como variable de control. Además, se entiende pertinente evaluar la formación teórica que sobre este tema reciben estos profesionales en las universidades.</p>2022-10-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Oscar Daniel Licandro Goldaracenahttps://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/13323Percepción de Justicia y su Efecto Moderador en la Identidad y Compromiso Organizacional en la Empresa Familiar: Desarrollo de Supuestos Teóricos2022-04-21T14:47:19+00:00Francisco Moisés Arreola Bravomoisesarreola222@gmail.comAnel Yadira Pérez Meloanelperezmelo@gmail.comJesús Manuel Canizales Rodríguezjmcanizales@yahoo.com.mx<p>El presente trabajo es una investigación documental basada en 4 líneas teóricas: la empresa familiar, la identidad, el compromiso y la justicia organizacionales. El objetivo es examinar el efecto moderador de las percepciones de justicia que tienen los empleados de la empresa familiar en su identidad y compromiso organizacional, para generar supuestos teóricos que sean la base teórica para futuros trabajos con dichas variables y dimensiones. Se desarrollaron 3 supuestos teóricos que buscan explicar la mayor identidad que tienen los miembros de la familia con respecto a los empleados no familiares, también, el efecto que tiene la identidad organizacional sobre las tres dimensiones del compromiso organizacional y, por último, la mediación que ejerce la percepción de justicia organizacional en sus tres dimensiones sobre las variables identidad y compromiso. Se concluye que la influencia de las percepciones de justicia en los empleados puede provocar niveles de compromiso e identidad de manera diferenciada, es decir, es posible que exista compromiso organizacional independientemente de los niveles de identificación, cuando las percepciones de justicia son altas.</p>2022-10-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Francisco Moisés Arreola Bravo, Anel Yadira Pérez Melo, Jesús Manuel Canizales Rodríguezhttps://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/12711Metodología para contribuir a la sostenibilidad desde el proceso de dirección estratégica2022-03-04T15:08:27+00:00Juan Antonio Plasencia Solerjplasenciasoler@gmail.comFernando Marrero Delgadofmarrero@uclv.edu.cuMiriam Nicado Garcíanicado@rect.uh.cu<p>En las últimas décadas es cada vez más frecuente la incorporación de los principios y aspectos relacionados con el desarrollo sostenible en los procesos, actividades y funciones de los negocios, así como su integración a los sistemas y modelos de gestión empresarial. La presente investigación propone una metodología para contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones desde la gestión estratégica. La implementación de la metodología permite diagnosticar y diseñar el rumbo estratégico para la sostenibilidad, priorizar y clasificar procesos relevantes, diseñar programas de ética y de cumplimiento normativo sobre la base de los riesgos y los valores compartidos, contribuyendo a la mejora del nivel de sostenibilidad. Los resultados muestran una tendencia al aumento del nivel de sostenibilidad en la organización objeto de estudio, así como una mejora en el comportamiento de los factores críticos de éxito e indicadores al comparar los valores del periodo inicial con respecto al tercer periodo evaluado. En el caso de las dimensiones en la organización, la mejor evaluada es la económica; sin embargo, los resultados de las dimensiones social y ecológica presentan una situación menos favorable, por lo que futuras investigaciones deberán estar dirigidas a analizar estas dimensiones y generalizar esta investigación a otras organizaciones.</p>2022-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Antonio Plasencia Soler, Fernando Marrero Delgado, Miriam Nicado García