La competitividad en Mipymes dirigidas por mujeres en la ciudad de MÉXICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143738e055

Palabras clave:

competitividad, mipyme, mujer.

Resumen

El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar los factores que determinan la competitividad de las Mipymes dirigidas por mujeres. Se construyó un cuestionario que fue aplicado a 272 empresarias de la Ciudad de México. Los principales hallazgos son: las empresas dirigidas por mujeres son de tamaño micro, se concentran en servicios y comercio, no cuentan con personalidad jurídica, no utilizan herramientas tecnológicas, pero son capaces de identificar oportunidades de negocios y de impulsarlos con ahorros propios y de familiares, reinvirtiendo las utilidades. Más de la mitad consideran que, si bien sus ingresos son insuficientes, la empresa no está en riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Luisa Saavedra Garcia, Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Doctora y Maestra en Administración y especialista en Finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Contador Público por la Universidad San Martín de Porres de Lima, Perú. Actualmente es Profesora Titular de Tiempo Completo en la Universidad Nacional Autonóma de México, Facultad de Contaduría y Administración.

Citas

Abrego, D., Medina, J. y Sánchez, Y. (2016). La calidad de los Sistemas de Información en la eficiencia de las Pyme. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 10(2), 27-41.

Afza, N. (2011). The effect of owner´s gender and age to firm performance: A review on Malaysian public listed family businesses. Journal of global business and economics, 2 (1), 1-13. http://www.globalresearch.com.my/ journal/business_v02n01/business_ v02n01.htm

Ahl, H. (2006). Why research on women entrepreneurs needs new directions. Entrepreneurship: Theory and Practice, 30 (5), 595–621. DOI: 10.1111/j.1540-6520.2006.00138.x

Bayraktar E., Demirbag, M., Lenny, K., Tatoglu, E. y Zaim, H. (2009). A causal analysis of the impact of information systems and supply chain management practices on operational performance: Evidence from manufacturing SMEs in Turkey. Int. J.Production Economics, 122, 133–149. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2009.05.011

BIRF (2010). Mujeres empresarias barreras y oportunidades en el Sector Privado formal en América Latina y el Caribe. Washington: El autor, Banco Mundial. http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPPOVANA/Resources/840442-1260809819258/Libro_Mujeres_Empresarias.pdf

Bonder, G. (2003). Construyendo el protagonismo de las mujeres en la sociedad del conocimiento: Estrategias educativas y de formación de redes. Jornada Avanzando en la calidad empresarial: Igualdad y Tecnología, Bilbao, 21 de octubre.

Chaves, M., Valenciano, A., Vega, G. y Ortiz, G. (2013). Mejorando la competitividad de las microempresas en la región brunca de Costa Rica. Revista Ciencias Sociales, 1 (139), 137-149. https://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/sociales/article/view/11359/10713

Colomina, E. (1998). Adopción de Sistemas de Información en las PYME. Teoría y Evidencia Empírica. Disertación doctoral, Universidad de Alicante, España.

Díaz García, M. C. y Jiménez Moreno, J.J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género. Cuadernos de economía y Dirección de la empresa, 42, 154-76. https://doi.org/10.1016/S1138-5758(10)70006-2

EMAKUNDE (2013). La evaluación de impacto en función del género en el ámbito del emprendimiento y las pymes. España: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer. Http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/ipp_adm_general/es_

emakunde/adjuntos/materiales.sectoriales.emprendimiento.y.pymes.cas.pdf

Equal (2010). Guía para la incorporación de políticas de igualdad de género en las PYMES. España: Unión Europea. http://www.surt.org/ accions/guia_delta_igualdad_ pimes.pdf

Ernst & Young (2009). The Groundbreakers series: driving business through diversity. USA: EGYM Limited.

Escandón, D. M. y Arias, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de administración, Bogotá, 24 (42), 165-181. revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/download/1769/1111

Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5798-un-marco-analisis-fomento-politicas-desarrollo-productivo-enfoque-genero

Fairlie, R. y Robb, A. (2008). Gender Differences in Business Perfomance: Evidence from the Characteristics of Business Owners Survey. US Census Bureau Center for Economic Studies, Paper No CES-WP-08-39.

Fischer, E., Reuber, R. y Dyke, L. (1993). A theoretical overview and extension of research on sex, gender, and entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 8 (2), 151–168. https://doi.org/10.1016/0883-9026(93)90017-Y

García, M., García Pérez, D. y Madrid Guijarro, A. (2012). Caracterización del comportamiento de las Pymes según el género del gerente: un estudio empírico. Cuadernos de Administración, 28 (47), 37-52. http://www.redalyc. org/ articulo.oa?id= 225025086004

Gottschalk, S. y Niefert, M. (2010). Gender differences in business success of German Start up Firms. ZEW, Centre for European Economic research. Discussion paper N° 11-019. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1795228

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, División de asuntos de género. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5818-mujeres-emprendedoras-america-latina-caribe-realidades-obstaculos-desafios

Hernández, H. (2010). Nuevas tendencias en el mundo empresarial: La participación de las mujeres. La Ventana, (32), 52-79. www.redalyc.org/articulo.oa?id=88420963004

Hsu, C., Kuo, L. y Chang, B. (2013). Gender difference in profit Performance evidence from the owners of small public accounting practices. Asian Journal of Finance & Accounting, 5 (1), 140-159. DOI: https://doi.org/10.5296/ajfa.v5i1.3174

Inmujeres (2009). Empresas de mujeres= Empresas exitosas. México: Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ documentos_download/100988.pdf

Inmyxai, S. y Takahashi, Y. (2010). Performance contrast and its determinants between male and female headed firms in Lao MSMEs. International Journal of business and management, 5 (4), 37-52. doi=10.1.1.688.6121&rep=rep1&type=pdf

Instituto de la Mujer (2011). Los recursos y resultados empresariales: Una perspectiva de Género. España: Universidad de Castilla la Mancha. http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/recursosResultadosEmpresariales.pdf

Izquierdo, B. y Schuster, J. (2008). Construcción de indicadores para la competitividad. Caso de empresas dirigidas por mujeres en la región de Xalapa, Ver., México. Investigación Administrativa. Julio-Diciembre, 82-102. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=456045208006

Kalnins, A., y Williams, M. (2014). When do female-owned businesses out-survive male-owned businesses? A disaggregated approach by industry and geography. Journal of Business Venturing, 29(6), 822-835. doi:10.1016/j.jbusvent.2013.12.001

Lim, J., Richardson, V. y Roberts, T. (2004). Information Technology Investment and Firm Performance: A Meta-Analysis. Ponencia presentada en 37th Hawaii International Conference on System Sciences.

Mahmood, A. y Mann, G. (2005). Information Technology Investments and Organizational Productivity and Performance: An Empirical Investigation. Journal of Organizational Computing and Electronic Commerce, 15(3), 185-202.

Moreno, L. (2012). El alcance de las Tecnologías de Información con relación a la productividad en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) del sector servicios que se ubican en Xalapa, Veracruz, en el periodo 2010-2011. Disertación de maestría en Ciencias Administrativas, IIESCA, Universidad Veracruzana.

Neil, M. y Lawrence, R. (2001). Do we have an Economy? The American Economic Review, 91(2), 308-312. ttps://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.91.2.308

OIT (2017). La mujer en la gestión empresarial. Cobrando impulso en América Latina y el Caribe. Ginebra: Oficina internacional del trabajo.

Powers, J. y Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: Identificación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Fondo Multilateral de Inversiones, BID.

Ribeiro, M. (2004). Relaciones de género: equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales. Papeles de Población, 10(39), 219-234.

Rodríguez, P., Fuentes, M. y Lázaro, A. (2011). Estrategia de construcción de una ventaja competitiva en las empresas de mujeres. Ide@s CONCYTEG, 6 (78), 1456-1470.

Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Diferencias en la competitividad de las empresas según el género del director. Newman Business Review, 1 (2)70-86. DOI: http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2015.vol1.2

Sallé, M. (2014). Estudio Regional. Igualdad de género en PYMES y Cooperativas. España: PNUD, Gobierno de España.

SELA (2010). Desarrollando mujeres empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de PYMES. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA. http://iberpyme.sela.org/aDocs/Desarrollando_Mujeres_ Empresarias_PYMES.pdf

Solano, O.; García Pérez de Lema, D. y Bernal, J. (2014). Influencia de la implementación del sistema de información sobre el rendimiento en pequeñas y medianas empresas: un estudio empírico en Colombia. Cuadernos de Administración, 31(52) 31-43.

Valenzuela, M. E. (Ed.) (2005). ¿Nuevo Sendero para las mujeres? Micro empresa y género en América Latina en el umbral del siglo XXI. Santiago de Chile: CEM.

Zabludovsky, G. (2003). Las empresarias, sus familias y sus sociedades. Comercio exterior, 2 (LXII) 18-24.

Zolín, R., Stuetzer, M. y Watson, J. (2013). Challenging the female uderperfomance hypothesis. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 5(2), 116-129, https://doi.org/10.1108/17566261311328819

Publicado

2019-07-31

Cómo citar

Saavedra Garcia, . M. L. . (2019). La competitividad en Mipymes dirigidas por mujeres en la ciudad de MÉXICO. Ciencias Administrativas, (15), 055. https://doi.org/10.24215/23143738e055

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.