Recomendados y clásicos

Recomendados

Ciencia, Tecnología y Política

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 2618-2483

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 7, 2021

revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar



Revistas

Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca


La Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, es un instrumento de difusión de información científica transdisciplinar, cuyo propósito es la promoción y transferencia de resultados de investigaciones académicas originales e inéditas de producción local, nacional e internacional para las comunidades científicas de las diversas áreas del conocimiento. Se trata de una revista de edición semestral a cargo de la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICyT) de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, de acceso abierto, que promueve la publicación de estudios que sean de impacto y transferencia al medio en el que está inserta. En la misma se publican artículos originales en las áreas de ciencias sociales y humanidades, ciencias tecnológicas y agrarias, ciencias de la salud y ciencias económicas, administrativas y financieras.

https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti

Revista Tecnología y Ciencia (RTyC – UTN)


La Revista Tecnología y Ciencia es una publicación cuatrimestral de la Universidad Tecnológica Nacional editada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado del Rectorado de la UTN. Tiene como finalidad divulgar trabajos inéditos de investigación en áreas y disciplinas que abarcan la ingeniería en su conjunto y su aporte a la sociedad, focalizados en investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico e innovación productiva.

https://rtyc.utn.edu.ar/

Revista TRAMAS y REDES (CLACSO)


“Somos TRAMAS que como hilos en una tela enlazan la producción académica con los procesos de luchas y transformaciones que buscan una sociedad más justa para América Latina y el Caribe. Y somos REDES porque promovemos el encuentro de estudios sobre diferentes temas abordados desde diversas perspectivas para mantener un debate permanente sobre las numerosas amenazas y los complejos problemas que asedian a nuestras sociedades. TRAMAS y REDES que generan las condiciones para el diálogo entre académicos, responsables de políticas públicas y actores de movimientos y procesos sociales, para construir horizontes alternativos”.

Así se presenta la revista científica semestral (junio-diciembre), de acceso abierto, editada por CLACSO y que tiene como propósito difundir la producción académica del campo de las ciencias sociales y humanas y las reflexiones en torno a los debates sobre los procesos políticos e intelectuales de América Latina y el Caribe.

https://www.clacso.org/tramas-y-redes

Libros

Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global


Boaventura De Sousa Santos

Traducción: Paula Vasile

CLACSO (328 pág., 2021)

ISBN: 978-987-722-993-6

“La historia de la universidad presenta una realidad doble. En cada momento histórico particular, la universidad aparece como una estructura pesada y rígida que se resiste a las transformaciones, sin embargo, a lo largo del tiempo ha atravesado muchos cambios”. Y la universidad “es un bien público en constante amenaza. Las amenazas vienen tanto de su interior, de quienes se niegan a convertir la crisis de la universidad en una oportunidad emancipadora, como del exterior, de quienes ven en la universidad una amenaza para sus poderosos intereses políticos y económicos”. Por lo tanto, en “términos de la propuesta epistemológica que vengo formulando, es imperativo que la universidad busque nuevos aliados interesados en la articulación entre distintos saberes, lo que denomino epistemologías del Sur” dice el autor en la introducción de este libro.

Esta obra se encuentra disponible gratuitamente online en versión PDF en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar

Políticas de Ciencia y Tecnología para el capital intelectual


Políticas públicas de Ciencia y tecnología para el capital intelectual de Universidades Estatales Colombianas.

Teovaldo García Romero y Hamilton J. García Castro

Editorial Académica Española (132 pág., 2020)

ISBN-10: 6139403979

El libro es consecuencia de la investigación al analizar las políticas públicas de ciencia y tecnología en la formación del capital intelectual de universidades estatales colombianas. El eje temático de este estudio está ubicado en el área de políticas públicas orientado hacia un escenario académico. De esta manera, la investigación fue encuadrada en “Políticas Públicas para la Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Tecnología, política y algoritmos en América Latina


Andrés Maximiliano Tello (Editor)

CENALTES ediciones (287 pág., 2020)

ISBN-13: 978-956-9522-22-2

DOI: 10.5281/zenodo.3634956

Tecnología, política y algoritmos en América Latina, reúne ensayos que ofrecen distintas miradas para analizar y comprender las transformaciones políticas, económicas y culturales que a nivel regional se vinculan con la expansión de las tecnologías digitales y las operaciones algorítmicas en diferentes dimensiones de la vida social. Lejos de los diagnósticos habituales, que oscilan entre la apoteosis progresista y la repulsión humanista, entre tecnofilias y tecnofobias, los textos reunidos en este libro apuestan por repensar la complejidad de las mediaciones tecnológicas que operan hoy en los modos de producción cultural, en los procesos económicos, en las relaciones interpersonales y las nuevas formas de subjetivación marcadas por interfaces humano-máquina cada vez más cotidianas, resaltando al mismo tiempo sus aspectos críticos y políticos.

Esta obra se encuentra disponible gratuitamente online en versión PDF en:

https://www.cenaltesediciones.cl/index.php/ediciones/catalog/book/33

Estilos de desarrollo y buen vivir


Ana Grondona (comp.)

Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (214 pág., 2016)

ISBN: 978-987-3920-19-6

El “proyecto aquí planteado se propone trazar la genealogía de las concepciones del desarrollo y el buen vivir, a través de la revisión y cuestionamiento de las diferentes técnicas de saber/poder articuladas en cada caso”. A lo que se agrega que “el marco del quiebre epistemológico producido por el movimiento social que construye el mismo y no por iluminados que imaginan un deber ser desde torres de marfil, también la construcción de la sociedad de la vida buena disputa la teoría del valor marxista. Para la socioecología política una teoría que no valore la participación democrática dentro de su teoría del valor claramente no solo que es sesgada sino que carece de una base sólida que permita disputar políticamente una transformación social viable. En otras palabras, desde el enfoque de la vida (buena) una teoría del valor que solo disputa en el ámbito de producción-compra-venta de bienes y servicios económicos es insuficiente para intentar construir un nuevo orden social”.

Tomado del prólogo del libro.

Esta obra se encuentra disponible gratuitamente online en versión PDF en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar

Tradiciones y rupturas. La historia de la ciencia en la enseñanza


Alejandro Drewes, Diego Hurtado de Mendoza

Jorge Baudino Ediciones / UNSAM Edita (148 pág., 2003)

ISBN: 987-9020-23-5

En este libro, que podemos incluir en la categoría de indispensable, los autores analizan el discurso de la historia de las disciplinas científicas, desde su origen hasta la actualidad; las revoluciones en la ciencia y la noción de progreso, con un fuerte eje en la obra de Thomas Kuhn; el surgimiento de las modernas sociedades científicas a partir de las academias renacentistas y las universidades; y las relaciones entre currículum de ciencias y enseñanza de contenidos de historia de la ciencia. La obra propone dar al lector un panorama aproximado de las condiciones que llevaron al estado actual de la Historia de la Ciencia como disciplina y de las polémicas que atraviesan su campo de debate.

Clásicos

Enrique Oteiza fue un ingeniero argentino dedicado a las ciencias sociales. Designado Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, fue docente de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología en la carrera de Sociología y Doctorado (FCS-UBA), investigador y Director del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Fue director del Instituto Torcuato Di Tella (1960-70); Secretario General y miembro del Directorio de CLACSO (1967-75); Profesor-Investigador de la Universidad de Sussex (1975-78); fue el primer Director del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (1978-83); Director del Instituto Internacional de Investigaciones en Desarrollo Social de Naciones Unidas, Ginebra (1983-87); Profesor-Investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la UBA (1987-93); y presidió el INADI (2002-2006), entre otras muchas actividades.

Para más detalles, ver Zibell, Rodolfo. Grandes maestros: Enrique Oteiza, disponible en:

http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_286.dir/286.PDF

En la obra colectiva Términos Latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales (CLACSO, 1976) encontraremos el trabajo de Enrique Oteiza “Drenaje de Cerebros”, el que años después se recupera en la revista Redes. En lo que sigue dos links: el primero para ingresar a la totalidad del trabajo colectivo, el segundo para ingresar al documento de la revista Redes.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/historico/rama.pdf

https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/669

Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas


Valeria Hernández, Carolina Mera, Jean-Baptiste Meyer, Enrique Oteiza (comp.)

Biblos (238 pág., 2011)

ISBN: 978-950-786-837-5

“Merece una mención aparte el capítulo de Oteiza, pilar indiscutido de las investigaciones que cruzan las migraciones con los debates de ciencia y desarrollo desde principios de la década del sesenta, quien –incluso- colaboró en el ya clásico libro editado por Walter Adams (1968): The Brain Drain. Su capítulo se destaca porque realiza un breve repaso de la tarea realizada por el investigador a lo largo de los años para luego presentar una mirada crítica y perspicaz sobre las redes de revinculación. Oteiza considera que este tipo de lazos interpersonales son propios de quienes se encuentran bien posicionados en su campo y tienen establecidas las conexiones adecuadas”.

Tomado de la reseña de María Verónica Moreno (publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES).

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R