Artículos centrales

El Programa PISAC: claves de una experiencia inédita para las ciencias sociales en Argentina

The PISAC Program: keys to an unprecedented experience for the social sciences in Argentina

O Programa PISAC: chaves para uma experiência inédita para as ciências sociais na Argentina

Juan Ignacio Piovani
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP) / CONICET, Argentina

Ciencia, Tecnología y Política

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 2618-2483

Periodicidad: Semestral

núm. 8, e071, 2022

revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar

Recepción: 23 Marzo 2022

Aprobación: 10 Abril 2022



DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e071

Resumen: El Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC) constituye una experiencia inédita a nivel nacional, tanto por la importancia de los actores involucrados, como por las oportunidades que genera para realizar estudios con alcance nacional sobre la sociedad actual. Propuesto inicialmente en 2009, su primera fase conocida como PISAC I comenzó a ejecutarse en 2012 con la participación de cientos de investigadoras/es de todo el país. Más recientemente, en el marco de las convocatorias realizadas por la Agencia I+D+i, el PISAC Covid-19 se propuso promover proyectos de investigación vinculados con la caracterización de la situación de la sociedad argentina en la pandemia y la postpandemia. Por otro lado, el MINCyT dio curso al PISAC II, que se propone contribuir a la toma de decisiones de política pública y transferir resultados a órganos competentes de su diseño e implementación. En este trabajo se describe este programa y se analizan las tres líneas de trabajo del PISAC I, así como el impacto de las recientes iniciativas PISAC Covid-19 y PISAC II.

Palabras clave: sociedad argentina contemporánea, ciencia social, CODESOC, MINCyT.

Abstract: The Research Program on Contemporary Argentine Society (PISAC) constitutes an unprecedented experience at the national level, both because of the importance of the actors involved, and because of the opportunities it generates to carry out studies with a national scope on current society. Initially proposed in 2009, its first phase known as PISAC I began to be executed in 2012 with the participation of hundreds of researchers from all over the country. More recently, within the framework of the calls made by the I+D+i Agency, the PISAC Covid-19 proposed to promote research projects linked to the characterization of the situation of Argentine society in the pandemic and post-pandemic. On the other hand, the MINCyT launched PISAC II, which aims to contribute to public policy decision-making and transfer results to competent bodies for its design and implementation. This paper describes this program and analyzes the three lines of work of PISAC I, as well as the impact of the recent PISAC Covid-19 and PISAC II initiatives.

Keywords: contemporary Argentine society, social science, CODESOC, MINCyT, PISAC.

Resumo: O Programa de Pesquisa sobre a Sociedade Argentina Contemporânea (PISAC) constitui uma experiência inédita em nível nacional, tanto pela importância dos atores envolvidos, quanto pelas oportunidades que gera para realizar estudos de âmbito nacional sobre a sociedade atual. Inicialmente proposta em 2009, sua primeira fase, conhecida como PISAC I, começou a ser executada em 2012 com a participação de centenas de pesquisadores de todo o país. Mais recentemente, no âmbito das convocatórias da Agência I+D+i, o PISAC Covid-19 se propôs a promover projetos de pesquisa vinculados à caracterização da situação da sociedade argentina na pandemia e pós-pandemia. Por sua vez, o MINCYT lançou o PISAC II, que visa contribuir para a tomada de decisões de políticas públicas e transferir os resultados aos órgãos competentes para seu desenho e implementação. Este artigo descreve esse programa e analisa as três linhas de trabalho do PISAC I, bem como o impacto das recentes iniciativas PISAC Covid-19 e PISAC II.

Palavras-chave: sociedade argentina contemporânea, Ciências Sociais, CODESOC, MINCyT, PISAC.

Introducción

Los orígenes del PISAC (Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea) se remontan al XII encuentro plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), llevado a cabo en Paraná en marzo de 2009. El tema central del plenario, que contó con la presencia del entonces ministro de ciencia, tecnología e innovación productiva, Lino Barañao, fue la política de investigación en las facultades del Consejo. Pocos meses antes, representantes del Comité Ejecutivo del CODESOC habían visitado al ministro para conversar sobre este tema y, más específicamente, sobre líneas de acción para su fortalecimiento. Esta reunión había sido motivada por un episodio que tuvo gran repercusión en la comunidad científica local. En su primera entrevista luego de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), Barañao explicó cómo la investigación científica puede potenciar la economía y describió sus planes para apoyar el desarrollo de software, la nanotecnología y la biotecnología. Solo se refirió a las ciencias sociales por una pregunta puntual del periodista: reconoció su importancia, pero comparó su conocimiento con el de la teología, y afirmó que solo un cambio metodológico radical convertiría a estas disciplinas en verdaderas ciencias (Piovani, 2015; 2017).

La presencia del ministro en el plenario de Paraná confirmaba la voluntad de trabajo colaborativo con el CODESOC, que había comenzado a construirse en la reunión posterior a la publicación de la entrevista. Posiblemente, el hecho más importante del plenario haya sido la comunicación oficial, por parte del ministro, del apoyo a un proyecto institucional de gran alcance para las ciencias sociales, radicado en el Consejo y presentado inicialmente como Mapa Social de la Argentina. Para darle curso, se asignó un pequeño presupuesto destinado a solventar las tareas de diseño del proyecto y su posterior presentación formal. Pronto se volvió evidente que un solo proyecto de investigación no podría cumplir el amplio rango de objetivos científicos e institucionales propuestos por el CODESOC. Fue así, que el proyecto original de Mapa Social devino en el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea.

El proceso de formulación de la primera fase del PISAC (actualmente referida como PISAC I) fue el fruto de un trabajo colaborativo en el que participaron más de 200 investigadoras/es que se reunieron en Salta, Mendoza, Paraná, Córdoba, La Plata y Buenos Aires. El resultado fue la elaboración de un documento programático a partir del cual se definieron tres líneas de trabajo: (1) análisis de la investigación-producción de las ciencias sociales y construcción de estados de la cuestión sobre núcleos temáticos seleccionados; (2) análisis crítico del sistema de ciencias sociales argentino; (3) Encuestas Nacionales sobre la Heterogeneidad Social (que retomaban la idea original del Mapa Social).

La ejecución del PISAC comenzó a fines del año 2012 luego de pasar por diversas instancias nacionales e internacionales de evaluación y acreditación gestionadas por el MINCyT, órgano promotor del Programa –junto con el CODESOC– y principal fuente de financiamiento, al que más tarde se sumaría la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). En esta primera fase, el Programa contó con la coordinación de un Grupo Responsable y con la participación de cientos de investigadores/as seleccionados/as a través de concursos públicos nacionales1 en cuyos términos de referencia, además de estrictos criterios sobre antecedentes y trayectorias académicas, se incluyeron aspectos relacionados con: a) la cobertura integral de todas las disciplinas y temáticas relevantes para el Programa y b) la representatividad regional e institucional, teniendo en cuenta además la equidad de género y el balance generacional.

A principios de 2020, con la recuperación del estatus de ministerio para el área de ciencia y tecnología, y con los proyectos del PISAC I prácticamente finalizados, se hicieron gestiones ante el nuevo ministro, Roberto Salvarezza, con el fin de darle un nuevo impulso al Programa. Estas gestiones buscaban retomar una antigua propuesta de CODESOC para que el PISAC se institucionalizara de forma permanente dentro del MINCyT, y que funcionara como marco general para la formulación y ejecución de nuevos proyectos de investigación social a lo largo de los años. Pero la irrupción de la pandemia de Covid-19 condicionó el futuro inmediato del Programa, que de ahí en adelanté se encuadró primordialmente dentro de las respuestas del sistema científico y universitario argentino frente a este nuevo contexto crítico. Por un lado, la Agencia I+D+i lanzó en 2021, en forma conjunta con CODESOC y otras instituciones, la convocatoria PISAC Covid-19 “La sociedad argentina en la postpandemia”. Por otro lado, el MINCyT promovió el PISAC II, que se radicó en la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, y que se focalizó en las demandas de conocimiento científico-social por parte de organismos públicos. En lo que sigue del artículo se desarrollarán con mayor grado de detalle las tres líneas de trabajo del PISAC I, así como las más recientes iniciativas PISAC Covid-19 y PISAC II.

Producción de las ciencias sociales: estados de la cuestión

El PISAC no tuvo pretensiones fundacionales con relación a la investigación y a la producción de conocimiento social en Argentina. Por el contrario, se basó en la rica tradición de las ciencias sociales de nuestro país. No obstante, también se reconoció su carácter fragmentado, las asimetrías regionales e institucionales, la tendencia a la metropolitanización en la definición de objetos y en las interpretaciones científicas, las dificultades de circulación de los conocimientos y la invisibilización de gran parte de la producción, en particular la que se realiza en ámbitos “periféricos”.

En este contexto, el PISAC asumió la importancia que podría tener, en el marco de un programa nacional federal, la revisión integral de la producción escrita de las ciencias sociales sobre la sociedad argentina contemporánea, teniendo en cuenta, a su vez, los diferentes enfoques y perspectivas, así como la desigual distribución institucional y espacial de la producción. El objetivo de tal revisión permitiría, en última instancia, construir estados de la cuestión exhaustivos sobre distintos núcleos temáticos referidos a aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la Argentina actual.

El primer desafío que se enfrentó en esta tarea fue definir tales núcleos temáticos, ante la imposibilidad evidente de cubrir todos los objetos de interés de las ciencias sociales. En línea con la lógica colaborativa del Programa se convocó a diversos actores para consensuar un conjunto de núcleos que estuvieran en estrecha relación con las preocupaciones y las tradiciones investigativas de las cuatro disciplinas del CODESOC: Sociología, Ciencia Política, Trabajo Social y Comunicación Social. Como resultado de este proceso se delimitaron los siguientes núcleos temáticos:

  1. 1. ESTRUCTURA SOCIAL
  2. 2. CONDICIONES DE VIDA / ESFERAS DE BIENESTAR
  3. 3. ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  4. 4. CIUDADANÍA, MOVILIZACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL
  5. 5. DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL
  6. 6. PRÁCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES

La definición de los núcleos temáticos exigió un trabajo posterior de elaboración que dio lugar a documentos marco en los que se presentan los diferentes temas, ejes problemáticos, debates y perspectivas teóricas relacionadas con cada núcleo. Por otra parte, estos documentos cumplieron una función clave: orientaron la conformación y el análisis de un corpus de producciones de las ciencias sociales.

Los productos finales de los seis proyectos enmarcados en esta línea de investigación fueron libros que presentan los estados de la cuestión. Por sus características, estos libros, publicados en acceso abierto por CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y CODESOC (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación [MINCyT], s.f.-a), son textos de referencia para la formación universitaria y para la investigación social, en la medida en que presentan de modo sistemático y exhaustivo la producción argentina reciente sobre temas de interés para muchos de los cursos de grado y posgrado que conforman los planes de estudio de las carreras de ciencias sociales, y para proyectos de investigación en curso.

Análisis crítico del sistema de ciencias sociales

La revisión de la producción de las ciencias sociales, como se señaló en el apartado precedente, resultó crucial para construir estados de la cuestión. Pero las ciencias sociales –pensadas como sistema– también pueden constituir un objeto de investigación. Y este fue, precisamente, el foco de la segunda línea de trabajo del PISAC I. Se trata de un estudio que problematizó algunos aspectos relevantes en relación con las instituciones científicas y de educación superior, los actores del sistema (investigadoras/es, docentes, becarias/os, etc.), los procesos en los que están involucrados (investigación, evaluación, transferencia, etc.) y sus productos (especialmente las publicaciones).

Los resultados de esta investigación, que se presentan en el libro Las ciencias sociales en laArgentina contemporánea2, tienen valor en sí mismos, en términos cognoscitivos, pero también son relevantes para el diseño e implementación de políticas públicas específicas en los campos universitario y científico. Un ejemplo de esto, incluso anterior a la preparación de este libro, fue el Programa de Fortalecimiento de Publicaciones Periódicas de Ciencias Sociales y Humanas (PFPP).

Como parte de la indagación sobre los productos de la investigación social en Argentina se analizó la situación de las revistas de ciencias sociales, recurriendo a una base de datos elaborada ad hoc. Este análisis puso en evidencia la existencia de cientos de publicaciones periódicas en el país, la mayoría editada en universidades nacionales, con un porcentaje considerable que solo se publica en formato impreso –hecho que dificulta su difusión y circulación– y, muy probablemente relacionado con ello, con nulos o muy bajos niveles de citación. La base de datos fue luego ampliada, y contribuyó a delinear los fundamentos del PFPP, junto con otros trabajos recientes especializados en la materia (Beigel y Salatino, 2015; Chinchilla-Rodríguez et al., 2014; Gantman, 2011; Liberatore et al., 2013; Rozemblum, 2014).

El objetivo principal del PFPP fue socializar los conocimientos expertos disponibles en relación con la edición y gestión de publicaciones periódicas y, consecuentemente, mejorar las prácticas involucradas en esas tareas. De este modo, se esperaba contribuir a aumentar la visibilidad y la circulación de la producción de las ciencias sociales y hacerla ampliamente accesible a la comunidad académica nacional e internacional. Para ello se diseñaron talleres regionales formativos destinados a editores y a responsables institucionales de las áreas de publicaciones y bibliotecas. Por otra parte, se elaboró el Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad (Aparicio, Banzato y Liberatore, 2016), que fue publicado en acceso abierto por CLACSO y CODESOC y que rápidamente se convirtió en una obra de referencia para los responsables de las revistas académicas en Argentina.

Encuestas nacionales sobre la heterogeneidad social

Las Encuestas Nacionales sobre la Heterogeneidad Social (ENHS), tercera y última línea de investigación del PISAC I, apuntaron a conocer estructuralmente la heterogeneidad de la sociedad argentina contemporánea en sus múltiples manifestaciones –sociales, culturales, políticas y económicas–, y a comparar los resultados desde el punto de vista territorial (intra e interregional), estructural (generacional, étnico, de género, de clase) e internacional (con otros contextos nacionales de América Latina y del resto del mundo).

Las ENHS son tres encuestas diferentes, aunque relacionadas entre sí: Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENRS) y Encuesta Nacional sobre Valores, Actitudes y Representaciones Sociales (ENVARS). En una aproximación preliminar, se puede ilustrar este sistema de encuestas como el intento de articulación de un nivel estructural —estructura social y condiciones de vida— (ENES), con dimensiones más ligadas a las dinámicas sociales y el capital social (ENRS), y con la indagación de aspectos culturales, valorativos, ideológicos e identitarios (ENVARS).

La ENES se basó en un marco teórico-metodológico (Maceira, 2015) a partir del cual se diseñó una versión preliminar del cuestionario que fue remitida a un panel de expertos y sometida a prueba piloto con administración domiciliaria y telefónica. Sobre la base de los resultados de la prueba piloto y las recomendaciones de los expertos se elaboró la versión final del cuestionario, que incluyó los siguientes módulos:

Para la administración del cuestionario se diseñó una muestra polietápica de 11.151 viviendas3 con selección probabilística en todas las etapas, que se confeccionó a partir de las bases de datos y la cartografía del censo 2010. La muestra estuvo compuesta por 1.156 puntos (radios censales)4 distribuidos en 339 localidades de más de 2.000 habitantes de todo el país.

Localidades seleccionadas en la muestra (ENES)
Figura 1
Localidades seleccionadas en la muestra (ENES)
Piovani y Salvia (2018)

Por sus características, la muestra permitió generalizar los resultados a nivel de: región, principales aglomerados urbanos y localidades agrupadas de acuerdo con el tamaño de su población. Los resultados de esta encuesta (MINCyT, s.f.-b) se reportan en el libro La Argentina en el siglo XXI.Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (Piovani y Salvia, 2018).

A diferencia de la ENES, que fue fundamentalmente una encuesta de hogares, en la ENRS y la ENVARS la unidad de análisis fue el individuo. Por esta razón, la implementación de estas encuestas exigió el diseño de una muestra diferente. Inicialmente estaba prevista una muestra complementaria a la de la ENES, tomando como marco muestral la población mayor de 18 años relevada en los hogares seleccionados en dicha encuesta. Sin embargo, especialmente por el tiempo transcurrido entre una encuesta y la siguiente, esta modalidad no resultó viable y para la realización de la segunda encuesta –la ENRS– se diseñó una muestra probabilística ad hoc, de 4.497 casos en 95 localidades de 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El trabajo de campo ENRS, que abordó cuestiones tales como las redes de vínculos, el capital social, la sociabilidad, la autoidentificación y las barreras sociales, las relaciones conflictivas y la participación y acción colectiva, se realizó entre fines de 2019 y principios de 2020, con un 92,4% de la muestra relevado en forma presencial y un 7,6% en forma telefónica, y con una tasa de respuesta cercana al 70%. La pandemia de coronavirus afectó inicialmente la continuidad del trabajo, especialmente la carga de datos y la consistencia de la base, pero actualmente los resultados se encuentran en plena fase de análisis en el marco de la elaboración de un libro cuya publicación se prevé para 2023.

Finalmente, la ENVARS, una encuesta de carácter sociocultural que apuntaba a relevar la heterogeneidad de la sociedad argentina en los planos valorativo, actitudinal y representacional con relación a cuestiones políticas, territoriales, étnicas, generacionales, de clase y género, entre otras, no llegó a implementarse por falta de presupuesto. Sin embargo, los instrumentos fueron integralmente diseñados y se avanzó con pruebas piloto exploratorias. Esta investigación fue retomada parcialmente por uno de los proyectos de la convocatoria PISAC Covid-19 coordinado por J. Balsa, quien también fuera director del equipo de diseño de la ENVARS.

La convocatoria PISAC Covid-19

La respuesta del sistema científico y universitario argentino frente a la pandemia de coronavirus fue rápida y contundente. Además de las múltiples iniciativas de investigadores, centros de investigación, facultades y universidades en materia de investigación, divulgación de información científica y extensión, cabe señalar las acciones desplegadas por los organismos públicos especializados. El MINCyT, el CONICET y la Agencia I+D+i, por ejemplo, crearon la Unidad Coronavirus, con el objetivo de “poner a disposición todas las capacidades de desarrollo de proyectos tecnológicos, recursos humanos, infraestructura y equipamiento que [pudieran] ser requeridos para realizar tareas de diagnóstico e investigación sobre Coronavirus COVID-19” (MINCyT, s.f.-c).

A tan solo 8 días de decretado el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), la Comisión de Ciencias Sociales de dicha Unidad elaboró y presentó un informe titulado Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento (Kessler et al., 2020), basado en unas 1500 entrevistas con referentes sociales realizadas en todo el país por cerca de 700 investigadores/as de diversas instituciones. Este informe, cuyo objetivo principal fue presentar una radiografía social del aislamiento en grupos y zonas vulnerables, también contribuyó a mostrar la capacidad de investigación de las ciencias sociales en todo el país y a reconocer la importancia de contar con sus aportes en la lucha contra la pandemia. El PISAC, como programa federal consolidado, parecía un ámbito adecuado –entre otros– para darle continuidad a este tipo de proyectos. En este marco, y luego de haber realizado una primera convocatoria para proyectos orientados al diagnóstico, monitoreo, tratamiento y prevención del COVID (IP COVID), la Agencia I+D+i propuso una nueva convocatoria específica para las ciencias sociales, que fue el origen de los proyectos PISAC Covid-19.

El diseño de la convocatoria fue el resultado de un trabajo conjunto que involucró a la Agencia I+D+i, a la subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCYT, a la dirección del PISAC y al Comité Ejecutivo de CODESOC. Tal como se consigna en la página web de la Agencia, se apuntó a “promover proyectos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y, en especial, en la postpandemia del COVID-19” (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación [Agencia I+D+i], 2020a).

La convocatoria presentó varias innovaciones en sus términos de referencia, con el fin de asegurar la representación federal en la conformación de los equipos de investigación, la participación de investigadoras en la dirección y en los grupos responsables de los proyectos, la promoción de investigadores/as jóvenes y la colaboración con áreas de investigación de organismos gubernamentales, sindicatos, movimientos sociales y ONGs. En este sentido, para la presentación de los proyectos debían conformase redes ad hoc compuestas, como mínimo, por 6 grupos de investigación (nodos) radicados en diferentes instituciones y regiones del país. Los ejes temáticos (Agencia I+D+i, 2020b) fueron los siguientes:

Para acompañar la gestión de la convocatoria y el seguimiento de los proyectos adjudicados se designó un Comité Académico. Se presentaron en total 90 proyectos con 800 nodos y cerca de 6.700 investigadoras/es. Como resultado del proceso de evaluación se seleccionaron y financiaron 19 proyectos integrados por 210 nodos radicados en 22 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los proyectos adjudicados, que actualmente se encuentran en la fase final de ejecución, participan 43 universidades nacionales y 20 instituciones estatales y privadas. Otro aspecto novedoso de esta iniciativa atañe a los resultados y productos de los proyectos, más allá de los libros y artículos científicos que cada equipo genere. Por un lado, durante 2021 se llevaron a cabo 6 talleres públicos para la presentación y discusión de los avances de cada equipo, con la participación de funcionarios/as de áreas pertinentes. Por otro lado, está prevista la publicación de un libro institucional con capítulos que sistematicen los resultados de cada proyecto. Finalmente, esta convocatoria previó, desde un principio, la publicación en acceso abierto de las bases de datos originales construidas en estas investigaciones para que puedan ser utilizadas a futuro por otros especialistas.

El PISAC II

Además de las iniciativas específicas relacionadas con la coyuntura planteada por la pandemia de coronavirus, a partir de 2020 también se trabajó en la continuidad a largo plazo del PISAC en el ámbito del MINCyT. En este sentido, a través de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, se formuló lo que se conoce como PISAC II.

Esta nueva fase del Programa cuenta con varias innovaciones. La primera es que su ejecución no se lleva a cabo a través de una universidad delegada por CODESOC, que actúa como unidad beneficiaria y ejecutora, sino a través de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, que a tal efecto creó la Secretaría Técnica PISAC II, un Comité Ejecutivo y un Consejo Académico. Por otra parte, se amplió la representación institucional: además de CODESOC –institución de origen del PISAC–, MINCyT y SPU, también participan en esta segunda edición la Asociación de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE), las unidades ejecutoras de ciencias sociales y humanas de CONICET y la Agencia I+D+i.

Otro cambio con respecto al PISAC I deriva de los principales objetivos planteados para esta segunda fase, que son contribuir a la toma de decisiones de política pública y transferir resultados a órganos competentes en el diseño e implementación de políticas públicas. Para cumplir con estos objetivos, el Programa no diseña y realiza investigaciones de manera autónoma, sino que releva necesidades de conocimientos científico-sociales por parte de organismos del Estado y gestiona convocatorias para la presentación de proyectos que puedan atenderlas.

El Comité Ejecutivo tiene incumbencia en la definición de los lineamientos político-institucionales del Programa y en el relevamiento de demandas de investigaciones sociales por parte de organismos públicos, mientras que el Comité Académico, a partir de un trabajo conjunto con los responsables de los organismos demandantes, participa en la elaboración de las especificaciones técnicas de los estudios a desarrollar, considerando lineamientos teórico-metodológicos, los perfiles más adecuados para los equipos de investigación y los resultados y productos esperados.

Sobre estas bases se elaboran las convocatorias para la presentación de proyectos. En 2021 se realizó la primera, fruto del trabajo conjunto del PISAC II con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Social, en el marco del cual se definieron los siguientes ejes temáticos:

  1. 1. Infraestructura escolar y uso de los espacios en escuelas secundarias urbanas;
  2. 2. Características del teletrabajo en el marco de la pandemia de Covid-19;
  3. 3. Efectos de la pandemia de Covid-19 sobre la venta ambulante y propuestas de políticas públicas para la actividad.

El primero de los ejes apuntaba a estudiar cómo los equipos de gestión, docentes y estudiantes habitan y usan los diversos espacios escolares y los dinamizan, recrean, confrontan y resignifican, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: diversidades de género, discapacidades, relaciones entre espacios y experiencias de enseñanza, prácticas escolares en otros ámbitos y usos de espacios escolares por parte de otros actores (vecinos/as, familias o instituciones). El segundo tenía como objetivos principales realizar un mapeo exploratorio de las características del teletrabajo con respecto a estrategias, modalidades y configuraciones adoptadas por diferentes actividades económicas que incorporaron la modalidad de trabajo remoto, describir los obstáculos y facilidades en su implementación, y llevar a cabo una prospección sobre actividades dentro de las empresas que permanecerán en teletrabajo a futuro. Finalmente, el tercero buscaba conceptualizar, caracterizar y relevar información sobre la venta ambulante y sus cambios a partir de la pandemia de COVID-19 con relación a la regulación y dinámica de la actividad, las diferentes modalidades emergentes, las características de las condiciones de trabajo y las estrategias de comercialización dominantes.

A esta convocatoria se presentaron nueve proyectos, radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1), la Provincia de Buenos Aires (5), la Provincia de Córdoba (1), la Provincia de Jujuy (1) y la Provincia de Santa Fe (1). Fueron aprobados y financiados cuatro de los proyectos presentados: dos sobre infraestructura escolar, uno sobre teletrabajo y otro sobre venta ambulante. En 2022 está previsto lanzar la segunda convocatoria del PISAC II.

Consideraciones finales

El PISAC constituye una experiencia inédita a nivel nacional, tanto por la importancia de los actores individuales, colectivos e institucionales involucrados –Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Secretaría de Políticas Universitarias y, más recientemente CONICET; Agencia I+D+i y Asociación de Facultades de Humanidades y Educación– como por las oportunidades que genera para llevar a cabo estudios con alcance nacional sobre la sociedad actual.

En relación con el PISAC I, resultan de particular interés las Encuestas Nacionales sobre la Heterogeneidad Social, sin que ello signifique desconocer los aportes de las otras dos líneas de investigación de esa primera fase del Programa, cuyos impactos ya han sido descritos en los apartados respectivos. Estas encuestas, como eje de un programa científico que pretende ofrecer información de alta calidad sobre la sociedad argentina contemporánea, contribuyeron al desarrollo de una nueva etapa en las ciencias sociales. Situadas en la tradición histórica de los grandes estudios sociales, desde el trabajo pionero de Bialet Massé, de 1904, sobre las clases obreras, a las rigurosas investigaciones sociodemográficas de Torrado (1992), pasando por la obra fundacional de Germani (1955) en el análisis de la estructura social, las ENHS recuperaron la vocación de las ciencias sociales de Argentina por la investigación estructural de gran alcance. Este trabajo, que sólo fue posible en el marco de la cooperación del sistema científico y universitario, resultó, además, de enorme relevancia al menos en tres áreas de impacto:

A partir de 2020, la convocatoria PISAC Covid-19 y el programa PISAC II han retomado estos desafíos y reafirmado el compromiso del sistema de ciencias sociales del país para afrontarlos. En el primer caso, se destaca en particular la concepción de la convocatoria como política científica que promueve las redes nacionales de instituciones e investigadores, la paridad de género (no solo en la conformación de los equipos, sino muy especialmente en los roles de dirección de las investigaciones), la participación de las nuevas generaciones de investigadoras/es y el acceso abierto al conocimiento.

El financiamiento de 19 redes nacionales en las que participan 210 nodos y cientos de investigadoras/es de todo el país, en muchos casos radicadas/os en instituciones que no habían accedido con anterioridad a financiamientos de la Agencia I+D+i, da cuenta del impacto sistémico de esta iniciativa. Sus efectos a mediano y largo plazo todavía están por conocerse, pero tanto los informes de avance como las presentaciones que se realizaron en el marco de los talleres de difusión de resultados ponen en evidencia que las redes, además de haber hecho posible la construcción de conocimientos originales que reflejan de manera integral las realidades de las diferentes regiones de la Argentina, también han dado lugar a valiosos intercambios teóricos y metodológicos entre colegas de distintas facultades y a experiencias formativas enriquecedoras en muchos de los nodos.

El PISAC II, por su parte, revalida el antiguo compromiso del CODESOC y del MINCyT con la investigación social orientada al uso. En este sentido, busca promover investigaciones clave para el diseño e implementación de políticas públicas a partir de demandas de organismos competentes. Pero, al respecto, plantea una innovación. En Argentina las ciencias sociales han investigado –e investigan– muchos, sino todos, los temas de incumbencia de los diferentes organismos públicos en materia social. Sin embargo, los conocimientos académicos no siempre llegan a –o logran ser apropiados en– los ámbitos en los que se formulan las políticas. La originalidad del PISAC II radica, entre otras cosas, en la co-construcción de los objetos de investigación entre investigadoras/es y responsables de organismos públicos que demandan conocimientos científicos sociales, y en la producción de resultados efectivamente transferibles al diseño de las políticas.

Los antecedentes del PISAC I, así como los resultados más recientes de la convocatoria PISAC Covid-19 y PISAC II, permiten augurar nuevas iniciativas que, además de comprometerse con la producción de conocimiento de calidad, contribuyan al fortalecimiento del sistema de ciencias sociales argentino en clave federal, con reconocimiento de la diversidad disciplinaria y temática, respeto por el pluralismo de enfoques y métodos, con perspectiva de género y compromiso con la formación y promoción de las nuevas generaciones de investigadoras/es.

Bibliografía

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (6 de Julio de 2020a). PISAC COVID-19: La sociedad argentina en la Postpandemia. http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/438

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (2020b). Convocatoria PISAC-COVID-19. La sociedad argentina en la Postpandemia. http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/ANEXO%20a%20las%20Bases%20de%20la%20convocatoria%20PISAC-COVID%2019%20(1)_vf.pdf

Aparicio, A.; Banzato, G.; Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas de ciencias sociales y humanas. Buenas prácticas y criterios de calidad. CLACSO. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_pisac.pdf

Baranger, D.; Beigel, F.; Piovani, J. I. (Comps) (en prensa). Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea. Ediciones UNL y CLACSO.

Beigel, F.; Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, Cultura y Sociedad, 32, 11-36.

Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (s.f.). PISAC – Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea. http://pisac.fahce.unlp.edu.ar

Chinchilla-Rodríguez, Z.; Miguel, S.; Moya-Anegón, F. (2014). What factors affect the visibility of Argentinean publications in humanities and social sciences in Scopus? Some evidence beyond the geographic realm of research. Scientometrics. http://eprints.rclis.org/23788/

Gantman, E. (2011). La productividad científica argentina en Ciencias Sociales: Economía, Psicología, Sociología y Ciencia Política en el CONICET (2004-2008). Revista Española de Documentación Científica, 34(3), 408-425. https://doi.org/10.3989/redc.2011.3.829

Germani, G. (1955). La estructura social de la Argentina. Análisis estadístico. Raigal.

Kessler, G.; Assusa, G.; Bermúdez, N.; Binstock, G.; Cerrutti, M.; Pecheny, M.; Piovani, J. I.; Wilkis, A. (Marzo de 2020). Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el PEN. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, CONICET y Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-1.pdf

Liberatore, G.; Vuotto, A.; Fernández, G. (2013). Una cartografía de las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades en Argentina: diagnóstico, evaluación y marcos de referencia. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 3(2), 259-270. https://brapci.inf.br/index.php/res/v/53272

Maceira, V. (2015). Un abordaje teórico-metodológico para la investigación de la estructura, la movilidad social y las condiciones de vida: la propuesta ENES-PISAC. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 5(2). https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v05n02a05

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (s.f.-a). Informe y publicaciones PISAC. Recuperado el 20 de Marzo de 2022 de https://www.argentina.gob.ar/ciencia/pisac/publicaciones

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (s.f.-b). Bases de datos. https://www.argentina.gob.ar/ciencia/pisac/bases-de-datos

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (s.f.-c). Unidad Coronavirus. Recuperado el 20 de Marzo de 2022 de https://www.argentina.gob.ar/ciencia/unidad-coronavirus

Piovani, J. I. (2015). El Programa de Investigación sobre la sociedad argentina contemporánea. Sociedad, 34, 85-105.

Piovani, J. I. (2017). Argentina bajo investigación. Global Dialogue 7(4), 31-33.

Piovani, J. I.; Salvia, A. (2018). La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Siglo Veintiuno. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/la_argentina_en_el_siglo_xxi.pdf

Rozemblum, C. (2014). El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales: Estudio de casos en Historia y Filosofía [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Quilmes]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1031/te.1031.pdf

Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina 1945-1983. Ediciones de la Flor.

Notas

1 Ver “Equipos de trabajo” y convocatorias en la página web del PISAC: http://pisac.fahce.unlp.edu.ar
2 En proceso de producción editorial en el marco de una coedición entre Ediciones UNL y CLACSO (Baranger, Beigel y Piovani, en prensa).
3 En las viviendas seleccionadas se consideraron todos los hogares. Asimismo, la base de datos contiene registros pormenorizados para cerca de 30.000 individuos.
4 Se incluyeron radios censales de las 15 comunas de la Ciudad de Buenos Aires, los 24 partidos del Gran Buenos Aires y todas las provincias del país.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R