Recomendados y clásicos
Recomendados y clásicos
Ciencia, Tecnología y Política
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 2618-2483
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 9, 2022
Revistas
Cuadernos del Instituto Nacional de la Administración Pública (CUINAP)
En la introducción al primer número (2020), de los 103 publicados hasta la actualidad, Ana Castellani sostiene que “es necesario reconocer que existen tres niveles diferentes de conocimiento en el área de la Administración Pública: el macro, que expone las grandes teorías y los enfoques epistemológicos de la administración; el mezzo o medio, que explica el funcionamiento de las organizaciones públicas en términos de instituciones, estructuras, comportamientos, decisiones y normativas; y por último, el micro, en el cual se contemplan las historias de la vida cotidiana de los diversos actores. La intención subyacente en el lanzamiento de los Cuadernos del INAP es aportar estudios e investigaciones que permitan construir una teoría integrada de la Administración Pública que interconecte los tres niveles precitados”.
En estos cuadernos, editados por el Instituto Nacional de la Administración Pública, pueden encontrarse trabajos como “El presupuesto universitario en la Argentina: ¿cuánto, cómo, dónde y a quiénes?” (J.I. Doberti, G. Gabay y M. Levy, N° 7); “El legado de Francisco Suárez, un pionero de la sociología de las organizaciones” (F.J. Isuani, N° 26), “Innovación pública después del COVID-19” (F.J. Velázquez López, N° 31); “Tecnología y Organización” (F. Suárez e I. Felcman, N° 38); “Empresas públicas y mixtas, tecnología y desarrollo I. Algunos elementos conceptuales” (J.S. Zappino, N° 75); “Empresas públicas y mixtas, tecnología y desarrollo II. El caso INVAP” (J.S. Zappino, N° 78 y 79); “Empresas públicas y mixtas, tecnología y desarrollo III. Trabajo, tecnología y ciencia argentinos: el caso Nucleoeléctrica Argentina S.A.” (J.S. Zappino, N° 84 y 85); “Empresas públicas y mixtas, tecnología y desarrollo IV. El ciclo del combustible nuclear argentino: los casos de Dioxitek S.A. y CONUAR S.A.” (J.S. Zappino, N° 93 y 94); y “Desarrollo y transformaciones tecnológicas. Una mirada a partir de las cartas iberoamericanas del CLAD” (M. Levy, N° 99), entre otros trabajos.
Para conocer más sobre esta publicación visitar:
https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/archive
Libros
Un mundo made in China. La larga marcha hacia la creación de un nuevo orden mundial
Gustavo A. Girado
Capital Intelectual (248 pág., 2021)
ISBN: 978-987-614-638-8
En un mundo convulsionado por los intereses en pugna de las grandes potencias; el papel de China se torna esencial para comprender las derivas del sistema internacional. En Un mundo made in China, Gustavo Girado, sinólogo reputado y reconocido a nivel internacional, delinea la estrategia del gigante asiático para tener un rol clave como decisor de las normas y reglas internacionales del nuevo mundo.
China despliega una serie de políticas de alcance global condensadas en la Nueva Ruta de la Seda, el fabuloso proyecto de infraestructura que hoy abarca más de 70 países. Y acelera el salto tecnológico a través del desarrollo científico y el 5G. Al hacerlo, va modelando un mundo a su imagen y semejanza, un mundo made in China. Esto la hace más interdependiente, la conecta más y más con el resto del planeta, a la vez que limita los intentos de Estados Unidos por detenerla. Su ascenso es imparable.
Glosario de filosofía de la técnica
Diego Parente, Agustín Berti, Claudio Celis (Coords.)
La Cebra, casa – editora (552 pág., 2021)
ISBN: 978-987-3621-59-8
El ambiente artificial en el que se despliega la vida en el planeta potencia un conjunto de interrogantes –algunos ya clásicos, otros novedosos– sobre los modos de existencia de los artefactos, sistemas y objetos técnicos que permean cada una de nuestras acciones. Parte importante de estos interrogantes se ocupa de las transformaciones que este ambiente artificial genera en la experiencia moral, política y cognitiva de los individuos, instituciones y sociedades. El Glosario de filosofía de la técnica elabora un mapa amplio, ecléctico y heterogéneo, pero a la vez riguroso, a partir de las discusiones actuales en torno a la técnica en Latinoamérica y el ámbito hispanoparlante; abarca las discusiones canónicas dentro del campo de la filosofía de la técnica, pero también brinda un importante espacio a cuestiones emergentes, más recientes, con menos recorrido histórico, así como a conceptos que se desprenden de las agendas de indagación del ámbito local, muchas veces ausentes en las compilaciones impulsadas por el norte global y las modas académicas y editoriales. El panorama que presenta este volumen excede lo estrictamente filosófico (y sus distintas disciplinas) para incluir teoría de los medios, sociología, antropología, investigación en artes, letras y ciencias de la educación, entre otros abordajes posibles de la complejidad de la técnica como problema central de nuestros días.
Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual: experiencias, propuestas y debates para la Argentina
Mariano Zukerfeld y María Sol Terlizzi (Coord.)
Agencia I+D+i / CIECTI (268 pág., 2022)
ISBN: 978-987-4193-56-8
En la introducción de este libro se puede leer que “el conocimiento se crea y se difunde por el entramado social en función de un conjunto de reglas que determinan quiénes y en qué condiciones pueden utilizarlo, apropiarlo, replicarlo, lucrar con él. Si bien se trata de un conjunto amplio y difuso de reglas que cuentan con distintos grados de explicitación
y formalización, existe un núcleo de normas relativas al acceso al conocimiento que sí se encuentran altamente formalizadas y explicitadas y se suelen agrupar bajo la expresión «derechos de propiedad intelectual»” (DPI). Por ello, en este volumen, se apunta “a resaltar la centralidad de los DPI en una estrategia de desarrollo, así como la importancia de aprehenderlos como un sistema, trascendiendo las presuntas dicotomías heredadas de otros tiempos”, entre otros aspectos, y “no constituye un aporte conclusivo o cerrado, sino más bien un comienzo, una invitación a pensar colectivamente las políticas públicas en propiedad intelectual desde una perspectiva políticamente orientada, técnicamente informada y empíricamente respaldada”.
Esta obra se encuentra disponible gratuitamente en versión PDF en: http://www.ciecti.org.ar/publicaciones/libros/
Planificación, gestión y política pública: quince entrevistas y la yapa
Santiago Liaudat, Julián Bilmes, Andrés Carbel
Ediciones de la Facultad de Trabajo Social – UNLP (246 pág., 2022)
ISBN: 978-950-34-2113-0
Los países de América Latina suelen pasar por bruscos movimientos pendulares en materia política. Los cambios de gobierno se traducen, habitualmente, en quiebres y discontinuidades que afectan las capacidades estatales de planificación y gestión pública. En particular, cuando representantes del neoliberalismo acceden a los poderes ejecutivos. En cuanto a las administraciones nacional-populares, progresistas o de izquierda, suelen carecer de métodos de gobierno y enfrentan serias dificultades en la concreción de sus metas. Una de las causas es que, como dijera Rodolfo Walsh, “la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan”. Para enfrentar la desmemoria, este libro recupera las experiencias y discusiones de la Argentina reciente en torno a la planificación, la gestión y la política pública. En la primera parte, quince funcionarios/as, especialistas académicos y dirigentes de los empresarios y de los trabajadores son entrevistados. Se abordan sectores tales como industria, ciencia y tecnología, agro, empleo público, energía, defensa, telecomunicaciones, integración socio-urbana y desarrollo productivo. En la segunda parte, se incluyen dos trabajos de investigación. En el primero, se reflexiona sobre la necesidad de incorporar en la formación universitaria esta problemática. En el segundo, se analizan logros y limitaciones de la planificación durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015).
Esta obra se encuentra disponible gratuitamente en versión PDF en: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1981
Ciencias y pandemia. Una epistemología para los derechos humanos
Juan Pablo Bohoslavsky (coordinador)
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (473 pág., 2022)
ISBN: 978-987-8475-40-0
Con el COVID-19 quedó evidenciado que las ciencias tienen el potencial de salvar vidas mientras que su menoscabo puede afectar a los derechos humanos, incluidos el derecho a la vida y a la salud. Sin embargo, durante la pandemia la movilización de las ciencias y las políticas sanitarias han padecido de un marcado déficit en materia de pluralismo epistémico. La interdisciplinariedad, y en particular los enfoques que exceden las respuestas científicas y estatales estrictamente biomédicas, han sido marginalizados. Este libro colectivo, escrito desde las ciencias sociales y naturales, y con un enfoque de derechos, propone miradas que cruzan la epidemiología, la medicina, la economía, los derechos humanos, la sociología, el feminismo, el transporte y la movilidad, la ética y la filosofía del derecho, la educación, las políticas públicas, la ecología, la salud mental y la democracia.
Esta obra se encuentra disponible gratuitamente en versión PDF en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134708
Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro
AA.VV.
Organización de Estados Iberoamericanos (270 pág., 2022)
ISBN: 978-84-86025-25-0
En la introducción de este informe se lee que el propósito de este estudio es presentar un panorama de la educación superior en Iberoamérica en la situación previa a la emergencia de la pandemia por COVID-19 y con posterioridad a ella hasta la fecha, realizando un balance de situación y avanzando en perspectivas de futuro.
Dividido en tres partes, en la primera parte se realiza un diagnóstico en el que se trata de reflejar la investigación que se está realizando sobre la educación superior y la ciencia en la región. La segunda realiza un análisis sobre cuatro temas como son la transformación digital; la internacionalización y movilidad; el papel de las universidades en la implementación de la Agenda 2030; y la interrelación entre nuestros sistemas universitarios y los de ciencia y tecnología. En tanto que en la tercera parte se integran las partes anteriores, en consideración por los miembros del Consejo Asesor de la OEI, para realizar propuestas innovadoras y ciertamente ambiciosas, pero indispensables para lograr que las universidades contribuyan decisivamente al desarrollo y bienestar de nuestros países.
Esta obra se encuentra disponible gratuitamente en versión PDF en:
Interpelaciones críticas a las ciencias sociales y las humanidades desde América Latina
Paola Gramaglia (compiladora)
Editorial Teseo (332 pág., 2022)
ISBN-13: 9789877233445
ISBN-10: 9877233444
Este libro es fruto de un trabajo colectivo de conversaciones, debates y exposiciones públicas como Grupo de Filosofía Latinoamericana de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que desde hace una década se ha propuesto poner en valor este campo de estudio. La selección de los autores trasciende a la vez la mera miscelánea, ya que en el conjunto de los textos elegidos trascurren diálogos, acuerdos y discusiones. También se hallarán en ellos tensiones, así como líneas de encuentro y desencuentro que van más allá de los temas y los campos específicos. El texto en su conjunto pretende indagar los alcances y los sentidos de la función crítica de la filosofía latinoamericana, atendiendo, por un lado, a los debates actuales entre teorías poscoloniales, descoloniales y epistemologías del sur y, por el otro, a la discusión sobre las condiciones de posibilidad de lxs sujetxs políticxs desde los contextos locales de emergencia en América Latina.
Esta obra se encuentra disponible online en: https://www.editorialteseo.com/archivos/22138/interpelaciones-criticas-a-las-ciencias-sociales-y-las-humanidades-desde-america-latina/
Clásicos
Jerome R. Ravetz (Estados Unidos, 1929) y Silvio Funtowicz (Argentina, 1946) constituyen una sociedad intelectual que ha dado fecundidad a conceptos como los de “ciencia posnormal”, y creadores del innovador NUSAP (Numeral, Unit, Spread, Assessment, Pedigree), un sistema de notación para la gestión y la comunicación de la incertidumbre en la ciencia para la política, donde se interrelacionan las categorías cuantitativas y cualitativas. Se inscriben, además, dentro de los autores de la economía ecológica, entendiendo a ésta como los aportes de la ciencia a la gestión sostenible dentro de modelos de desarrollo y producción integral, que toma en consideración multiplicidad de variables ambientales y sociales.
En esta oportunidad presentamos el libro, ya devenido en clásico, La Ciencia Posnormal (ciencia con la gente) publicado en español hace más de dos décadas, y que reúne los más importantes aportes de estos autores en relación al motivo del título tanto como a otros aspectos que pueden ser resumidos como epistemología política.
La ciencia posnormal (ciencia con la gente)
Silvio O. Funtowicz, Jerome R. Ravetz
Icaria (109 pág., 2000)
ISBN: 84-7426-442-1
La ciencia evoluciona en la medida en que es capaz de responder a los principales desafíos de cada época. Los de la nuestra conciernen al riesgo ambiental global y a la equidad entre los pueblos. Como respuesta a éstos ya están en desarrollo nuevos estilos de actividad científica, pues el dinamismo y complejidad de los problemas a resolver obligan a concebir una ciencia cuya base es la impredictibilidad, el control incompleto y el reconocimiento de la importancia de una pluralidad de perspectivas legítimas. No existe ninguna tradición cultural, no importa cuán exitosa haya sido en el pasado, que pueda prever por sí sola todas las respuestas que exigen los problemas del planeta. Pues lo que está en juego es el destino de las especies animales y vegetales, de nuestras generaciones futuras o de quienes se vuelven más vulnerables al cambio ambiental en virtud de su nacionalidad, clase, género o discapacidad. La crisis ambiental global y el crecimiento y despliegue vertiginoso de nuevas tecnologías de la vida y de la información, hacen de Parque Jurásico (Crichton, 1990) un cuento moral acerca del presente que apunta las imperfecciones esenciales de los simulacros biotecnológicos hoy verosímiles. Al tomar conciencia de que nuestra civilización está en tránsito a una nueva era, los enfoques científicos heredados resultan inapropiados. En esta obra, la ciencia posnormal centra sus novedosos aspectos metodológicos en la calidad de la información y en las estrategias de resolución de problemas. Tal ciencia posnormal asume las contradicciones de nuestro tiempo y contribuye a la articulación de un sistema tecnológico con raíces renovadas en la calidad y en la realidad.