Editorial

Editorial

Editorial

Ciencia, Tecnología y Política, vol. 1, núm. 1, 2018

Universidad Nacional de La Plata

Cuando en junio de 2011 creamos la Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad. Contribuciones a un pensamiento latinoamericano, nos propusimos generar un espacio interdisciplinario de reflexión y discusión sobre el valor social de la ciencia y del trabajo científico. Un ámbito de debate de problemáticas específicas vinculados con la producción y aplicación del conocimiento científico y tecnológico. Nos propusimos también recuperar el llamado Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED), difundiendo la obra de autores como Oscar Varsavsky, Amílcar Herrera, Jorge Sábato, Rolando García y otros. Este movimiento intelectual desarrolló una producción teórico-conceptual cuya originalidad precedió en algunos casos a las teorizaciones europeas y norteamericanas sobre “los usos sociales de la ciencia y la tecnología”. Nos interesaba rescatar, sobre todo, los instrumentos analíticos y conceptuales que se configuran como herramientas imprescindibles para un análisis de la realidad actual, así como la posición ético-política de sus autores.

En este camino fuimos creando espacios de formación y de producción de ideas. Uno de ellos ha sido el curso de posgrado Ciencia, Tecnología y Sociedad, que desde el año 2016 dicta la Cátedra. De allí fueron surgiendo trabajos realizados por jóvenes graduados/as y estudiantes, que, pensamos, merecían una difusión más amplia. También nos encontramos con muchos colegas, investigadoras/es y tecnólogos/as que tenían una mirada crítica, lúcida y comprometida sobre el rol que la ciencia y la tecnología deberían tener en nuestro país, pero que esas ideas eran poco conocidas, difundidas y debatidas en nuestra comunidad científica. Percibimos que merecían una mayor difusión que la que actualmente tienen y que era necesario crear herramientas más amplias para reflexionar acerca del rol de la ciencia y la tecnología en un país dependiente como el nuestro, de los múltiples factores que condicionan el desarrollo tecnológico y del uso social que se hace de la ciencia y la tecnología.

En este contexto surge Ciencia, Tecnología y Política (CTyP), una revista que como su nombre lo indica asume una mirada política sobre la ciencia, y que se suma al desafío de pensar la ciencia y la tecnología desde América Latina. Que se propone como un espacio de análisis, debate crítico, y generación de propuestas que contribuya a poder definir qué Ciencia, qué Tecnología y qué Sociedades, queremos construir en nuestro país y en Latinoamérica. Pretende ser una herramienta para superar las tendencias al cientificismo que el sistema impone y que se reproducen de generación en generación entre las/os jóvenes investigadores/as. Aspira a contribuir a la formación de investiga-dores críticos y comprometidos con la realidad del país y a ser una caja de resonancia para la difusión de ideas que permitan superar la dependencia científica, tecnológica y epistémica.

CTyP asume que la ciencia y la tecnología no son neutrales. Que no existe una ciencia objetiva, verdadera y éticamente neutra, pasible de ser usada, mediante la tecnología, para el bien o para el mal. Considera que el desarrollo tecno-científico, sus problemas, sus fronteras, están determinados por la estructura económica de las sociedades en las que tiene lugar. En este sentido la ciencia actual es la ciencia del capitalismo globalizado y sus problemas e intereses son los de los países centrales que hegemonizan este sistema. En palabras de Oscar Varsavsky “La ciencia actual no crea toda clase de instrumentos, sino sólo aquellos que el sistema le estimula a crear. La distribución del esfuerzo científico está determinada por las necesidades del sistema. Esas necesidades son las del mercado”.

CTyP es una revista que nace en tiempos difíciles para la ciencia y la tecnología, para el país y para nuestro continente. En un contexto global en el que la dinámica tecnocientífica es un factor determinante del deterioro programado, la obsolescencia planificada, el consumismo exacerbado, la militarización, la degradación ambiental, y del agravamiento de la desigualdad económica y la injusticia social. Nuestro país sufre hoy además el azote de políticas neoliberales que están destruyendo su aparato productivo, conquistas y derechos sociales y su soberanía, hipotecando el futuro de millones de argentinas y argentinos. A quienes gobiernan hoy y a los sectores que representan no les interesa una ciencia y tecnología nacionales, porque al modelo de país que pretenden y que están implementando, no les hace falta. En este modelo de sociedad, el sostenimiento del complejo científico-tecnológico nacional es un gasto. En todo caso, su lugar está determinado por la posibilidad de negocios de la cúpula gobernante y sus socios y en menor medida por las necesidades y prioridades del capitalismo global y las presiones de las grandes potencias y el sistema financiero internacional.

En este difícil contexto Ciencia, Tecnología y Política es una apuesta al futuro ya que se propone como una herramienta para el desarrollo de una Ciencia y Tecnología Nacionales, que ponga el conocimiento, los recursos y el complejo CyT del país en proyectos liderados por el Estado, destinados a resolver necesidades nacionales y regionales de carácter estratégico, social o económico, en el marco de un proyecto nacional de desarrollo, soberanía y justicia social.

En este primer número de CTyP entrevistamos a Víctor Penchaszadeh, uno de los crea-dores del primer “índice de abuelidad” y del Banco Nacional de Datos Genéticos, que nos cuenta su experiencia en la realización de ciencia con un alto impacto y compromiso social. Renato Dagnino, continuador de las ideas de PLACTED, referente latinoamericano en el área y miembro del Consejo Académico de nuestra revista, realiza un lúcido análisis de la ciencia actual y nos propone una serie de elementos y desafíos para pensar en una Política Cognitiva popular y soberana. En un trabajo colectivo de nuestra Cátedra Libre, presentamos un panorama del creciente avance y control que el mercado edito-rial ejerce sobre las publicaciones científicas y una serie de propuestas para enfrentar esta situación. Desde el CENPAT de Puerto Madryn, Juan Emilio Sala escribe sobre la iniciativa Pampa Azul y su estado actual; un ejemplo de política de Estado pensada para instalar el Mar Argentino en la agenda de desarrollo de nuestro país, frustrado por el cambio de orientación en las políticas de gobierno. Guillermo Santos y Hernán Thomas de la Universidad Nacional de Quilmes y el CONICET, analizan la producción pública de medicamentos en el país y muestran su rol estratégico en la resolución del problema de su disponibilidad y accesibilidad por parte de amplios sectores de la población. Ta-mara Perelmuter del IEALC/UBA analiza la problemática de la apropiación de semillas, los riesgos que ciertas políticas suponen para la soberanía alimentaria y tecnológica y la necesidad de un nuevo modelo agroalimentario. Este número se completa con una sección dedicada a la producción de los participantes del curso CTS dictado por nuestra Cátedra en 2016 y 2017. Presentamos tres artículos producidos por jóvenes graduadas/os y estudiantes. Uno de ellos referido al modelo de patentamiento conjunto entre CONI-CET y la empresa Bioceres S.A. de una tecnología vinculada al agro. Otro de ellos analiza el modelo de Y-TEC, la empresa de base tecnológica creada entre YPF y el CONICET y su rol en la política científica nacional. Finalmente, en un trabajo realizado por graduadas/os y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP se discute el rol de los Students Chapters como estructuras de inserción empresarial en el grado y su impacto en la formación de los futuros profesionales de geología en nuestro país. Por último, incorporamos una sección de Recomendados, espacio destinado a difundir, por un lado, producciones bibliográficas recientes que pueden resultar de interés para el lector. Y, por el otro, algunos textos clásicos de autores del PLACTED que son poco conocidos o directamente desconocidos en el medio local y que, por su vigencia, consideramos valioso traer a la actualidad. En este número presentamos las referencias bibliográficas de tres obras de Rolando García.

Agradecemos la colaboración de todas y todos las/los que hicieron posible la concreción de este proyecto. Los/las invitamos a leer, difundir y discutir su contenido y a participar del mismo con propuestas y artículos.

HTML generado a partir de XML-JATS4R