Presentación

Presentación

Diego Hurtado

Presentación

Ciencia, Tecnología y Política, vol. 1, núm. 1, 2018

Universidad Nacional de La Plata

Con enormes expectativas acerca de cómo será recibida, presentamos este primer número de Ciencia, Tecnología y Política. Nueva revista que surge como una necesidad de colaborar en la búsqueda de una mayor cohesión, densidad y contenido, en un área de generación de conocimiento, que en América Latina tiene una trayectoria extensa, pero también sinuosa e irregular, y que ha sido sometida a las rupturas propias de las intervenciones geopolíticas y geoeconómicas que padece cíclicamente nuestra región.

Luego de la imposición del proyecto de globalización neoliberal que tuvo lugar durante la década de 1970, la construcción de senderos nacionales de desarrollo en las periferias ha debido enfrentar obstáculos crecientes. Los mecanismos perfeccionados por los capitales trasnacionales en coordinación con los organismos de gobernanza global desarticulan los procesos de cambio institucional, organizacional y cultural concebidos para producir el conocimiento científico-tecnológico necesario para un proyecto de desarrollo social y económico en los países de la región. Estos mecanismos están caracterizados por diversas modalidades de deslocalización de la producción, regímenes globales de comercio, presiones para la desregulación de sectores estratégicos y expansión de la protección de la propiedad intelectual, entre otros.

Con el colapso global de 2008, en los países dependientes, la globalización se redujo a la imposición de una temporalidad de corto plazo, determinada por el mercado financiero, que atenta contra los tiempos propios de la producción y el desarrollo. Este discurso propone que el éxito del ciclo económico post-crisis dependería, como una de las variables cruciales, de la integración de las periferias como espacio de “negocios” tecnológico-financieros. Es decir, el desarrollo económico quedaría relegado a una ilusión del pasado. En este reordenamiento internacional el papel asigna-do a las periferias sería el de productores primarios, ámbitos para la deslocalización de los nodos no estratégicos y de baja calificación de las cadenas de valor global. También como mercados de consumo de tecnologías llave en mano y de importación de mercancías de alto valor agregado. En este escenario, para los países periféricos, la ciencia y la tecnología no son necesarias o, en todo caso, son una dimensión adicional de la dependencia económica y cultural.

Lejos de aceptar pasivamente este papel que nos asigna un capitalismo global en descomposición, nuestros países se debaten hoy por la recuperación de senderos de desarrollo inclusivo. En este escenario de confrontación, el sector de ciencia y tecnología debe concebirse a sí mismo como un actor político relevante en la batalla contra la primarización, la financierización y la extranjerización de nuestras economías. Se debe asumir que no hay desarrollo posible sin ciencia y tecnología enraizada en el mundo del trabajo, la producción y el desarrollo social.

A partir de esta interpretación del presente de nuestra región, Ciencia, Tecnología y Política se pro-pone avanzar sobre la comprensión de las estrategias posibles para la producción y gestión de conocimiento científico-tecnológico, que sean capaces de acompañar procesos de emancipación y desarrollo.

Creemos que es un símbolo auspicioso que nos ayuda a marcar un rumbo claro que, en su apertura, nuestro primer número cuente con una entrevista a Víctor Penchaszadeh, un científico argentino paradigmático por la lucidez con la que ha sido capaz de elaborar, en el discurso y en la práctica, el compromiso social de la ciencia. Y a continuación un artículo de Renato Dagnino, uno de los referentes más destacados y creativos del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo, que propone un marco analítico-conceptual contra-hegemónico para concebir cursos de acción.

Los temas que completan este primer número también marcan el perfil que busca consolidar esta revista: la concentración del “negocio” de las editoriales científicas frente al movimiento del acceso abierto; Pampa Azul y la importancia estratégica de producir conocimiento sobre el Mar Argentino; la producción pública de medicamentos y el análisis de sus capacidades tecnológicas, productivas e institucionales; o la apropiación de semillas en relación con la soberanía alimentaria y la regulación como campo de batalla de poderes fácticos.

En esta misma dirección, la sección “Trabajos de alumnos del curso Ciencia, Tecnología y Sociedad” se propone dar a conocer la producción de un espacio de formación y debate político-académico que ha logrado sostenerse y consolidarse en la UNLP durante los últimos 3 años.

A modo de síntesis, digamos que la línea editorial de esta nueva publicación, por un lado, apuesta a mirar de frente aquellas problemáticas de enorme complejidad, donde la ciencia y la tecnología se juegan su lugar como recurso de soberanía, desarrollo e inclusión; y, por otro lado, asume que la superación de estas problemáticas solo será posible a partir de la construcción de competencias políticas, institucionales y organizacionales capaces de acompañar agendas de producción de conocimiento enraizadas en nuestra realidad socioeconómica.

Dicho de otra manera, la línea editorial de Ciencia, Tecnología y Política parte del postulado de que la ciencia y la tecnología no son un problema del sector científico-tecnológico, sino que son un problema político, que debe involucrar a toda la sociedad. Como corolario que se infiere de esta posición, creemos que sin ciencia y tecnología capaces de acompañar un proyecto de desarrollo social y económico, un país no tiene futuro.

HTML generado a partir de XML-JATS4R