Fragmentos

Fragmentos

Ciencia, Tecnología y Política

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 2618-2483

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 3, 2019

revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar




La revista Ciencia Nueva, dedicada a la ciencia y la tecnología, fue una publicación de esas que pertenecen “a una especie de bisagra histórica: una etapa signada por distintas formas de revolución que auguran un cambio de época” (Beigel, 2003). Editada en Buenos Aires (1970-1974), se convirtió en lugar destacado de exposición de autores tales como Jorge Sábato, Gregorio Klimovsky, Amílcar Herrera, Oscar Varsavsky, Risieri Frondizi, Mario Bunge, entre otros. La revista, a lo largo de sus 29 números, fue un espacio de debate y difusión tanto de las ideas propias de las disciplinas como de aquellas asociadas a las políticas en ciencia y tecnología en los países latinoamericanos.

En esta ocasión tomaremos fragmentos extraídos de “Ciencia, política y concepción del mundo”, de Rolando García, y registrados en el libro publicado en 1975 por Ciencia Nueva bajo el título Ciencia e ideología: aportes polémicos (AA.VV., 1975).

Uno de los problemas más candentes que preocupa a los científicos y a los estudiantes es la posición de la ciencia y de los trabajadores de la ciencia en el mundo convulsionado en el cual vivimos [...]

[...] En los análisis que suelen hacerse acerca de la actitud que debe asumir el hombre de ciencia en este proceso, hay una posición que está en boga y que ha resultado muy atractiva para sectores universitarios de izquierda, particularmente en el campo estudiantil. Según esta posición, cada tipo de sociedad tiene su “estilo” de ciencia característica, y el hombre de ciencia que aspira a que se instaure una sociedad distinta de la actual debe desarrollar un “estilo” de ciencia acorde con el tipo de sociedad que se establecerá “después de la victoria” [...]

[...] Entre las prioridades más apremiadas de este mundo en lucha, de esta guerra en la cual estamos inmersos, la búsqueda de nuevas formas de hacer ciencia no tiene para mí la máxima prioridad. No va en la página 1 de mi cuaderno de prioridades, va en la página 4, porque yo reservo para la página 1 aquellos problemas de los cuales puedo extraer consecuencias inmediatas para la acción: la toma de decisiones “aquí y ahora”, con las condiciones tal como están dadas, con los medios disponibles, con los recursos humanos y materiales que están a nuestro alcance [...]

Lo que nos preocupa es qué es lo que podemos hacer nosotros -trabajadores en el campo científico- para ser coherentes con nuestra concepción del tipo de sociedad al cual aspiramos [...] creo que los problemas que tenemos por delante están dados ya de cierta manera. Estamos inmersos en un mundo que nos conduce a pesar nuestro. Tenemos que conocer y dominar ese mundo y no podemos tomar como actitud revolucionaria legítima el retirarse a replantear la formulación de la ciencia o a buscar la ciencia que habrá de implantarse cuando se transforme la sociedad [...] lo que importa es la manera de estar involucrados en un proceso que nos impone la urgencia de actuar con él, dentro de él, y no marginados, observándolo desde afuera.

Referencias

AA. VV. (1975). Ciencia e Ideología. Aportes polémicos. Buenos Aires, Ciencia Nueva.

BEIGEL, Fernanda (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana, Utopía y Praxis Latinoamericana, 8 (20), 105-115.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R