https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/issue/feed Ciencia, Tecnología y Política 2024-12-06T16:45:09+00:00 Gabriel M. Bilmes revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar Open Journal Systems <p>Revista electrónica arbitrada, con periodicidad semestral, que edita la <span style="font-weight: 400;">Cátedra Libre «Ciencia, Política y Sociedad»</span> de la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>Fue creada en 2018 y se edita, desde entonces, en soporte electrónico (e-ISSN 2618-3188).</p> https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18476 Siete ideas para potenciar la política pública a partir del caso de la vacuna ARVAC 2024-12-06T16:45:09+00:00 Fernando Peirano fpeirano@uvq.edu.ar <p>Este artículo busca brindar una síntesis de la experiencia argentina en el desarrollo de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson como respuesta a la COVID-19. Su desarrollo reúne elementos singulares que permiten elaborar un interesante caso de estudio para valorar las fortalezas, las debilidades y los desafíos del sistema de ciencia, tecnología e innovación de la Argentina. A partir de su análisis surgensiete aprendizajes que podrían enriquecer el debate sobre cómo recuperar el papel que la ciencia y la tecnología deben tener en el desarrollo de nuestro país.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fernando Peirano https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18477 Co-producción de capacidades tecnológicas para los sistemas de información públicos 2024-12-06T16:44:57+00:00 Leandro Lepratte leprattel@frcu.utn.edu.ar Gabriel Baum gabriel.baum@lifia.info.unlp.edu.ar Gabriel Yoguel gyoguel@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Los procesos de innovación que han permitido la emergencia de grandes sistemas de información para el sector público en Argentina han tenido poca relevancia tanto en la formulación de políticas tecnológicas como en los estudios sobre innovación y el cambio tecnológico. Este artículo aborda esta problemática analizando cómo se han desarrollado este tipo de soluciones tecnológicas en Argentina y el papel que pueden cumplir para impulsar políticas tecnológicas orientadas a innovaciones en el área de los sistemas de información del Estado. Para este análisis se presenta como caso de estudio el proceso de co-producción, entre diferentes actores públicos y privados, del Sistema Integrado de Información Financiera Internet (e-Sidif) de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de Argentina (SH MECON).&nbsp;</span></p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Leandro Lepratte, Gabriel Baum, Gabriel Yoguel https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18478 El concepto de cientificidio 2024-12-06T16:44:44+00:00 Santiago Liaudat santiago.liaudat@gmail.com Gabriel M. Bilmes gbilmes@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En los últimos años comenzó a difundirse el término “cientificidio” (también llamado “cienticidio”) en referencia a procesos de destrucción total o parcial de un sistema de producción de conocimiento científico-tecnológico. En este artículo se hace una descripción del surgimiento del término, se propone una definición conceptual del fenómeno, se lo caracteriza en términos de sus planos de ejecución, motivaciones y actores, se explora su posible aplicación a distintas situaciones históricas y se lo aplica a la realidad que atraviesa la ciencia y la tecnología en Argentina. Se procura comprender este fenómeno en su complejidad, de modo de poder contar con herramientas que permitan enfrentarlo o revertirlo.</span></p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Santiago Liaudat, Gabriel M. Bilmes https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18482 Hacia la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio 2024-12-06T16:44:32+00:00 Daniel Vizuete Sandoval davizuete@flacso.edu.ec <p><span style="font-weight: 400;">En octubre de 2020, México y Argentina firmaron un acuerdo para conformar la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE) bajo el auspicio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Rumbo a los cuatro años de este hito, se espera -aún- por la ratificación de otros Estados para la constitución formal. ALCE es una novedad histórica para América Latina, en materia espacial y respecto a los procesos de integración regional; al mismo tiempo que representa un signo de época. Este artículo presenta un breve recorrido de la historia espacial latinoamericana, del desarrollo de capacidades espaciales nacionales de la región y del proceso de constitución de ALCE promovido por la CELAC. Asimismo, se analizan los desafíos a los que se enfrenta esta iniciativa y su potencial para impulsar un tipo de integración simétrica y colaborativa, donde los países de mayor desarrollo relativo apuesten por objetivos colectivos regionales, compatibles con objetivos de desarrollo nacionales.</span></p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniel Vizuete Sandoval https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18490 Desarrollo productivo nacional en la cadena de valor del litio: la experiencia UniLiB 2024-12-06T16:43:32+00:00 Mariela Bembi mariebembi@gmail.com Julián Bilmes jbilmes@fahce.unlp.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza la experiencia de la puesta a punto de la fábrica de producción de celdas y baterías ion-litio UniLiB, articulada entre YPF-Tecnología (Y-TEC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se detallan los elementos centrales, antecedentes y objetivos de UniLiB, analizando las capacidades tecno-productivas existentes en Argentina, con vistas a determinar cuáles son los insumos, partes y maquinarias que el país podría producir y cuáles serían aquellas empresas o sectores productivos que podrían participar de la cadena de valor de las baterías. Finalmente se mencionan los principales desafíos y restricciones que se enfrentan, tanto del lado de la oferta como del lado de la demanda.</span></p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mariela Bembi, Julián Bilmes https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18484 Debates históricos y actuales sobre el rol de la ciencia básica en Argentina 2024-12-06T16:44:08+00:00 Iván Felsztyna ivan.felsztyna@unc.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">En el debate público sobre la política científica suele afirmarse que el Estado debe financiar la investigación básica en las diferentes disciplinas de manera tal de contar con un reservorio de conocimientos que puedan ser luego aprovechados por la ciencia aplicada y la tecnología para generar impacto social y económico. Esta perspectiva, vinculada al modelo lineal de innovación, ha sido debatida en distintas etapas históricas de la Argentina. Este trabajo se propone contrastar posturas acerca de cuál debe ser el rol de la ciencia básica motivada por la curiosidad en un país periférico. Describe, por un lado, las miradas vinculadas al pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo de las décadas de 1960 y 1970. Posteriormente, analiza de qué manera el declive del modelo lineal y la aparición de las políticas de innovación modifican el escenario de este debate.</span></p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Iván Felsztyna https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18485 El PLACTED en las carreras de grado y posgrado en Ciencias Biológicas y afines en Argentina 2024-12-06T16:43:56+00:00 Agustín Garese agarese@mdp.edu.ar Rita Sandoval ritasandoval22@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED) surgió en Latinoamérica entre 1960 y principios de 1970 como una corriente crítica que reflexiona sobre el sentido ideológico y social de la ciencia y la tecnología. En este trabajo se analiza la presencia de las ideas y autores del PLACTED en las carreras de grado y posgrado en Ciencias Biológicas en diversas universidades de Argentina. Para ello se analizó la bibliografía en los programas de asignaturas y cursos vinculados a Epistemología, Metodología e Historia de la Ciencia en dichas carreras, identificando los autores más referenciados y su relación con el PLACTED. Se concluye que las ideas y temáticas referidas a esta corriente de pensamiento están muy escasamente presentes en este tipo de asignaturas y que los contenidos de las mismas están basados en autores que tienen una visión preponderantemente vinculada con la epistemología positivista y el paradigma mertoniano.</span></p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustín Garese, Rita Sandoval https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18474 Editorial 2024-11-20T02:06:01+00:00 Revista CTy´P revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar <p>Editorial.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista CTy´P https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18487 Recomendados y clásicos 2024-11-20T18:17:18+00:00 Revista CTy´P revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar <p>Recomendados y clásicos</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista CTy´P https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18475 “Cuando los algoritmos se apoderan de la administración y políticas públicas, el potencial de daño es ilimitado” 2024-11-20T02:10:53+00:00 Santiago Liaudat revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar Lucía Céspedes revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar <p>Entrevista con Catherine (“Cathy”) Helen O’Neil, nacida en los Estados Unidos, conocida mundialmente por sus estudios críticos sobre los efectos negativos de los algoritmos. Doctora en Matemática por la Universidad de Harvard, es autora de los libros <em>Haciendo Ciencia de Datos</em> (2013), <em>Armas de Destrucción Matemática</em> (2016) y <em>La máquina de la vergüenza</em> (2022). Luego de trabajar para el sector financiero como científica de datos, puso en marcha ORCAA, una empresa de auditoría algorítmica. Es colaboradora habitual de la agencia de noticias Bloomberg Opinion, autora del blog &lt;mathbabe.org&gt; y miembro del Laboratorio Tecnológico de Interés Público de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Santiago Liaudat, Lucía Céspedes https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18489 Alfredo Eric Calcagno: un científico militante, un militante constructivo 2024-12-06T16:43:44+00:00 Jorge Karol jorge.karol@gmail.com <p>Semblanza</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Karol https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18486 Fragmentos 2024-11-20T18:15:18+00:00 Revista CTy´P revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar <p>Fragmentos</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista CTy´P https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/18483 El sistema local de innovación de Formosa 2024-12-06T16:44:20+00:00 Lucas Sebastián Tellas lucastellas02@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se analiza cómo ha sido la configuración del sistema local de innovación de Formosa. Se presenta, por un lado, una breve descripción histórica del desarrollo de la provincia y de sus capacidades científico tecnológicas. Se muestra cómo, a partir del 2011, con la creación de la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de la provincia se da paso a la integración de las políticas del sector a los planes estratégicos provinciales Formosa 2015 y Formosa 2020-2025. Dichos planes han sido claves para establecer infraestructura básica, formar recursos humanos y posicionar la ciencia y la tecnología como motores complementarios del desarrollo territorial. Se destaca la importancia de desarrollar alternativas locales que desafíen la hegemonía de los enfoques lineales, para abordar la desconexión entre la producción de conocimiento y su utilización social y la necesidad de federalizar las políticas de ciencia y tecnología para lograr un desarrollo equitativo de las regiones.</span></p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lucas Sebastián Tellas