https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/issue/feedCiencia, tecnología y política2023-12-04T15:20:52+00:00Gabriel M. Bilmesrevista.ctyp@presi.unlp.edu.arOpen Journal Systems<p>CTyP es una revista editada por la Cátedra libre "Ciencia, Política y Sociedad, contribuciones a un pensamiento latinoamericano", de la Universidad Nacional de La Plata. <br>Es una revista semestral de información, divulgación y debate, dirigida principalmente a la comunidad científica y universitaria. Sobre todo a investigadores/as, docentes y profesionales no especializados/as en la temática Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), interesados o afectados por estos temas. Es un ámbito de debate de problemáticas específicas vinculadas con la producción y aplicación del conocimiento científico-tecnológico, que incorpora información con una mirada política de cada problemática tratada. Se publica en formato digital para una difusión masiva y tiene una tirada reducida en formato impreso para bibliotecas e instituciones. Reúne artículos escritos por científicos/as, docentes, becarios/as y estudiantes de diversas áreas del conocimiento que hacen y trabajan en ciencia y tecnología. Se propone además recuperar y poner en actualidad el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia Tecnología y Desarrollo (PLACTED), difundiendo la obra de sus autores más destacados.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16010“Los planes actuales son insuficientes para enfrentar la amenaza del cambio climático”2023-11-07T16:41:08+00:00Abdalah Mokssitrevista.ctyp@presi.unlp.edu.arSantiago Liaudatrevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Entrevista a Abdalah Mokssit, secretario desde 2016 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Matemático y meteorólogo nacido en Marruecos (1961), trabaja desde 1987 en la Dirección Nacional de Meteorología de su país, de la que llegó a ser director en 2009. El IPCC es la autoridad internacionalmente acreditada en materia de cambio climático y elabora informes que cuentan con el acuerdo de los principales científicos del clima y el consenso de los gobiernos participantes. Entre otros galardones, el IPCC recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007. La entrevista aborda la historia de la institución, la situación actual y futura del cambio climático y reflexiona sobre el papel de la ciencia y la tecnología al respecto.</span></p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Abdalah Mokssit, Santiago Liaudathttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16056Enrique D. Dussel, referente mundial del pensamiento crítico2023-11-20T14:01:00+00:00José Gandarillajoseg@unam.mx<p>Enrique Dussel</p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Gandarillahttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16020Fragmentos2023-11-08T17:38:30+00:00Revista CTy´Prevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p>Fragmentos</p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista CTy´Phttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16169Ciencia y Tecnología para un Proyecto Nacional2023-11-29T00:25:56+00:00Red PLACTSrevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p>Ciencia y Tecnología para un Proyecto Nacional</p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Red PLACTShttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16011Elementos para una transición energética sostenible y progresiva en Argentina2023-12-04T15:20:52+00:00Diego Daniel Rogerddroger@gmail.comJuan Ignacio Arroyoj.ignacioarroyo@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza las condiciones bajo las cuales la transición energética en Argentina podría ser sostenible. Para ello se revisa el funcionamiento estructural del sector energético del país y el enfoque del que parten los documentos generados por la Secretaría de Energía de la Nación. Se destaca que, bajo la actual estructura sectorial, la trayectoria por defecto de una transición energética será regresiva en términos de desarrollo. Basado en la premisa de que la transición energética implica un proceso de cambio estructural, se presentan las condiciones para que sea progresiva y, por lo tanto, sostenible.</span></p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diego Daniel Roger, Juan Ignacio Arroyohttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16012Estimación del Multiplicador del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación2023-12-04T15:20:40+00:00Gonzalo Bernatgonzalobernat@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se analiza el impacto de la inversión pública en ciencia y tecnología en la economía argentina, basado en la estimación de multiplicadores fiscales para diferentes componentes del gasto público. Se propone una nueva mirada sobre el tema al encontrar un multiplicador estadísticamente significativo para este fin. Los resultados obtenidos en base a este tipo de análisis permiten afirmar que el efecto positivo del gasto público en ciencia y técnica sobre la economía argentina resulta significativo no solo en el corto plazo, impactando en el nivel de actividad, sino también en el largo plazo, a través del efecto de la innovación sobre la productividad, apuntalando la tendencia de crecimiento del PIB.</span></p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gonzalo Bernathttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16015La promoción de tecnologías 4.0 para las Pequeñas y Medianas Empresas argentinas2023-12-04T15:20:27+00:00Mariana Versinomversino@gmail.comLuciana Guidolucianaguido@gmail.comSilvia Gorensteinsilvia.gorenstein@gmail.comRegina Vidosareginavidosa@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La adopción de las nuevas tecnologías 4.0 -inteligencia artificial, </span><em><span style="font-weight: 400;">Big Data</span></em><span style="font-weight: 400;">, computación en la nube, Internet de las cosas, robótica avanzada, entre otras- está transformando radicalmente los sistemas productivos de los países centrales. Sin embargo, los alcances de la difusión de estas tecnologías en países periféricos como la Argentina no son homogéneos. Su impacto sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) se caracteriza por un escaso conocimiento de las nuevas tecnologías, insuficientes recursos financieros para adoptarlas, y una baja disponibilidad de fuerza de trabajo capacitada. En este trabajo se analizan las principales políticas nacionales y provinciales orientadas a la difusión de las tecnologías 4.0, en particular aquellas que se centran en la promoción de organizaciones intermedias orientadas a las PyME, tales como los Centros Tecnológicos (CT).</span></p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mariana Versino, Luciana Guido, Silvia Gorenstein, Regina Vidosahttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16016Sobre los perfiles y modelos de vinculación en las universidades argentinas2023-12-04T15:19:35+00:00Fernanda Di Megliodimegliofernanda@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo analiza los diversos enfoques conceptuales que abordan el papel de la universidad en la sociedad y en ese marco explora los diversos perfiles y tendencias con las que se desarrolla la vinculación en las instituciones de educación superior. Referenciados en las experiencias de algunas universidades argentinas se identifican básicamente tres perfiles de las formas que adquiere la vinculación en las universidades: el modelo tradicional de vinculación universidad-empresa, el modelo de vinculación socio-productivo y el modelo de vinculación territorial. Dichos perfiles determinan objetivos, actores con los que interactúa, forma de vínculo y prácticas de vinculación diversas.</span></p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fernanda Di Megliohttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16017Políticas de ciencia y tecnología en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires2023-12-04T15:19:23+00:00Diana Suarezsuarezdv@gmail.comNora Gorennorgoren@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se discute el rol de las políticas de ciencia y tecnología (CyT) como herramienta para el desarrollo inclusivo, analizando el caso de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires. Durante los últimos años, la orientación de la CIC ha estado enfocada, por un lado, a contribuir en el desarrollo de las condiciones de base para la consolidación de un sistema de CyT provincial sólido y articulado; por otro, a promover la vinculación con el entorno socio-productivo para contribuir a superar los desafíos del desarrollo. Los resultados de este análisis ponen de manifiesto la importancia de la instancia de traducción de los instrumentos en herramientas de gestión de la política pública, en diálogo con el propio sistema de CyT y el resto del sector público y privado.</span></p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diana Suarez, Nora Gorenhttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16018Generación de capacidades en empresas tecnológicas del sector espacial argentino2023-12-04T15:19:09+00:00Facundo Picabeafpicabea@conicet.gov.arYamila Noely Cáceresycaceres@conicet.gov.ar<p><span style="font-weight: 400;">El desarrollo de tecnologías conocimiento-intensivas es una necesidad estructural en Argentina y otros países de la región. La generación de ventajas competitivas, la incorporación de valor agregado, la intensificación del contenido cognitivo de productos y procesos son cuestiones clave tanto para concebir un cambio del perfil exportador del país como para generar una mejora estructural de las condiciones de vida de la población. En este trabajo se analiza la generación de equipamiento e infraestructura para la fabricación de bienes intensivos en conocimientos tomando como caso el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), vinculado con la producción de los satélites de la empresa estatal ARSAT. Se discuten, entre otros aspectos, cuáles fueron las condiciones sistémicas que posibilitaron el diseño y la fabricación de procesos y artefactos para estas tecnologías y las capacidades organizacionales que debieron desarrollarse.</span></p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Facundo Picabea, Yamila Noely Cácereshttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16019El Servicio de Hidrografía Naval: Historia y Desafíos2023-12-04T15:18:55+00:00Valentín Alejandro Sanz Rodríguezdirectorshn@hidro.gov.ar<p><span style="font-weight: 400;">El Servicio de Hidrografía Naval, creado en 1879, es una de las más antiguas instituciones que desarrollan tareas científicas en el país. Su misión es realizar los estudios, trabajos, exploraciones e investigaciones conducentes a promover el máximo de seguridad a la navegación e impulsar la producción de conocimiento científico en virtualmente todas las disciplinas de las ciencias del mar. En este trabajo se presenta un recorrido histórico de su trayectoria, las tareas y proyectos que lleva adelante actualmente y los desafíos futuros que se propone encarar. </span></p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Valentín Alejandro Sanz Rodríguezhttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16009Editorial2023-11-07T16:38:35+00:00Revista CTy´Prevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p>Editorial del número 11</p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista CTy´Phttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16021Recomendados y Clásicos2023-11-08T17:39:36+00:00Revista CTy´Prevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p>Recomendados y Clásicos</p>2023-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista CTy´P