https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/issue/feedCiencia, tecnología y política2023-02-07T13:10:24+00:00Gabriel M. Bilmesrevista.ctyp@presi.unlp.edu.arOpen Journal Systems<p>CTyP es una revista editada por la Cátedra libre "Ciencia, Política y Sociedad, contribuciones a un pensamiento latinoamericano", de la Universidad Nacional de La Plata. <br>Es una revista semestral de información, divulgación y debate, dirigida principalmente a la comunidad científica y universitaria. Sobre todo a investigadores/as, docentes y profesionales no especializados/as en la temática Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), interesados o afectados por estos temas. Es un ámbito de debate de problemáticas específicas vinculadas con la producción y aplicación del conocimiento científico-tecnológico, que incorpora información con una mirada política de cada problemática tratada. Se publica en formato digital para una difusión masiva y tiene una tirada reducida en formato impreso para bibliotecas e instituciones. Reúne artículos escritos por científicos/as, docentes, becarios/as y estudiantes de diversas áreas del conocimiento que hacen y trabajan en ciencia y tecnología. Se propone además recuperar y poner en actualidad el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia Tecnología y Desarrollo (PLACTED), difundiendo la obra de sus autores más destacados.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14475Editorial2022-11-20T01:54:49+00:00Revista CTyPrevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p>Editorial de la revista CTyP</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista CTyPhttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14485Recomendados y clásicos2022-11-20T03:00:31+00:00Revista CTyPrevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p>.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista CTyPhttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14483Soberanía sanitaria para un pleno acceso a la salud2023-02-07T13:08:18+00:00Manuel Fonsecamfonseca@med.unlp.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">La pandemia de COVID-19 profundizó las discusiones en torno a las políticas sanitarias y a las enormes desigualdades que existen en relación con el acceso a la salud. En este artículo se discute la idea de </span><em><span style="font-weight: 400;">soberanía sanitaria</span></em><span style="font-weight: 400;"> analizándola a partir de cuatro dimensiones políticas sobre las que se apoya. Estas son: la organización y el financiamiento de los efectores de salud; la orientación de la investigación científico-tecnológica; la producción de medicamentos y la tecnología sanitaria; y la formación académica de los equipos de salud</span><strong>.</strong></p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Manuel Fonsecahttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14476"Criticar la retórica tecnocientífica no implica ser anticientífico sino concebir una ciencia para una sociedad distinta"2022-11-20T01:56:28+00:00Silvio Funtowiczrevista.ctyp@presi.unlp.edu.arSantiago Liaudatsantiago.liaudat@gmail.com<p>Entrevista a Silvio Funtowicz, filósofo de la ciencia nacido en Argentina que desarrolló el concepto de ciencia posnormal como forma de comprender las relaciones entre conocimiento y política en contextos de incertidumbre y complejidad. Se trata de una de las epistemologías críticas con más repercusión de las últimas décadas, con aportes teóricos tales como el de comunidad extendida de evaluación, el énfasis en la calidad del conocimiento (más que en la verdad) como insumo para la toma de decisiones y la búsqueda de una ciencia para la anticipación responsable. Graduado en matemáticas por la Universidad CAECE, Funtowicz trabajó como investigador en instituciones científicas de Inglaterra, la Comisión Europea y Noruega.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14497Miguel Ángel Virasoro y su compromiso con el país y la ciencia nacional2022-11-23T21:19:53+00:00Gabriel M. Bilmesrevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p>.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gabriel M. Bilmeshttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14484Fragmentos de Cecilia Helena Payne-Gaposchkin2022-11-20T02:56:28+00:00Revista CTyPrevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p>Fragmentos de Cecilia Helena Payne-Gaposchkin</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista CTyPhttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14477Los sistemas de evaluación como conformadores de agendas científicas2023-02-07T13:10:24+00:00Noela Invernizzinoela@ufpr.br<p><span style="font-weight: 400;">El texto aborda un conjunto de argumentos que evidencian los mecanismos por los cuales los procedimientos de evaluación científica actualmente dominantes inciden en las agendas científicas, forzándolas hacia temáticas internacionalizadas. En el contexto latinoamericano, ello refuerza la tendencia persistente a producir una ciencia poco aplicable. En el marco de incipientes señales de cambio en los sistemas de evaluación, se proponen algunas alternativas para producir modificaciones en los procesos de evaluación en un sentido que redunde en agendas científicas más pertinentes. Son ellas: la inclusión de actores diversos en el sistema científico, el cambio del concepto dominante de excelencia científica, y estrategias de internacionalización multicentradas.</span></p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Noela Invernizzihttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14478El litio en Argentina2023-02-07T13:10:11+00:00Agustín Barberónagustin.barberon@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Las importantes reservas de litio y el auge de inversiones destinadas a proyectos extractivos de los últimos años ubicaron a la Argentina entre los principales exportadores de carbonato de litio. La opción de proveer el </span><em><span style="font-weight: 400;">commodity </span></em><span style="font-weight: 400;">predomina sobre la estrategia de fomentar encadenamientos productivo-tecnológicos locales, a pesar de que el país cuenta con una trayectoria en investigación sobre el recurso y ha conformado una Red de Ciencia, Tecnología e Innovación en Litio. En este artículo se analizan las iniciativas que se han implementado en Argentina para agregar valor a los recursos litíferos del país, la política científico-tecnológica desarrollada en relación al tema y las principales acciones que se están llevando adelante actualmente.</span></p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Agustín Barberónhttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14479El Instituto Geográfico Nacional: identidad, soberanía y territorio2023-02-07T13:09:11+00:00Sergio Rubén Cimbaroscimbaro@ign.gob.arEugenia Chiaritoechiarito@ign.gob.ar<p><span style="font-weight: 400;">El Instituto Geográfico Nacional de la Argentina es un organismo científico-técnico creado hace más de 140 años. Actualmente, su misión institucional se orienta a la obtención de información geográfica precisa, oportuna y concisa para el desarrollo integral del país. En este trabajo se presenta un recorrido por la historia del IGN y su rol en la construcción de la identidad nacional. Se muestra, por otro lado, su importancia desde el punto de vista de la soberanía territorial y finalmente se describen las actividades científico-tecnológicas que actualmente lleva adelante la Institución en materia de geodesia, sensores remotos, cartografía digital, información geoespacial para la gestión integral de riesgo y comunicación y divulgación científica.</span></p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sergio Rubén Cimbaro, Eugenia Chiaritohttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14480Agrogenética Riojana: oportunidades y desafíos de una empresa pública provincial2023-02-07T13:08:58+00:00Manuel Gonzalogonzalo.manolo@gmail.comYamila Kababeykababe@gmail.comGabriela Starobinskygstarobinsky@undec.edu.arPatricia Guttipatricia.gutti@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se analizan las oportunidades y desafíos que enfrenta una empresa pública con participación accionaria mayoritaria del Estado ubicada en la Provincia de La Rioja, en el Noroeste Argentino, para la producción de tecnología de tipo tradicional y avanzada. La empresa, Agrogenética Riojana SAPEM, creada en 2009 por el estado provincial, desarrolló recursos y capacidades que la posicionan hoy como una referencia productiva, tecnológica y empresarial para la producción y multiplicación de plantines de olivo, tomates y pimientos y la prestación de servicios a productores de la provincia. Sin embargo, no logró aún avanzar en procesos de mayor complejidad biotecnológica, debido no solo a limitaciones internas de la firma y del propio sector, sino a debilidades propias del desarrollo productivo y científico-tecnológico de la región.</span></p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Manuel Gonzalo, Yamila Kababe, Gabriela Starobinsky, Patricia Guttihttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14481El Programa de Desarrollo Pesquero FAO-Instituto de Biología Marina de Mar del Plata (1960-1974) 2023-02-07T13:08:45+00:00Ezequiel Sosiuksosiuk_gm@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Entre 1966 y 1974, el Instituto de Biología Marina de Mar del Plata llevó adelante el Proyecto de Desarrollo Pesquero en colaboración con la Food and Agriculture Organization (FAO). Su objetivo era identificar y evaluar los recursos pesqueros argentinos para desarrollar pesquerías de manera sustentable y producir alimentos para los sectores más vulnerables de los países periféricos. Sin embargo, ese objetivo no se logró. En este trabajo se analiza, a través de documentos y entrevistas, las características principales de este proyecto y su implementación. Se concluye que a pesar de que el proyecto promocionó tanto investigaciones orientadas a la explotación como a la conservación, el motivo principal de su fracaso estaría en las condiciones institucionales locales en las que se implementó.</span></p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ezequiel Sosiukhttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14482La política científica cubana y el desarrollo reciente de la biotecnología2023-02-07T13:08:32+00:00Rosa María Medina Borgesrmm@infomed.sld.cuJorge Laureano Garrido Céspedesjorge.garrido@infomed.sld.cu<p><span style="font-weight: 400;">Se analiza cómo Cuba ha logrado -en algo más de seis décadas- pasar de ser uno de los países con menos desarrollo científico-tecnológico de Latinoamérica a convertirse en una potencia médica y biotecnológica del sur global. Se da cuenta de los principales hitos históricos de la institucionalidad científica cubana, del impacto que tuvo la Revolución en el progreso científico del país y se discute el desarrollo reciente de la biotecnología en Cuba, particularmente como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Finalmente se discuten los desafíos que se presentan a la política científica cubana, las propuestas que actualmente se debaten y las medidas que están en marcha para enfrentarlos. </span></p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rosa María Medina Borges, Jorge Laureano Garrido Céspedeshttps://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/14522Propuestas para una política soberana en materia de publicaciones científicas2022-11-30T12:39:18+00:00Red PLACTSrevista.ctyp@presi.unlp.edu.ar<p>.</p>2022-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Red PLACTS