Ciencia, tecnología y política https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP <p>CTyP es una revista editada por la Cátedra libre "Ciencia, Política y Sociedad, contribuciones a un pensamiento latinoamericano", de la Universidad Nacional de La Plata. <br>Es una revista semestral de información, divulgación y debate, dirigida principalmente a la comunidad científica y universitaria. Sobre todo a investigadores/as, docentes y profesionales no especializados/as en la temática Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), interesados o afectados por estos temas. Es un ámbito de debate de problemáticas específicas vinculadas con la producción y aplicación del conocimiento científico-tecnológico, que incorpora información con una mirada política de cada problemática tratada. Se publica en formato digital para una difusión masiva y tiene una tirada reducida en formato impreso para bibliotecas e instituciones. Reúne artículos escritos por científicos/as, docentes, becarios/as y estudiantes de diversas áreas del conocimiento que hacen y trabajan en ciencia y tecnología. Se propone además recuperar y poner en actualidad el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia Tecnología y Desarrollo (PLACTED), difundiendo la obra de sus autores más destacados.</p> Cátedra libre Ciencia, Política y Sociedad. Contribuciones a un pensamiento latinoamericano. Universidad Nacional de La Plata es-ES Ciencia, tecnología y política 2618-2483 <p style="line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Los/</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">as</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> autores/</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">as</span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">cuyos textos se</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> publiquen en esta revista </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">ceden de</span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">forma</span></span> <em><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">no exclusiva</span></span></em> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">sus</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> derechos patrimoniales en favor del editor. </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.<br>La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.</span></span></p> <p style="line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Los textos de la revista se difundirán </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons 4.0 BY-NC-SA </a>. </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Eso significa que l</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">os lectores son libres de:</span></span></p> <p style="line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.<br>2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:</span></span></p> <p style="margin-left: 1.27cm; line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.</span></span></p> <p style="margin-left: 1.27cm; line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.</span></span></p> <p style="margin-left: 1.27cm; line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">c</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#">misma licencia</a> del original.</span></span></p> La mirada política del campo latinoamericano en ciencia, tecnología y sociedad https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15017 <p><span style="font-weight: 400;">El campo de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina ha tenido, desde sus tempranos orígenes en los años sesenta y setenta pasados, un importante énfasis en una mirada política sobre las relaciones de los asuntos científico-tecnológicos con la economía, la cultura, la sociedad y el desarrollo de los países. Se discuten aquí algunas posibles razones para esta particularidad regional a lo largo del tiempo, vinculadas a los permanentes puentes que se han establecido y se refuerzan entre campos de ciencias “duras” y sociales, así como entre la producción académica y la acción política en gobiernos y organismos internacionales. Estas interacciones representan círculos virtuosos que deben promoverse y fomentarse, en aras de mejorar tanto las políticas públicas sobre la ciencia y la tecnología como la producción académica en la materia.</span></p> Amílcar Davyt Derechos de autor 2023 Amílcar Davyt https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 089 089 10.24215/26183188e089 La coordinación de la ciencia y tecnología en Uruguay, un problema político https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15018 <p><span style="font-weight: 400;">Se analizan las políticas públicas de Ciencia y Tecnología (CyT) que se llevaron adelante en Uruguay entre 2005 y 2022, que incluyen los tres períodos de gobierno nacional del Frente Amplio (2005-2020) y los tres primeros años de la Coalición Multicolor (2020- 2022). Este análisis pone en evidencia que dos gobiernos divergentes en términos ideológicos han fracasado en la coordinación de las diferentes instituciones y actores que conforman el complejo CyT del país. Se concluye que la falta de modificaciones estructurales en la organización del Estado y la ausencia de empresas, sindicatos y usuarios, en el diseño e implementación de las políticas de CyT, inhibieron el establecimiento de un sistema de coordinación que aprovechara las capacidades de CyT del país para resolver las necesidades y demandas de su sociedad. </span></p> Camila Zeballos Lereté Marcelo Castillo Derechos de autor 2023 Camila Zeballos Lereté, Marcelo Castillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 090 090 10.24215/26183188e090 Las becas CONICET para Temas Estratégicos: balance y desafíos https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15019 <p><span style="font-weight: 400;">Otorgar financiamiento en base a una orientación según ciertos temas, prioridades, problemas o misiones identificadas </span><em><span style="font-weight: 400;">a priori</span></em><span style="font-weight: 400;"> y por actores que exceden a la comunidad científica es un rasgo clave de una nueva generación de políticas de ciencia, tecnología e innovación. En este artículo se describe y analiza la política de becas doctorales y posdoctorales del CONICET de Argentina para Temas Estratégicos, creadas en 2012. Para ello, en primer lugar, se presenta la relevancia de este tipo de políticas en el marco del organismo que la implementa. En segundo lugar, se describe el contexto de su creación, sus objetivos, su evolución y sus principales transformaciones a lo largo del tiempo. En tercer lugar, se discute su peso frente a las demás modalidades de becas, se identifican una serie de desafíos que a futuro requerirán alguna acción, y se esbozan posibles alternativas para enfrentarlos.</span></p> Nerina Sarthou Derechos de autor 2023 Nerina Sarthou https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 091 091 10.24215/26183188e091 El comercio externo de granos y derivados en Argentina y la pérdida de divisas por defraudación legalizada https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15021 <p><span style="font-weight: 400;">Desde 1991 el esquema de comercialización de granos y derivados de la Argentina pasó a ser totalmente privado y hoy sólo diez empresas, la mayoría extranjeras, concentran el 93% de las ventas. El estado nacional se limita a fiscalizar débilmente, desde afuera, el desarrollo de estas transacciones, que concentran el 45% de los ingresos de dólares por exportaciones. Este artículo señala los principales problemas de drenaje de divisas que habilita el actual sistema de comercialización, así como exponer algunas propuestas tendientes a revertir esta situación. Se pone de manifiesto además, que, al perder el control del comercio exterior de granos, el estado nacional perdió el conocimiento, el acceso a la información y los recursos humanos, para actuar en este campo, en beneficio de los intereses del país.</span></p> Juan Manuel Villulla Derechos de autor 2023 Juan Manuel Villulla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 092 092 10.24215/26183188e092 ¿Argentina debe invertir en grandes proyectos internacionales de ciencia básica? https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15058 <p>En este artículo se sostiene, por un lado, que la principal razón detrás de las inversiones que se realizan en los grandes proyectos científicos internacionales de ciencia básica no son los nuevos conocimientos que se obtienen, sino esencialmente los beneficios que brindan a las empresas multinacionales y los países centrales las aplicaciones prácticas de los desarrollos asociados a ellos, sobre todo en la industria, la producción y la defensa. Por otro lado, se describen, brevemente, algunos de los grandes proyectos e instrumentos que, en el marco de la cooperación internacional, se están desarrollando en Argentina. Como ejemplo, se analiza el caso del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Malargüe, Mendoza, mostrando el impacto tecnológico, productivo y social que ha tenido en la región. Se concluye que cuando estos proyectos están localizados en el país y posibilitan el desarrollo científico, tecnológico y productivo local, pueden implicar oportunidades para las regiones que los albergan. Por el contrario, si son del tipo “llave en mano” o si las instalaciones e instrumentos se encuentran en otro país, sobre todo uno central, no existen tales beneficios.</p> Beatriz García Gabriel M. Bilmes Derechos de autor 2023 Beatriz García, Gabriel M. Bilmes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 093 093 10.24215/26183188e093 Testimonios de la imaginación técnica popular en las cartas al Presidente Juan Domingo Perón (1946-1955) https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15022 <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta una primera aproximación a la reconstrucción de las formas en que las clases populares en la Argentina consumieron, imaginaron y experimentaron con la ciencia y la tecnología de mediados del siglo XX, en el marco de lo que algunos autores han llamado la “imaginación técnica popular”. El artículo presenta un breve recorrido temático de un archivo epistolar que contiene cientos de cartas con ideas, diseños y supuestos descubrimientos científicos y tecnológicos que, durante los años del primer peronismo, las clases populares pusieron a disposición del Estado.</span></p> Hernán Comastri Derechos de autor 2023 Hernán Comastri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 094 094 10.24215/26183188e094 El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF): historia y presente https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15023 <p><span style="font-weight: 400;">El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) es un organismo que tiene un rol esencial en el desarrollo de tecnologías críticas para la Argentina. Desde su creación en 1954, se ha dedicado principalmente a atender los requerimientos de las Fuerzas Armadas, pero también ha generado numerosos proyectos dirigidos al conjunto de la sociedad, con beneficios que alcanzan a toda la población. En este artículo, se realiza un recorrido histórico desde su creación hasta su situación actual, en el que se repasan los principales logros de la institución, su desempeño en contextos de emergencia nacional como la Guerra de Malvinas y la pandemia por COVID-19, sus principales proyectos en ejecución y las proyecciones a futuro.</span></p> Pablo Guillermo Bolcatto Derechos de autor 2023 Pablo Guillermo Bolcatto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 095 095 10.24215/26183188e095 “Hay que descolonizar la historia de la ciencia de principio a fin” https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15056 <p><span style="font-weight: 400;">Entrevista a Ramón Grosfoguel, sociólogo nacido en Puerto Rico (1956) que se desempeña como profesor del Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). Referente internacional de los Estudios Decoloniales y uno de los autores contemporáneos más influyentes en el pensamiento latinoamericano, ha contribuido al análisis de la modernidad como proyecto civilizatorio basado en un complejo entramado de relaciones de dominación. Además, es un intelectual comprometido que ha asumido una activa posición en defensa de los gobiernos de la región asediados por el imperialismo. </span></p> Ramón Grosfoguel Santiago Liaudat Derechos de autor 2023 Ramón Grosfoguel, Santiago Liaudat https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 088 088 10.24215/26183188e088 Fragmentos https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15026 <p>Fragmentos</p> Revista CTy´P Derechos de autor 2023 Revista CTy´P https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 La Unidad Coronavirus como posible ejemplo para la producción de conocimiento situado https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15024 <p><span style="font-weight: 400;">La pandemia puso de manifiesto, a nivel mundial, la necesidad de direccionar la investigación y producción científico-tecnológica hacia la resolución de los problemas y necesidades a los que dio lugar. En este trabajo </span><span style="font-weight: 400;">se analiza la respuesta del complejo científico-tecnológico argentino a través de la actividad desarrollada por la Unidad Coronavirus, creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) e integrada por diversos organismos del país. Se discute </span><span style="font-weight: 400;">el impacto que tuvo esta experiencia en la dinámica de la actividad científico-tecnológica nacional y se propone como posible modelo </span><span style="font-weight: 400;">de acción para articular demandas sociales y productivas a partir de la producción de conocimiento situado.</span></p> Paloma Castiglione Agustín Barberón Noelia Bacchi Derechos de autor 2023 Paloma Castiglione, Agustín Barberón, Noelia Bacchi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 096 096 10.24215/26183188e096 La industria biofarmacéutica de Argentina y Brasil en el siglo XXI https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15025 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se analiza el desarrollo de las industrias biofarmacéuticas de Argentina y Brasil recuperando críticamente el conjunto de ideas y recomendaciones impulsadas por la CEPAL bajo el predominio de la escuela neoestructuralista. Se muestra que en ambos países las políticas impulsadas en este campo han asumido un esquema de colaboración entre el sector público y el sector privado, siendo en general el estado el garante del financiamiento y de la capacidad de investigación, y el sector empresario el responsable de la producción y la comercialización. Sobre esta base se abren una serie de interrogantes en un contexto que brinda oportunidades para profundizar políticas conjuntas e impulsar las relaciones comerciales entre ambos países y con el resto de América Latina</span></p> Leandro Amoretti Derechos de autor 2023 Leandro Amoretti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 097 097 10.24215/26183188e097 Recomendados y clásicos https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15027 <p>Recomendados y clásicos</p> Revista CTy´P Derechos de autor 2023 Revista CTy´P https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10 Editorial https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/15081 <p>Editorial</p> Revista CTyP Derechos de autor 2023 Revista CTyP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-30 2023-05-30 6 10