Ciencia, Tecnología y Política https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP <p>CTyP es una revista editada por la Cátedra libre "Ciencia, Política y Sociedad, contribuciones a un pensamiento latinoamericano", de la Universidad Nacional de La Plata. <br>Es una revista semestral de información, divulgación y debate, dirigida principalmente a la comunidad científica y universitaria. Sobre todo a investigadores/as, docentes y profesionales no especializados/as en la temática Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), interesados o afectados por estos temas. Es un ámbito de debate de problemáticas específicas vinculadas con la producción y aplicación del conocimiento científico-tecnológico, que incorpora información con una mirada política de cada problemática tratada. Se publica en formato digital para una difusión masiva y tiene una tirada reducida en formato impreso para bibliotecas e instituciones. Reúne artículos escritos por científicos/as, docentes, becarios/as y estudiantes de diversas áreas del conocimiento que hacen y trabajan en ciencia y tecnología. Se propone además recuperar y poner en actualidad el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia Tecnología y Desarrollo (PLACTED), difundiendo la obra de sus autores más destacados.</p> es-ES <p style="line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Los/</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">as</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> autores/</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">as</span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">cuyos textos se</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> publiquen en esta revista </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">ceden de</span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">forma</span></span> <em><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">no exclusiva</span></span></em> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">sus</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> derechos patrimoniales en favor del editor. </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Eso significa que los/as autores/as podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la difusión de su texto publicado en esta revista. Como por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional, temático o de otro tipo, publicarlo en un libro, u otros, siempre que indique explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.<br>La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los/as autores/as del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.</span></span></p> <p style="line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Los textos de la revista se difundirán </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons 4.0 BY-NC-SA </a>. </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Eso significa que l</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">os lectores son libres de:</span></span></p> <p style="line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.<br>2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo las siguientes condiciones:</span></span></p> <p style="margin-left: 1.27cm; line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">a) Atribución — se debe dar crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios.</span></span></p> <p style="margin-left: 1.27cm; line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">b) Uso No Comercial — no se puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.</span></span></p> <p style="margin-left: 1.27cm; line-height: 150%;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">c</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">) Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es#">misma licencia</a> del original.</span></span></p> revista.ctyp@presi.unlp.edu.ar (Gabriel M. Bilmes) morote.eduardo@gmail.com (Eduardo Morote) Tue, 04 Jun 2024 14:10:09 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Recomendados y clásicos https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16856 <p>Recomendados y clásicos</p> Revista CTy´P Derechos de autor 2024 Revista CTy´P https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16856 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16844 <p>Editorial.</p> Revista CTy´P Derechos de autor 2024 Revista CTy´P https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16844 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 La ciencia y la tecnología en Argentina en los 40 años de democracia https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16847 <p>Se presenta un análisis de la evolución del sector científico-tecnológico en Argentina durante las cuatro décadas de democracia (1983-2023) y su interrelación con dos proyectos de país en pugna. De un lado el promovido por gobiernos que representan a las fracciones económicas dominantes, relacionadas con el poder financiero, los grupos concentrados nacionales y los recursos naturales, que identifican al sector de CyT con el gasto público que hay que recortar. Del otro lado, gobiernos que impulsan, con distintos grados de coherencia y eficacia, un proyecto de país con industria, trabajo digno y crecientes niveles de equidad, donde la CyT juegan un rol fundamental para el desarrollo. La confrontación asimétrica entre estos dos proyectos caracteriza los principales rasgos de la crisis que vive el país. Se propone la necesidad perentoria de definir qué políticas de CyT necesita la Argentina para acompañar un Proyecto Nacional basado en un sendero de desarrollo sostenible, democrático, con inclusión, equidad, trabajo digno y soberanía.</p> Diego Hurtado Derechos de autor 2024 Diego Hurtado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16847 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 Políticas orientadas por Misiones en países semiperiféricos: el caso argentino https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16848 <p>En este trabajo se discute la reformulación europea del enfoque de Políticas Orientadas por Misiones (POM) y su aplicación dentro de países periféricos y semiperiféricos. Mediante un análisis comparado de POM implementadas en Argentina, se propone identificar qué limitaciones puede presentar dicho enfoque dentro de países no centrales. Los resultados indican que ciertas características vinculadas a las estructuras productivas, a las capacidades de planificación estatal y al posicionamiento geopolítico e industrial de estos países no parecenser compatibles con el enfoque eurocentrista de estas políticas. Se concluye que las POM implementadas en la región deben hacerlo desde una perspectiva situada, que tome en cuenta las características institucionales, productivas y tecnológicas de la periferia y semiperiferia.</p> Diego Martín Cúneo Derechos de autor 2024 Diego Martín Cúneo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16848 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 El papel de la innovación abierta y colaborativa en los nuevos marcos de innovación https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16849 <p>Después de décadas de hegemonía, el marco de la innovación orientado a la competitividad y la comercialización del conocimiento ha comenzado a ser puesto en cuestión, señalando sus dificultades para enfrentar los desafíos globales, como la crisis climática y la creciente desigualdad social. La revisión de estas ideas coincide con una nueva gran ola de cambio tecnológico encabezada por las tecnologías de automatización e inteligencia artificial. Partiendo de una revisión de la literatura sobre ciencia e innovación abierta y colaborativa, en este trabajo se reflexiona acerca del papel que deberían tener los actores emergentes en un nuevo marco de innovación y de cómo co-crear con ellos una pluralidad de modelos en torno a formas de desarrollo más democrático, justo y sustentable.</p> Mariano Fressoli, Adrian Smith Derechos de autor 2024 Mariano Fressoli, Adrian Smith https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16849 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 La carrera del investigador del CONICET de Argentina entre 1983 y 2016 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16850 <p>A partir del retorno de la democracia en 1983 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina experimentó cambios significativos. Esos cambios se reflejaron en su política de formación de recursos humanos, en la composición de su directorio, en su relación con las universidades públicas, en la descentralización de recursos a nivel federal y en su articulación con los planes nacionales de ciencia y tecnología. En este artículo se analiza, utilizando un enfoque socio-histórico, cómo impactaron estos cambios en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico de ese organismo en el periodo 1983-2016 y se realizan sugerencias para mejorar este instrumento fundamental del complejo científico tecnológico de este país.</p> Diego Aguiar, Fernando Svampa Derechos de autor 2024 Diego Aguiar, Fernando Svampa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16850 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 Comunicación pública de las ciencias a partir de controversias sociocientíficas https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16851 <p>Ante los grandes desafíos a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas, se espera que las ciencias brinden explicaciones y soluciones. Sin embargo, las respuestas son complejas e inciertas, y quienes hacen ciencia, trabajan en medios o piensan políticas públicas requieren una comunicación que se ajuste a esas necesidades. En un contexto en el que las ciencias están cada vez más presentes en la vida cotidiana, es necesario repensar su comunicación. En la búsqueda de alternativas y herramientas, este artículo propone abordar la comunicación pública de las ciencias a partir de controversias sociocientíficas como una estrategia que permita superar ciertas miradas simplificadoras del quehacer científico actual. Se muestran, mediante diversos ejemplos, las potencialidades de este enfoque. Se concluye que visibilizar la génesis contenciosa de la producción de los saberes puede contribuir a la construcción de una imagen más realista, cercana, humanizada y contextualizada de la producción del conocimiento.</p> Facundo Rodríguez Derechos de autor 2024 Facundo Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16851 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 El Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires entre 1943 y 1983 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16852 <p>El artículo presenta una reconstrucción de la trayectoria del Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Fundación Campomar de Buenos Aires, Argentina, entre 1943 y 1983. El artículo tiene por hipótesis que, si bien la institucionalización de la Fundación Campomar no fue producto directo de una política de Estado, su organización y devenir histórico no puede comprenderse de manera internalista, sino en el marco del contexto político y de las agendas estatales de cada período. Para ello, se describen y analizan documentos y memorias de la entidad y bibliografía especializada.</p> Enzo Andrés Scargiali, Santiago Sosa Derechos de autor 2024 Enzo Andrés Scargiali, Santiago Sosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16852 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 Ciencia, tecnología e innovación en la Provincia de San Juan https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16858 <p>En este artículo se analiza la trayectoria de la política científica en la provincia de San Juan a partir de la creación, en el año 2012, de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación Provincial. Su rango ministerial permitió que la ciencia y la tecnología empezaran a formar parte de la planificación y las políticas que llevó adelante el gobierno provincial hasta el 2023. Se discuten los cambios que se produjeron a partir del año 2021, y el impacto que tuvo esta innovación institucional, en particular el diseño e implementación del Plan Estratégico Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación y se presentan los principales desafíos actuales a los cuales se enfrenta la provincia.</p> María Verónica Benavente Fager Derechos de autor 2024 María Verónica Benavente Fager https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16858 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 Manuel Marí, especialista en política científica, prospectivista y pensador original https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16845 <p>Semblanza de Manuel Marí</p> Oscar Galante, Nancy Peréz Derechos de autor 2024 Oscar Galante, Nancy Peréz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16845 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 Fragmentos https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16855 <p>Fragmentos</p> Revista CTy´P Derechos de autor 2024 Revista CTy´P https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16855 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 Clementina XXI y el supercómputo en Argentina https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16853 <p>Recientemente la Argentina ingresó en el <em>ranking </em>TOP500 de los países que cuentan con las supercomputadoras más potentes del planeta, con la instalación y puesta en marcha de la llamada Clementina XXI. Instalada en el Data Center del Servicio Meteorológico Nacional, se convertirá en la máquina más importante de uso público y abierto de toda Sudamérica. En este artículo se describen las principales características de este equipamiento y el contexto en que se realizó su adquisición. Se presenta, además, un breve recorrido histórico del desarrollo de la computación académica en Argentina y de las capacidades y experiencia adquiridas en computación de alto desempeño. Finalmente se discuten algunos de los desafíos que se presentan en el contexto actual del país.</p> Raul Carnota Derechos de autor 2024 Raul Carnota https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16853 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 Evolución del desarrollo tecnológico espacial en Argentina https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16854 <p>El presente trabajo se propone caracterizar la tecnología espacial de Argentina desde una perspectiva sistémica a través de sus diversos desarrollos en cohetería y satélites, desde 1960 hasta la actualidad. Para ello se subdivide el período analizado en tres etapas tomando en cuenta los aspectos políticos e institucionales de cada una y las experimentaciones y desarrollos llevados a cabo durante las mismas. Asimismo, se utilizan diversas figuras de mérito para caracterizar algunos aspectos de los desarrollos en cada etapa.</p> <p> </p> Martín Nahuel Moretti Derechos de autor 2024 Martín Nahuel Moretti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16854 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000 "Asistimos a una delegación masiva de funciones del cerebro a las máquinas sin que haya tiempo para un reciclaje" https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16846 <p>Entrevista a Miguel Benasayag, nacido en 1953 en Buenos Aires (Argentina), médico recibido en la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Psicología por la Universidad de París VII. Tras ser detenido y torturado por su militancia, se exilió en 1978 en Francia, donde vive hasta la actualidad. Su vasta producción intelectual, que reúne más de cuarenta libros traducidos a quince idiomas, recorre la psicopatología, la filosofía, la biología y la neurofisiología. Este carácter interdisciplinario de sus investigaciones le ha permitido desarrollar un abordaje original acerca de distintas problemáticas contemporáneas. En esta entrevista, nos enfocamos en sus reflexiones acerca de las relaciones entre tecnología, neoliberalismo, subjetividad y política.</p> Miguel Benasayag, Santiago Liaudat Derechos de autor 2024 Santiago Liaudat, Miguel Benasayag https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/16846 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 +0000