https://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/issue/feedJornadas en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge Ronco"2021-12-23T12:05:47+00:00Lidia Ibañezbcindeca@quimica.unlp.edu.arOpen Journal Systems<p>La revista digital de las Jornadas en Ciencias Aplicadas tiene como objetivo publicar exclusivamente los trabajos presentados en dichas jornadas por los científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco”.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13115Inmovilización de lipasa B de Candida Antarctica en plásticos no biodegradables. Aplicación en la esterificación de R/S-ibuprofeno2021-12-23T12:05:44+00:00Abril Nannicarlajose@quimica.unlp.edu.arCynthia A. Fuentescarlajose@quimica.unlp.edu.arCarlos R. Llerena Sustercarlajose@quimica.unlp.edu.arCarla Josecarlajose@quimica.unlp.edu.ar<p>En este trabajo se presenta la evaluación de plásticos no biodegradables provenientes de residuos sólidos urbanos, como soportes de la lipasa B de Candida antárctica (CALB), y su aplicación en la esterificación de R/S-ibuprofeno con etanol. Se llevó a cabo la adsorción (selectiva y total) de CALB en polietilenftereftalato (PET), polipropileno (PP) y derivados de dichos polímeros.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Abril Nanni, Cynthia A. Fuentes, Carlos R. Llerena Suster, Carla Josehttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13101Las levaduras cerveceras como biocatalizadores: variedad de estilos de cerveza y bioflavoring2021-12-23T12:05:44+00:00Sofia Sampaolesisampaolesi@quimica.unlp.edu.arLaura Pérez Travéssampaolesi@quimica.unlp.edu.arRoberto Pérez Torradosampaolesi@quimica.unlp.edu.arAmparo Querolsampaolesi@quimica.unlp.edu.ar<p>La biocatálisis, comprendida como el uso de catalizadores naturales en procesos químicos, es responsable de numerosos procesos biotecnológicos, entre ellos la elaboración de cerveza. El presente trabajo, realizado en el marco de una tesis doctoral, compara las capacidades tecnológicas de un panel de cepas Saccharomyces sp. y no sacaromicéticas para catalizar la transformación de mosto de cebada en cerveza. Catorce levaduras fueron aisladas a partir de lodos residuales de fermentación cervecera y muestras de starters comerciales e identificadas a nivel de cepa por secuenciación del fragmento ITS1-ITS2 y RFLP del ADN mitocondrial.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sofia Sampaolesi, Laura Pérez Través, Roberto Pérez Torrado, Amparo Querolhttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13059 Estudio del uso de Eversa® transform como catalizador en la transesterificación de aceite de girasol usado2021-12-23T12:05:45+00:00Paula S. Mateosstefaniamateos@quimica.unlp.edu.arMaría F. Hametstefaniamateos@quimica.unlp.edu.arHernán P. Bideberripestefaniamateos@quimica.unlp.edu.arMarisa B. Navasstefaniamateos@quimica.unlp.edu.arLaura E. Briandstefaniamateos@quimica.unlp.edu.arSilvana R. Matkovicstefaniamateos@quimica.unlp.edu.ar<p>En los últimos años, el estudio sobre la producción de biodiesel de segunda generación ha ganado interés, especialmente las investigaciones acerca del uso de biocatalizadores.</p> <p>En esta contribución se presenta el estudio sobre la aplicación del biocatalizador comercial Eversa® Transform en reacciones de transesterificación de aceite de girasol usado en cocción.<br><br></p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Paula S. Mateos, María F. Hamet, Hernán P. Bideberripe, Marisa B. Navas, Laura E. Briand, Silvana R. Matkovichttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13049 Caracterización y actividad catalítica de bionanocatalizadores de platino soportados sobre sistemas proteínas de capa-s/poliuretano2021-12-23T12:05:45+00:00Sofia Huggiasshuggias@quimica.unlp.edu.arPatricia A. Bollashuggias@quimica.unlp.edu.arMaría A. Serradellshuggias@quimica.unlp.edu.arPablo J. Peruzzoshuggias@quimica.unlp.edu.arMonica L. Casellashuggias@quimica.unlp.edu.ar<p>Las subunidades de proteínas de capa-S poseen la capacidad de autoensamblarse sobre distintas superficies formando arreglos en la escala nanométrica. Este aspecto disparó el interés por el empleo de estas proteínas en la construcción biomolecular con prometedoras aplicaciones nanobiotecnológicas.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sofia Huggias, Patricia A. Bolla, María A. Serradell, Pablo J. Peruzzo, Monica L. Casellahttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13103Estudios catalíticos y moleculares de la esterificación de ibuprofeno y ketoprofeno con glicerol2021-12-23T12:05:45+00:00María Victoria Toledotoledovictoria@gmail.comCarla Josetoledovictoria@gmail.comCarlos R. Llerena Sustertoledovictoria@gmail.comSebastián E. Collinstoledovictoria@gmail.comLaura E. Briandtoledovictoria@gmail.com<p>Se investigó la esterificación de ibuprofeno y ketoprofeno racémicos con glicerol catalizada por el biocatalizador comercial Novozym® 435. Las reacciones tipo “batch” se llevaron a cabo a una temperatura de 45°C, usando 2-propanol como solvente. Se estudiaron varias relaciones molares profeno:glicerol.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 María Victoria Toledo, Carla Jose, Carlos R. Llerena Suster, Sebastián E. Collins, Laura E. Briandhttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12977Influencia de las propiedades ácidas y texturales de materiales micro y mesoporosos en la actividad catalítica de la cetalización de glicerol2021-12-23T12:05:26+00:00Julián A Vannuccijulian.vannucci@ing.unlp.edu.arMaria S. Legnoverdejulian.vannucci@ing.unlp.edu.arBruno O. Dalla Costajulian.vannucci@ing.unlp.edu.arElena I. Basaldellajulian.vannucci@ing.unlp.edu.arNora N. Nicchiojulian.vannucci@ing.unlp.edu.arFrancisco Pompeojulian.vannucci@ing.unlp.edu.ar<p>En este trabajo una SBA-15 funcionalizada con grupos sulfónicos (SBAsulf), y dos zeolitas beta libres de aluminio modificadas con Zr fueron sintetizadas empleando métodos diferentes.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Julián A Vannucci, Maria S. Legnoverde, Bruno O. Dalla Costa, Elena I. Basaldella, Nora N. Nicchio, Francisco Pompeohttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12976Estudio del equilibrio químico de la reacción de cetalización de glicerol con acetona en fase líquida2021-12-23T12:05:27+00:00Federico M. Perezfederico.perez@ing.unlp.edu.arFrancisco Pompeofederico.perez@ing.unlp.edu.arNora N. Nicchiofederico.perez@ing.unlp.edu.ar<p>La síntesis de solketal es una de las rutas innovadoras de valorización de glicerol, y la simulación de la reacción requiere del conocimiento de las propiedades termodinámicas de los compuestos involucrados. No obstante, algunas de ellas aún no se encuentran disponibles en la literatura ni en los programas comerciales de simulación. Además, el estudio del equilibrio termodinámico fue llevado a cabo, hasta el momento, por pocos autores de forma experimental, lo que puede conducir a errores causados, por ejemplo, por limitaciones a la transferencia de materia o por la desactivación de los catalizadores.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Federico M. Perez, Francisco Pompeo, Nora N. Nicchiohttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12975Hacia la valorización de neumáticos fuera de uso mediante pirólisis catalítica: efecto del catalizador sobre la distribución de productos2021-12-23T12:05:27+00:00Paula Osorio-Vargaspaulaosorio@quimica.unlp.edu.arLuis Arteaga-Pérezpaulaosorio@quimica.unlp.edu.arCristian H Campospaulaosorio@quimica.unlp.edu.arIleana D. Lickpaulaosorio@quimica.unlp.edu.arMonica L. Casellapaulaosorio@quimica.unlp.edu.ar<p>La disposición de los neumáticos fuera de uso (NFU) se ha convertido en una gran preocupación a nivel mundial, debido a que se requieren grandes extensiones para su almacenamiento y estos lugares se convierten en focos de incendios o de propagación de enfermedades.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Paula Osorio-Vargas, Luis Arteaga-Pérez, Cristian H Campos, Ileana D. Lick, Monica L. Casellahttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12974Hidrogenación por transferencia catalítica de furfural asistida por microondas con óxidos mixtos derivados de las hidrotalcitas2021-12-23T12:05:28+00:00Eliana R. Nopeeliana.nope@quimica.unlp.edu.arGabriel Sathicqeliana.nope@quimica.unlp.edu.arJose J. Martínezeliana.nope@quimica.unlp.edu.arGustavo Romanellieliana.nope@quimica.unlp.edu.ar<p>La biomasa lignocelulósica, se considera una fuente energética renovable de bajo costo, que permite obtener moléculas plataforma como furfural y 5-hidroximetilfurfural. Estos productos son altamente versátiles, dado a que sus derivados pueden llegar a reemplazar a los recursos fósiles. La hidrogenación por transferencia catalítica ha surgido como una alternativa al proceso de hidrogenación convencional, reemplazando el uso de hidrógeno molecular, por moléculas donantes de hidrógeno como los alcoholes, generando un consumo energético menor.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Eliana R. Nope, Gabriel Sathicq, Jose J. Martínez, Gustavo Romanellihttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12932Optimización de la actividad catalítica del heteropoliácido fosfotúngstico de Wells-Dawson en la reacción de esterificación de ácido oleico con metanol2021-12-23T12:05:28+00:00Paula S. Mateosstefaniamateos@quimica.unlp.edu.arLaura E. Briandstefaniamateos@quimica.unlp.edu.arSilvana R. Matkovicstefaniamateos@quimica.unlp.edu.ar<p>Estudios reportados muestran que los heteropoliácidos de Keggin (H3PW12O40, Zr0.7H0.2PW12O40, H4SiW12O40) presentan actividad catalítica en la transesterificación de aceite usado y grasas. Por otro lado, en los últimos años se demostró que el heteropoliácido fosfotúngstico de tipo Wells-Dawson H6P2W18O62 (HPA) másico y soportado es activo en la esterificación de ácido oleico con metanol.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Paula S. Mateos, Laura E. Briand, Silvana R. Matkovichttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12931Bio-propanol a partir de glicerol: Reacción en dos etapas empleando catalizadores de níquel2021-12-23T12:05:28+00:00Martin N. Gattinnichio@quimica.unlp.edu.arGerardo F. Santorinnichio@quimica.unlp.edu.arFrancisco Pompeonnichio@quimica.unlp.edu.arNora N. Nicchionnichio@quimica.unlp.edu.ar<p>El objetivo de este trabajo es alcanzar alto rendimiento a 1-propanol en la hidrogenólisis de glicerol crudo en fase líquida empleando catalizadores de níquel como una alternativa al uso de metales nobles. En este sentido, fueron estudiados y caracterizados dos catalizadores de níquel, soportados en alúmina (γ-Al2O3) y en un composito carbonoso impregnado con fósforo (CS-P), para determinar sus propiedades ácidas y fases metálicas.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Martin N. Gatti, Gerardo F. Santori, Francisco Pompeo, Nora N. Nicchiohttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12930Diseño de nuevos catalizadores heterogéneos para la obtención selectiva y ecocompatible de glicósidos bioactivos y precursores de síntesis2021-12-23T12:05:29+00:00M. Belen Colombo Migliorerombmigliorero@quimica.unlp.edu.arValeria Palermombmigliorero@quimica.unlp.edu.arGustavo P. Romanellimbmigliorero@quimica.unlp.edu.arAndres Ponzinibbiombmigliorero@quimica.unlp.edu.arPatricia G. Vazquezmbmigliorero@quimica.unlp.edu.ar<p>La investigación propuesta tiene como objetivo general diseñar nuevos catalizadores heterogéneos, estudiar su estructura e investigar su actividad en reacciones de oxidación de azúcares de relevancia bioquímica o precursores de síntesis.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 M. Belen Colombo Migliorero, Valeria Palermo, Gustavo P. Romanelli, Andres Ponzinibbio, Patricia G. Vazquezhttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12926Evaluación catalítica de sistemas heteropoliácidos en la eterificación de glicerol2021-12-23T12:05:29+00:00M. Eugenia Chiossomechiosso@quimica.unlp.edu.arMonica L. Casellamechiosso@quimica.unlp.edu.arAndrea B. Merlomechiosso@quimica.unlp.edu.ar<p>Existen diferentes rutas de valorización del glicerol y una de ellas es la eterificación directa con alcoholes en presencia de un catalizador preferentemente heterogéneo con características ácidas.<br>El objetivo fue estudiar el desempeño de catalizadores a base de SiO2 funcionalizada con HPA (H3O40PW12·xH2O) en la eterificación de glicerol (Gly) con alcohol bencílico (BA).</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 M. Eugenia Chiosso, Monica L. Casella, Andrea B. Merlohttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12920 Síntesis de biodiesel utilizando catalizadores heterogéneos basados en sílices mesoporosas impregnadas con potasio2021-12-23T12:05:29+00:00German P. Benedicttogerman.benedictto@gmail.comLucas E. Mardonesgerman.benedictto@gmail.comM. Soledad Legnoverdegerman.benedictto@gmail.comRoberto M. Sotelogerman.benedictto@gmail.comElena I. Basaldellagerman.benedictto@gmail.com<p>En base a experiencias previas donde se demostró una excelente actividad de los catalizadores basados en sílices impregnadas con potasio para generar biodiesel a partir de aceite de girasol, se prepararon tres sílices mesoporosas con diferentes propiedades texturales y morfológicas para luego ser impregnadas con cantidades equivalentes del catión potasio.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 German P. Benedictto, Lucas E. Mardones, M. Soledad Legnoverde, Roberto M. Sotelo, Elena I. Basaldellahttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13109Revalorización del residuo sólido de levaduras cerveceras como aditivo en la alimentación de aves con potencial probiótico2021-12-23T12:05:46+00:00Sofia Sampaolesisampaolesi@quimica.unlp.edu.arAngela Leonsampaolesi@quimica.unlp.edu.arGraciela L. De Antonisampaolesi@quimica.unlp.edu.ar<p>La producción de cerveza, la bebida alcohólica mundialmente más consumida, conlleva la generación de residuos sólidos, como el bagazo de malta y las levaduras floculadas. Estas últimas, de elevados valor nutritivo y carga orgánica, suponen un problema de descarte para los cerveceros artesanales, que impone costos de pre-tratamiento inasequibles para el sector. Esta investigación propone la revalorización del residuo de levaduras cerveceras (RLC) como aditivo para la alimentación avícola, a partir del estudio de sus propiedades tecnológicas y probióticas.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Sofia Sampaolesi, Angela Leon, Graciela L. De Antonihttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13108Taller de reciclado de aceite usado en fritura, producción de velas2021-12-23T12:05:47+00:00Silvana R. Matkovicmatkovic@quimica.unlp.edu.ar<p>Desde el proyecto de extensión, “Relevamiento y Valorización del Aceite Comestible Utilizado en Frituras Generados por Cooperativas Barriales y Comedores Universitarios a Través de Cuestionarios y Experimentos Dirigidos la Generación de Biodiesel”, en territorio se realizan encuestas al personal de comedores barriales y de la UNLP: La devolución se hace mediante la entrega de material informativo, sugerencias de uso, y puntos de acopio de aceite. Este material se desarrolló trabajando con el Programa de Compromiso Ambiental de la UNLP.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Silvana R. Matkovichttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12983Desarrollo de un sistema integrado para la potabilización de aguas contaminadas con NO32021-12-23T12:05:30+00:00María Belén Peronibelen.peroni@ing.unlp.edu.arAndrea Martinezbelen.peroni@ing.unlp.edu.arMonica L. Casellabelen.peroni@ing.unlp.edu.arMaría Jaworskibelen.peroni@ing.unlp.edu.ar<p>La investigación y el desarrollo de tecnologías para remediar aguas contaminadas con exceso de NO3- están en constante aumento. Una alternativa económica y potencialmente efectiva se basa en la hidrogenación catalítica de NO3- al producto inocuo N2. En el presente trabajo, se diseñó un sistema integrado adsorción/catálisis en donde el NO3- fue primero adsorbido y concentrado sobre un adsorbente y luego reducido al producto de interés N2 en un reactor conteniendo catalizadores estructurados, de manera de minimizar el volumen a tratar y el costo consecuente del tratamiento.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 María Belén Peroni, Andrea Martinez, Monica L. Casella, María Jaworskihttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12982 Síntesis de materiales compuestos tio2-tpa/biochar vía ultrasonido y sol-gel para la degradación de ibuprofeno y diclofenaco2021-12-23T12:05:31+00:00John J. Alvear-Dazajohn.alvear@conicet.gov.arJulián A. Rengifo-Herrerajohn.alvear@conicet.gov.arLuis R. Pizziojohn.alvear@conicet.gov.ar<p>En este trabajo, se sintetizó material residual de biomasa (cáscaras de semillas de girasol -CSG) mediante activación química y térmica para obtener carbón activado (AC) y se utilizó como soporte de TiO2 modificado con 30% de ácido tungstofosfórico (TPA) para formar fotocatalizadores compuestos para potenciar la adsorción y fotodescomposición de productos farmacéuticos y productos de cuidado personal (PPCPc).</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 John J. Alvear-Daza, Julián A. Rengifo-Herrera, Luis R. Pizziohttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13107Valorización conjunta de glicerol y furfural asistida por catalizadores ácidos para la obtención de bioaditivos2021-12-23T12:05:46+00:00Maia Montañamaia.montana@ing.unlp.edu.arLeticia Mendezmaia.montana@ing.unlp.edu.arMarco A. Ocsachoquemaia.montana@ing.unlp.edu.arJuan A. Ceciliamaia.montana@ing.unlp.edu.arIleana D. Lickmaia.montana@ing.unlp.edu.arEnrique Rodriguez-Castellónmaia.montana@ing.unlp.edu.arMonica L. Casellamaia.montana@ing.unlp.edu.ar<p>En la última década, los combustibles renovables han cobrado gran interés en las investigaciones en el campo de la energía, así como la producción de moléculas plataforma derivadas de desechos de biomasa en busca de soluciones sustentables a la crisis energética.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Maia Montaña, Leticia Mendez, Marco A. Ocsachoque, Juan A. Cecilia, Ileana D. Lick, Enrique Rodriguez-Castellón, Monica L. Casellahttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13105Aplicación de la pirólisis rápida para el tratamiento de biomasa de desecho proveniente de La Plata y el Gran La Plata2021-12-23T12:05:46+00:00Jose Luis Buitragojose.buitrago@utp.edu.coIlinea Daniela Lickjose.buitrago@utp.edu.coLuis Rene Pizziojose.buitrago@utp.edu.co<p>Se desarrollarán catalizadores ácidos a partir de la inmovilización de heteropoliácidos con estructura tipo Keggin en zirconia bajo la metodología de hidrólisis controlada de n-propóxido de zirconio con estructura porosa multimodal generada mediante la adición de formadores de macro y meso poros. Luego se les realizará una caracterización mediante técnicas que permitan identificar las propiedades texturales, fisicoquímicas, estabilidad térmica y de composición del sólido resultante.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Jose Luis Buitrago, Ilinea Daniela Lick, Luis Rene Pizziohttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12919Síntesis de bajo impacto ambiental de moléculas análogas a monastrol y nifedipina a través de reacciones multicomponente empleando catalizadores compuestos de heteropoliácidos soportados en óxidos mesoporosos2021-12-23T12:05:25+00:00Edna Ximena Aguileraednaaguilera@quimica.unlp.edu.arGustavo Romanelliednaaguilera@quimica.unlp.edu.arLuis R. Pizzioednaaguilera@quimica.unlp.edu.ar<p>En la búsqueda de moléculas biológicamente activas, la familia de heterociclos formada por las pirimidinas y sus derivados ha generado gran interés a nivel académico e industrial. Las limitaciones de métodos convencionales, ha conllevado a desarrollar mejores modelos en relación a, selectividad, procedimientos y equipos sencillos, ahorro de energía y tiempo, economía atómica e impacto ambiental.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Edna Ximena Aguilera, Gustavo Romanelli, Luis R. Pizziohttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12981 Reformado catalítico de biogás sintético para obtener hidrógeno y/o gas de síntesis2021-12-23T12:05:30+00:00Florencia Volpe Giangiordanoflorenciavolpeg@quimica.unlp.edu.arFrancisco Pompeoflorenciavolpeg@quimica.unlp.edu.arNora N. Nicchioflorenciavolpeg@quimica.unlp.edu.ar<p>El biogás se utiliza con frecuencia en aplicaciones de bajo valor como calefacción o combustible en motores. Por esta razón el reformado de biogás resulta una estrategia interesante para obtener productos de alto valor agregado como el gas de síntesis y/o hidrógeno a partir de una fuente energética no fósil y de carácter renovable.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Florencia Volpe Giangiordano, Francisco Pompeo, Nora N. Nicchiohttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13145Estimación del factor de efectividad en monolitos de matriz metálica. Efecto del recubrimiento catalítico no uniforme2021-12-23T12:05:30+00:00Maria J. Taulametmariajose.taulamet@ing.unlp.edu.arNestor J. Marianimariajose.taulamet@ing.unlp.edu.arOsvaldo M. Martinezmariajose.taulamet@ing.unlp.edu.arGuillermo F. Barretomariajose.taulamet@ing.unlp.edu.ar<p>En este trabajo se propone aplicar el modelo unidimensional de dos cuerpos (1D-2Z), propuesto recientemente por nuestro grupo de trabajo, para estimar el factor de efectividad en monolitos metálicos con sección transversal sinusoidal y depósito no uniforme (genéricamente bidimensionales 2D). En el mismo se plantea dividir la sección transversal del recubrimiento catalítico en dos regiones que pueden modelarse como cuerpos independientes, en cada uno de los cuales la difusión (y simultánea reacción química) tiene lugar en una única dirección.</p>2021-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Maria J. Taulamet, Nestor J. Mariani, Osvaldo M. Martinez, Guillermo F. Barretohttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13114 Estrategias de conversión de fuentes aluminosilíceas en materiales zeolíticos2021-12-23T12:05:31+00:00Jorge D. Monzonjorgemonzon@quimica.unlp.edu.arMaximiliano R. Gonzalezjorgemonzon@quimica.unlp.edu.arMercedes Muñozjorgemonzon@quimica.unlp.edu.arAndrea M. Pereyrajorgemonzon@quimica.unlp.edu.arElena I. Basaldellajorgemonzon@quimica.unlp.edu.ar<p>La zeolitización eficaz de fuentes aluminosilíceas no convencionales requiere un cuidadoso estudio previo de la composición estructural y química del sólido a convertir. Algunos compuestos inorgánicos como el cuarzo, los feldespatos y la mullita, habitualmente presentes en el material original, no reaccionan a lo largo del proceso hidrotermal de baja temperatura que se utiliza actualmente en la industria para la obtención de las estructuras LTA o FAU</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Jorge D. Monzon, Maximiliano R. Gonzalez, Mercedes Muñoz, Andrea M. Pereyra, Elena I. Basaldellahttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/13099Obtención de telas antimicrobianas, de bajo costo, a partir de recubrimientos hidrofóbicos aditivados en base sílice2021-12-23T12:05:31+00:00Katerine Igalkaterineigal@gmail.comNatalia Bellottikaterineigal@gmail.comPatricia G. Vazquezkaterineigal@gmail.com<p>El desarrollo de textiles antimicrobianos ha sido una de las áreas de investigación más activas e importantes en los últimos años, involucrando actividades en las aplicaciones de nuevos agentes biocidas, nuevas fibras funcionales y acabados químicos. Se espera que los textiles antimicrobianos puedan enfrentar desafíos que van desde el aumento de la propagación de enfermedades infecciosas hasta los problemas de higiene diarias y tradicionales. La investigación busca, especialmente, prevenir el crecimiento de bacterias y hongos generadores del biodeterioro en indumentaria y ropa hospitalaria.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Katerine Igal, Natalia Bellotti, Patricia G. Vazquezhttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12986Carbonato de magnesio mesoporoso como reservorio de drogas parcialmente solubles en agua2021-12-23T12:05:32+00:00Norma M. Brecevichnormabrece@hotmail.comLucas Mardonesnormabrece@hotmail.comAndrea Pereyranormabrece@hotmail.comElena I. Basaldellanormabrece@hotmail.com<p>El interés en los materiales mesoporosos de elevada área superficial se ha incrementado de manera exponencial dado su amplia utilización como matrices soporte en procesos de liberación controlada de fármacos. Entre los materiales inorgánicos más estudiados se destacan aquellos en los cuales se emplean surfactantes orgánicos como formadores de poro en reacciones del tipo sol-gel en medio acuoso.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Norma M. Brecevich, Lucas Mardones, Andrea Pereyra, Elena I. Basaldellahttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12985 Inclusión de cenizas de cáscaras de girasol en sílices sol-gel antimicrobianas2021-12-23T12:05:32+00:00Romina Arrechearrecheromina@gmail.comNatalia Bellotiarrecheromina@gmail.comPatricia G. Vazquezarrecheromina@gmail.com<p>La colonización microbiana de superficies es un desencadenante común de infecciones, principalmente respiratorias. Por lo tanto, es muy importante evitar dicho bio-deterioro en el interior de edificaciones debido a su impacto negativo en la salud. Consecuentemente, se ha generado un especial interés en el desarrollo de materiales antimicrobianos y sustentables para recubrir superficies y controlar la contaminación.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Romina Arreche, Natalia Belloti, Patricia G. Vazquezhttps://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/12984 Control de especies de plata alojadas en zeolita A para la optimización de la adsorción por interacción Π2021-12-23T12:05:44+00:00Guillermo Aquinoandreampereyra@yahoo.comAndrea Pereyraandreampereyra@yahoo.comSergio Morenoandreampereyra@yahoo.comElena I. Basaldellaandreampereyra@yahoo.com<p>En las zeolitas intercambiadas con Ag+, la activación térmica o reducción química son metodologías para lograr la formación de nano-especies en la estructura del sólido. El proceso involucra la transferencia de carga desde el oxígeno, perteneciente a la red del sólido o al agente reductor químico, hacia el orbital 5s de los cationes Ag+. En este trabajo se estudiaron, mediante HRTEM y UV-vis, diferentes estrategias para el control de las propiedades de las especies de Ag estabilizadas en una zeolita A sintetizada en nuestro laboratorio.</p>2021-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Guillermo Aquino, Andrea Pereyra, Sergio Moreno, Elena I. Basaldella