https://revistas.unlp.edu.ar/DyH/issue/feedDios y el hombre2022-11-24T00:00:00+00:00Juan Tobías Napolijuanapoli@hotmail.comOpen Journal Systems<p><em>Dios y el hombre</em> es una publicación en conjunto entre la Catedra Libre de Pensamiento Cristiano de la UNLP y el Seminario Mayor San José de La Plata. La misma busca ser un servicio a la cultura, un aporte al diálogo entre las distintas carreras universitarias y terciarias y la teología, entre la razón y la fe, entre las distintas artes y la piedad; un intento de abarcar toda la realidad a fin de descubrir la verdad propia de la persona humana. Estamos convencidos que la fe es cultura, que la fe tiene mucho para aportar a la misma cultura universitaria, que la fe tiene una luz profunda que le viene del Logos divino, quien es fundamento de la razonabilidad de la realidad, y que nos permite comprenderla más plenamente.<br>Esta revista busca ser un espacio de encuentro entre las investigaciones de las distintas carreras universiarias y la fe. Es por ello que se encontraran artículos de distintas carreras y saberes pero buscando en ellos una integración del saber en un humanismo integral iluminado por la luz trascendente de la fe. </p>https://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14491Los Candidatos Admisibles para el Gobierno de la Comunidad Cristiana Primitiva2022-11-21T17:41:35+00:00Fernando Sagaspefernando_sagaspe@hotmail.com<p>En las comunidades cristianas primitivas, la elección de sus líderes estaba de algún modo inspirada y evaluada por el mismo núcleo de sus miembros. En el transcurso de historia, la consolidación, ascenso y afirmación del cristianismo, exigió líderes preparados y moralmente aptos para su gobierno ante los distintos escenarios que debía afrontar en un extenso imperio con una tradición político-religiosa fuertemente instituida. En este artículo examinaremos algunas fuentes patrísticas para comprender y conocer el espíritu de una Iglesia que crece y va definiendo sus funciones y vocaciones, y así dejar paso al llamado “Edicto de Milán” (313) que cambia el rumbo de su historia.</p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fernando Sagaspehttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14229Verbum: Palabra, Pensamiento, Dios2022-09-03T01:15:51+00:00Diego José Bacigalupediegojosebacigalupe@gmail.com<p>A partir de la analogía de la palabra (proferida, mental, divina), se discute la necesidad de la palabra mental y, luego, si de la afirmación de la palabra mental se deduce filosóficamente que en Dios existe una Palabra interior. Se sigue en un sentido amplio el pensamiento de santo Tomás de Aquino.</p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Diego José Bacigalupehttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14287Salmo 1392022-09-21T14:56:19+00:00Carlos Julián Reyes Tosocjreyestoso@gmail.com<p>El presente artículo ofrece una traducción del Salmo 139 (138) a partir del texto masorético y en base al aparato crítico, lexicográfico y gramatical de mayor reconocimiento científico y académico. El uso del método retórico bíblico, resultará en una nueva comprensión de la estructura del salmo con un doble foco en los vv. 6-7 y 16-17. A partir de ellos como centros estructurantes, descubrimos que el salmista alaba la Providencia divina expresada en su omnisciencia y omnipresencia.</p>2023-01-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carlos Julián Reyes Tosohttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14114La escrupulosidad: una aproximación clínica2022-07-19T20:20:02+00:00José Pablo Ducis Rothjpducisroth@hotmail.com<p>La escrupulosidad es una presentación clínica heterogénea del trastorno obsesivo compulsivo cuyo contenido recae sobre temas religiosos y morales. El presente artículo pretende hacer un estado de la cuestión sobre este padecimiento y describir sus características clínicas más relevantes, de interés tanto para los profesionales de la salud mental como para los agentes de pastoral. Se indican sugerencias pastorales útiles para su abordaje.</p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Pablo Ducis Rothhttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14492Editorial2022-11-21T18:51:02+00:00Juan Tobías Napolijuanapoli@hotmail.com2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Dr. Juan Tobías Napolihttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14447Los Estudios Clásicos en la Formación Sacerdotal2022-11-07T14:51:57+00:00José Antonio Germanjos.thehangedman.german@gmail.comJuan Napolijuanapoli@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">A partir de referencias a textos clásicos, como la </span><em><span style="font-weight: 400;">Eneida </span></em><span style="font-weight: 400;">de Virgilio, y también a los Evangelios, los autores desarrollan su mirada sobre la necesidad de que los futuros sacerdotes puedan conocer las lenguas latina y griega, no sólo por una cuestión cultural, sino también para poder desenvolverse mejor al momento del estudio de la Sagrada Escritura. No se trata de quedarse en la formalidad del lenguaje, sino de poder captar por medio de las palabras el mensaje que Dios ha querido dejar a los hombres de todos los tiempos.</span></p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Antonio German, Juan Napolihttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14436A 100 años del Seminario San José de La Plata2022-11-02T03:05:32+00:00Rubén Revellorevello@uca.edu.ar<p>El Pbro. Rubén Revello nos ofrece una contundente reflexión sobre el Seminario Mayor San José, en su centenario de fundación. El padre, ex docente de la casa, nos pasea por las raíces de la magnificente obra edilicia heredada de un pasado entusiasta, destinada a la formación de sacerdotes empapados de intelectualidad y empuje pastoral. También nos relata la importancia que tuvo el Concilio Vaticano II en la asunción de un nuevo seminario, que forme a sus sacerdotes en sintonía con los tiempos presentes, dejando de lado "satélites" ideológicos, para poner la atención en el sacerdocio que el Pueblo de Dios necesita. Por último, precisa los elementos que el saminarista y el seminario necesitarán para cultivar su formación en estos tiempos de desafíos y cambios que se avecinan. En consideración de este futuro seminario, resalta la necesidad de cercanía como anclaje para la formación más que de estructuras rígidas de resistencia al cambio. Una cercanía con Dios en primer lugar, con el obispo, con la comunidad sacerdotal y con el Pueblo de Dios. Acentúa también el caracter fundamental de la creatividad y la personalización en el proceso formativo, así como el autoconocimiento y el amor a la Iglesia en intimidad con Dios. Y "por sobre todas las cosas un gran amor por las personas, porque el amor es el lenguaje que todo ser humano conoce perfectamente".</p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rubén Revellohttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14430100 Años de Amor2022-10-31T21:56:09+00:00Santiago Roccasgorocca@gmail.com<p>En el presente trabajo se desarrolla un recorrido por los primeros años de nuestra casa de formación, acompañado por el rimar del himno del centenario de nuestro Seminario. Con el objetivo de conocer las raíces, y de alimentarnos a través de ellas, el autor da nombres, fechas e historias para muchos desconocidas. Las anécdotas aquí expresadas, no carecen de color, sino que son ideales para la reflexión y la enseñanza espiritual. A través de este trabajo, hacemos memoria agradecida de los "doctores, obispos y pastores" que han colaborado con su vida y oración para la formación de los sacerdotes, para que los ministros de Cristo sean pastores en el único y Eterno Pastor.</p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Santiago Roccahttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14446Aparecida y una Espiritualidad Integradora2022-11-07T18:16:23+00:00Victor Manuel Fernándezdiosyelhombresj@gmail.com<p>Al cumplirse 15 años de la redacción del Documento de Aparecida, el autor repasa algunos de los puntos fundamentales en torno a la espiritualidad del discípulo-misionero. Esta espiritualidad debe estar inserta en la vida, integrar la contemplación con la acción social, estar unida a la misión y no descuidar su aspecto popular. Por último, hace una referencia a palabras del Papa Francisco en su visita a Río de Janeiro en 2013. El Documento de Aparecida sigue hoy resonando y tiene mucho que aportar a la vida de la Iglesia latinoamericana.</p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Victor Manuel Fernándezhttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14431Los Padres del Desierto2022-11-01T12:39:05+00:00Luis Ángel TauSeminariomayorsanjose@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Presentamos este artículo que es una transcripción de una conferencia que el doctor Luis Tau brindó el 15 de julio de 1978 en la Junta Catequística de la Arquidiócesis de La Plata, como parte de un ciclo de Conferencias sobre los Santos Padres de la Iglesia. La Fundación Santa Ana se ocupó de recopilar estas conferencias y publicarlas en escrito en una colección. Tau fue profesor de Historia de la Filosofía Medieval en el Seminario San José. Es uno de los muchos laicos que pasaron por nuestra casa y dejaron huella en los seminaristas con su sabiduría y su mirada de la realidad.</span></p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Ángel Tauhttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14448Teología y Santidad2022-11-07T19:54:36+00:00Eduardo Francisco PironioSeminariomayorsanjose@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El autor expone su mirada acerca de la importancia del estudio de la Teología para el cristiano, deteniéndose especialmente en la formación de los sacerdotes. Con sus diversas ramas, la Teología permite desplegar lo que fue recibido en el Bautismo y llevarlo a su plenitud. Este artículo, escrito por el entonces presbítero Eduardo Pironio, el alumno más eminente del Seminario, fue publicado en la </span><em><span style="font-weight: 400;">Revista de Teología</span></em><span style="font-weight: 400;"> de la casa en el año 1951.</span></p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eduardo Francisco Pironiohttps://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/14439El Simbolismo Cristiano2022-11-02T13:56:19+00:00Vicente Cilibertojoacogpedrosa42@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo fue publicado en octubre de 1949, en ocasión de un número especial de la revista </span><em><span style="font-weight: 400;">Sapientia</span></em><span style="font-weight: 400;"> por los 25 años de la fundación de la Academia de Filosofía del Seminario. El entonces seminarista Vicente Ciliberto, quien luego sería un eminente y reconocido profesor de Filosofía con larga trayectoria en la casa, escribió este ensayo acerca del simbolismo en la liturgia cristiana, en el que toma algunas nociones de la Filosofía del Arte. El original está escrito de puño y letra del autor. </span></p>2022-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Vicente Ciliberto