Reseña
Saberes populares, quehaceres musicales. Reseña del 3er Encuentro de Educadores
ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN-e: 2718-6199
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 2, e019, 2021
Recepción: 22 Octubre 2021
Aprobación: 10 Noviembre 2021
Resumen: El 2 de Octubre de 2021 se realizó el 3er Encuentro de Educadores “Saberes populares, quehaceres musicales”. El mismo fue organizado desde la Cátedra Prácticas Territoriales de Diseño y Gestión de la Tecnicatura en Música Popular conformada por Madres de Plaza Mayo-Línea Fundadora, Fundación Música Esperanza, y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. El presente artículo reseña tal evento.
Palabras clave: reseña, encuentro de educadores, educación.
Abstract: On October 2, 2021, the 3rd Meeting of Educators "Saberes populares, quehaceres musicales" was held. It was organized by the Chair of Territorial Practices of Design and Management from the Tecnicatura en Música Popular formed by Madres de Plaza Mayo-Línea Fundadora, Fundación Música Esperanza, and the Faculty of Arts of the National University of La Plata. This article reviews this event.
Keywords: review, educators meeting, education.
Introducción
El 2 de Octubre de 2021 se realizó el 3er Encuentro de Educadores “Saberes populares, quehaceres musicales”. El mismo fue organizado desde la Cátedra Prácticas Territoriales de Diseño y Gestión de la Tecnicatura en Música Popular (TMP) conformada por Madres de Plaza Mayo-Línea Fundadora, Fundación Música Esperanza, y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Esta carrera tiene la particularidad de dictarse en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) sito en la Av. Libertador 8151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que fuera el principal centro de detención y exterminio durante la última dictadura militar en Argentina1
Desde su recuperación como espacio de memoria, la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora junto con la Fundación Música Esperanza han generado desde 2009 el proyecto Escuela Popular de Música. Dentro de él la carrera TMP está destinado a formación de músicos sociales
Con organización de la cátedra se realiza desde 2014 un encuentro entre organizaciones que conforman la red de prácticas. A partir de varias ediciones del mismo, se ha diagnosticado la necesidad de que sus educadores y educadoras tengan un espacio para las problemáticas de educadores populares musicales. A raíz de este campo de problemáticas, se organiza y se convoca el Encuentro de Educadores Populares desde 2019. El espacio es abierto a lxs educadorxs del sector y público interesado. Esencialmente, en el encuentro se trabaja para compartir experiencias, herramientas pedagógicas, producción musical y gestión cultural integral.
Saberes populares, quehaceres musicales del corriente año tuvo como ejes las herramientas para el trabajo en la virtualidad y las diferentes formas de capitalizar las producciones, como así también las dificultades, el acceso a conectividad y la gestión de recursos para que las organizaciones puedan sostener sus procesos.
El evento fue transmitido en vivo por YouTube desde el canal de Casa Nuestros Hijos la Vida y la Esperanza2.
Las actividades de la materia de Prácticas, a cargo de lxs docentes Daniel Gonnet y Maximiliano Godoy, promueven actividades de inserción dentro de organizaciones sociales comunitarias que trabajan a través de la música y artes.
Desarrollo del encuentro
En esta oportunidad el objetivo del encuentro fue acercar a la comunidad la propuesta de un Taller de producción musical de géneros urbanos utilizando la forma más práctica y de mayor acceso para todxs.
También, ante la necesidad de compartir e intercambiar, tuvo lugar un espacio de conversatorio, encuentro e intercambio de las distintas vivencias, dificultades, conocimientos capitalizados. En el mismo sentido se mencionaron las diferentes propuestas colectivas que cada comunidad encontró para hacerle frente a la pandemia en los años 2020 y 2021.
En la primera parte del encuentro, Javier Castagnino, estudiante de la carrera y productor de música, efectuó una reseña acerca de diferentes géneros urbanos Habló acerca del Rap y la cultura del Hip Hop, uno de los estilos musicales que forman parte de lo que llamamos Música Urbana. Una de las características principales de estos géneros es que tienen una base musical compuesta por distintos sonidos a la que se llama “beat”. Están basados principalmente en el Loop, la repetición de una estructura de sonidos y son un gran acompañamiento para poder improvisar con palabras, frases o melodías. Si bien el armado de un beat puede ser profundizado y “profesionalizado” desde un concepto de música más colonizado, también este puede ser armado de forma simple y por cualquier persona que esté interesada. Se hizo hincapié en la capacidad y el derecho a expresar arte y creatividad. En este punto de partida es fundamental la expresión como derecho. alejándose de las conceptualizaciones hegemónicas de la música de raigambre colonial, en sintonía con contenidos abordados en la materia que nos indican cómo, a lo largo de la historia, ciertos saberes fueron ponderados por sobre otros, depositandose en unos legitimidad y carácter de verdad indispensable, y en otros un descrédito, una invisibilización, y hasta una negación ontológica, esta narrativa fue abordada por diferentes teóricos vinculados a lo que se denominó el “giro decolonial”(Restrepo & Rojas, 2010).
Se ponderó la opción, en tanto educadorxs y musicxs populares de elegir un ejercicio y una práctica musical cercana a la comunicación popular participativa entre las personas, vinculada al sentir de los pueblos, concibiendo la educación del Vivir Bien “una ruptura epistemológica con las concepciones de saber y conocimiento construidas desde la educación tradicional; el racionalismo que supone que la verdad es absoluta, que existen miradas únicas y, fundamentalmente, que la racionalidad es la única forma de construir el conocimiento”(Ledesma, 2016, p. 48).
La herramienta concreta que se utilizó para el taller fue IncrediBox, una página web de acceso libre y gratuito desde cualquier computadora https://www.incredibox.com/es/ partiendo de un diagnóstico que indicaba la disparidad en el acceso a dispositivos y la heterogeneidad de habilidades tecnológicas por parte de lxs participantes.
IncrediBox invita a “jugar” a hacer beats. Contiene sonidos y pistas ya pre-grabadas y que se repiten/loopean automáticamente. Todos los sonidos hechos con la voz, con la boca.
La idea se basa en ir probando los sonidos disponibles, agregando y sacando los elementos a gusto personal hasta obtener una base musical que nos guste. Cuando está lista, se puede utilizar para grabar en multipista.
Javier como guía fue realizando consejos para trabajar. En primer lugar, la estructura básica del beat suele ser compuesta de un elemento grave como los bajos, una base rítmica, elementos melódicos y relleno armónico. Uno de cada uno, sumando sonidos y silenciando por momentos, no mucho más...
Se mencionó la siguiente frase como indicadora de éxito a la hora de generar una buena base: “Un buen beat es aquel que escuchamos y nos genera la sensación de mover la cabeza”. Como complemento práctico se invitó a un freestyler. Dentro del género rap, se encuentra el FreeStyle. En este caso se invitó a un artista que se destaca en esto: Francisco Orcellet, más conocido como “Militante Rodante” su nombre artístico. Fran es un artista integral, con discapacidad motriz, también una persona trans, cantante, rapero, bailarín. Francisco invitó a su espectáculo denominado “La voz horrible” que trata sobre su experiencia como artista y la historia de su inclusión en la música. Él mismo lo define como:
“Un monólogo sobre mi historia de vida, siendo un cantante con discapacidad y teniendo la columna torcida, y desafinando por esa cuestión de la columna torcida y el diafragma y todos los músculos usamos para cantar en cualquier lado. “La voz horrible” es eso que yo sentía o que me hacen sentir muchas veces cuando me dicen que no puedo, que no puedo cantar, o que incluso no puedo rapear porque no me da el aire o no llego a ciertas notas y demás… y es el mostrar que bueno, que sí puedo, que no puedo hacerlo como todos pero que lo hago a mi manera y le pongo toda la onda del mundo...” 3.
La segunda parte del encuentro consistió en un espacio abierto de conversatorio en comisiones coordinado por estudiantes de la materia convocante.
Entre las principales problemáticas se mencionó la imposibilidad del encuentro cara a cara, lo que es vertebrador para el aprendizaje y la práctica dentro de las organizaciones sociales, porque en estos espacios, el encuentro y el compartir, además de ser humanizante es un hecho educativo: como educadorxs los participantes mencionaron la necesidad de tomar contacto con la perspectiva y el sentipensar de lxs educandxs. El aislamiento y la virtualidad hicieron que cada paso tenga una dosis de mayor incertidumbre en ese sentido. Para reflexionar, viene a cuento una reflexión de Paulo Freire respecto de la importancia que tiene para el acto educativo entender lo más integralmente posible donde está posicionado, situado, y los riesgos que puede traer aparejada esa distancia en la práctica. En este sentido, se reflexionó sobre la situación educativa llevada a cabo desde las instituciones oficiales en lo pedagógico y sobre todo desde lo vincular durante la pandemia:
“(…) nadie llega allá, partiendo de allá. Esto es algo que los políticos educadores y los educadores políticos nos olvidamos, esto es, respetar la comprensión del mundo de la sociedad, la sabiduría popular, el sentido común. En nombre de la exactitud de juicio que los educadores a veces juzgan poseer, declaran que las masas populares necesitan de esta sabiduría, olvidando que desconocemos la percepción de los grupos populares, de su cotidianeidad, de la visión que tienen de la sociedad. Entonces pretendemos partir de nuestro aquí...yo no estoy diciendo que los educadores deben quedarse siempre en el nivel del saber popular. Yo creo que hay una diferencia muy grande entre quedar y partir, y yo hablo de partir del nivel que el pueblo se encuentra porque alcanzar el aquí pasa por el allá” (Freire,1985 s/p).
Se debatió acerca de que el freireano encontrar ese allá de donde partir fue mucho más dificultoso e incierto en épocas de aislamiento, y como consecuencia el acto educativo por momentos se vio desdibujado. Además quedaron en evidencia las disparidades en el acceso a la comunicación, lo que complejizó aún más la situación: durante el encuentro se dio mucho peso a la falta o escasez de conectividad de calidad en los barrios populares, y a la dificultad en la gestión de recursos que permita sostener procesos psico y socio educativos. En ese punto se pudieron escuchar quejas ante la falta de una política pública unificadora.
Algunas conclusiones
La conectividad se volvió un tópico central, su escasez o precariedad conllevan consigo una dificultad de interacción en general. ¿cómo participa quién es excluido del espacio mismo de participación?. La alarma a esta problemática se hizo escuchar durante el transcurso del encuentro. La necesidad de políticas que garanticen el acceso colectivo a los medios virtuales fue una inquietud que rondó prácticamente toda intervención.
Se observó que frente a la dificultad que presenta muchas veces la virtualidad, se hacen esenciales programas/espacios/talleres de simplificación y acercamiento de las mismas al conjunto de la población.
A la vez otro conflicto que tomó relieve es el agotamiento mismo que produjo la virtualidad, la imperante necesidad de volver a un espacio físico de intercambio, con el cuerpo presente. Frente a este hecho (que supera con creces las posibilidades reales de otorgar solución), las organizaciones respondieron con una postura de no detener los talleres, mantener todo espacio de participación posible, para lo cual tuvieron que hacer uso de todas sus facultades de adaptación.
El reclamo de acceso a la virtualidad, en equipos y redes sea quizás la principal necesidad a reclamar como derecho indispensable, junto con eso la necesidad de adaptar a lenguajes musicales novedosos que tengan que ver tanto con la virtualidad como con sus modalidades de difusión en redes.
Se ponderaron varios saldos positivos dados por esta cualidad: se perfeccionaron los usos de distintas herramientas digitales, por ejemplo programas de audio y video , cosa que produjo una vasta producción, las cuales se comenzaron a difundir por redes y whatsapp
generando el acercamiento a barrios con los que previamente no se tenía vínculo. Nacieron a su vez radios transmitidas por diferentes vías, elemento que otorgó voz y alimento redes de intercambio.
La necesidad misma fue la traccionadora de búsquedas que hoy son en parte herramientas ganadas ya que la generación de comunidad puede tomar múltiples formas, y la música, el arte, parece ser un puente, un elemento vinculante de una gran potencia subjetivante.
Agradecimientos
Agradecemos la participación de nuestro artista invitade en el taller, Francisco Orcellet @militanterodante. Agradecemos también a las organizaciones que participaron: Orquesta Estable FM Reconquista, Asociación de Mujeres La Colmena, Orquesta Flor de Retama, Talleres de jóvenes de radio reconquista, Escuela Popular de Música Cooperativa y Música Esperanza del Viso. Asimismo a los compañeros y compañeras que conforman el equipo de la Casa de Nuestros Hijos La Vida y La Esperanza por la operación técnica y la transmisión a través del canal de YouTube.
A las Madres siempre por trazar ese camino de lucha y esperanza.
A les educadoras y educadores populares por estar en los espacios donde es tan necesario para promover derechos.
Sobre lxs autores
Estudiantes avanzados de la Tecnicatura en Música Popular - Escuela Popular de Música Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora - Fundación Música Esperanza - Facultad de Artes - Universidad Nacional de La Plata -Espacio Memoria y Derechos Humanos - Ex ESMA. Equipo de relatoría del encuentro.
Referencias
Freire, P. (1985). Acto preparatorio de la asamblea mundial de educación de adultos. Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, 21.
Ledezma, N. A. (2016). Educación de la vida y en la vida, para vivir bien. Revista Internacional de Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, (10), 2. Recuperado de http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/EGR10-02-Aguirre-Castellano.pdf
Restrepo, E., & Martínez, A. A. R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.
Notas