ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines
https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS
<p>ECOS es una revista científica que cubre todos los campos de la Musicoterapia y de disciplinas afines, revisada por pares mediante <strong>método doble ciego</strong>, que publica artículos originales de producción citable: artículos de investigación, artículos de revisión, relatos de experiencias profesionales, notas clínicas, traducciones, entre otros artículos. <span style="font-weight: 400;">Es editada semestralmente en los meses de junio y diciembre, por</span><span style="font-weight: 400;"> la Cátedra Libre “Musicoterapia” de la Universidad Nacional de La Plata.</span></p>Cátedra Libre Musicoterapiaes-ESECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines2718-6199<p id="autor">Todas las obras de ECOS están bajo una licencia de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/">Creative Commons Reconocimiento-No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.</a></p> <p>Acorde a estos términos, el material se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente siempre que:</p> <p>a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios.</p> <p>b) no se utilice el material para fines comerciales.</p> <p>No la utilice para fines comerciales y no haga con ella obra derivada.</p> <p>La publicacion en ECOS supone, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65738">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.</p>Volumen especial
https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10868
<p><span style="font-weight: 400;">El equipo editorial de ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines le complace en invitarlos/as/xs a leer las entrevistas científicas que conforman este volumen especial. A través de una convocatoria especial se invitó a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de la Musicoterapia, la Psicología, las Artes y otras disciplinas socioculturales relacionados con el área de alcance de la revista a participar de dicha iniciativa. </span></p>Veronika Diaz AbrahanErica GodettiCecilia Andrea MoscuzzaDaniel Gonnet
Derechos de autor
2020-12-032020-12-035313¿En qué música nos encontramos?
https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10869
<p><span style="font-weight: 400;">La presente entrevista reflexiona alrededor de la música como espacio de encuentro intersubjetivo. Se conversa sobre la necesidad de poner en diálogo conceptos de diferentes campos disciplinares y complejizarlos. Se esboza la necesidad de la pluriversalidad de los conceptos de música y se problematiza este punto para no dar por obvios algunos puntos de partida. Se trabaja, devenido de lo anterior, en la musicalidad como punto de anclaje para pensar la intersubjetividad como procesos terapéuticos. Se vierten reflexiones acerca de la necesidad de poner en valor experiencias, conceptos y estudios </span><em><span style="font-weight: 400;">desde el Su</span></em><span style="font-weight: 400;">r, en orden a sus corrientes de pensamiento.</span></p>Daniel Gonnet
Derechos de autor
2020-12-032020-12-0353418Procesos de formación profesional
https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10870
<p><span style="font-weight: 400;">Se ofrece un recorrido sobre los procesos de formación en musicoterapia. Mediante un intercambio que parte de interrogantes sobre las trayectorias universitarias que hacen a la construcción del rol profesional, se echa luz sobre aspectos como la práctica profesional, la construcción de los planes de estudios, particularidades de la formación a nivel local e internacional. Por último, se aborda la adaptación a la virtualidad de la formación y se plantean líneas sobre el devenir de la disciplina en el país. </span></p>Javier Elencwajg
Derechos de autor
2020-12-032020-12-03531938Aprendiendo a habitar las escuchas
https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10872
<p><span style="font-weight: 400;">Entrevista a la musicoterapeuta Claudia Banfi. El objetivo es indagar las principales conceptualizaciones del paradigma estético en musicoterapia. Se reflexiona sobre el posicionamiento ético, el enfoque de la improvisación libre y la resignificación de la idea de música. En conclusión, el sujeto es la forma que expresa, la escucha del musicoterapeuta es creadora de música, la improvisación libre es un posicionamiento ético que motiva a la apertura, y la ética propone igualdad en el encuentro sonoro. Este posicionamiento aporta una mirada contemporánea del psicoanálisis, un bagaje filosófico y un entrenamiento de la escucha abierta. </span></p>Rosángela Isabel Pérez Molero
Derechos de autor
2020-12-032020-12-03533958Interdisciplina en acción
https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10876
<p><span style="font-weight: 400;">La noción de musicar como acción social condujo a diversos musicoterapeutas a enriquecer sus desarrollos teóricos a partir de herramientas conceptuales provenientes del campo de la sociología de la música. En esta entrevista el musicoterapeuta inglés Gary Ansdell comparte sus reflexiones respecto al trabajo colaborativo y la mutualidad entre la sociología de la música y la musicoterapia. Además, se refiere a los desafíos que implica la pandemia del covid-19, el valor de ser reflexivos y la importancia de reconocer las limitaciones y los desafíos de cada disciplina. </span></p>Noelia Gerbaudo
Derechos de autor
2020-12-032020-12-03535973Ingeniería acústica y musicoterapia
https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10877
<p><span style="font-weight: 400;">La entrevista realizada a la ingeniera acústica María Isabel Arango Giraldo nos acerca algunos cuestionamientos acerca del contexto sonoro en que estamos sumergidas las personas en general y los trabajadores de salud y pacientes en contextos hospitalarios en particular. A partir de dicho análisis cualitativo se concluye que la concientización sobre el ruido y la educación acerca de los cuidados a tener en cuenta resultan herramientas fundamentales a la hora de accionar. Para ello el trabajo transdisciplinario, tanto en áreas de práctica como de investigación, se sugiere como la opción más efectiva a la hora de enfrentar dicho problema ambiental. </span></p>Camila Cetratelli
Derechos de autor
2020-12-032020-12-03537490Musicoterapia en el ámbito deportivo
https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10878
<p><span style="font-weight: 400;">Cuando se trabaja en el área del deporte, el abordaje grupal es muy diferente al del ámbito clínico. El encuadre de trabajo implica flexibilidad y creatividad para poder intervenir en pos de objetivos comunes para el equipo. La inserción de la musicoterapia en este ámbito es novedosa y por esto no cuenta con antecedentes a nivel mundial ni local. En este sentido, la finalidad de esta entrevista consiste en indagar sobre una experiencia profesional en el ámbito deportivo y dar cuenta de la importancia de la sistematización para el desarrollo académico de la musicoterapia en esta área. </span></p>Valentina Boronat Schvartzman
Derechos de autor
2020-12-032020-12-035391111