Reseñas de libros y/o eventos científicos

Reseña del 5to Encuentro de Educadores “Saberes populares, quehaceres musicales”

Diana Soledad Serra
Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Epistemus

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN-e: 1853-0494

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 2, 2023

coordinacion@revistas.unlp.edu.ar

. 2023. 48

Recepción: 06 Noviembre 2023

Aprobación: 11 Noviembre 2023



Resumen: Durante el mes de Septiembre del año 2023 se realizó en el Espacio Memoria y DDHH (Ex ESMA) el quinto Encuentro de Educadores, en el que estudiantes y formadores se reunieron a trabajar y reflexionar sobre modos de pensar la circulación y transmisión de saberes musicales en el contexto de proyectos socio comunitarios.

Palabras clave: Práctica, Música popular, Cultura popular.

Introducción

Los sábados 9 y 16 de septiembre de 2023 se realizó el 5to Encuentro de Educadores “Saberes populares, quehaceres musicales” en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) situado en la avenida del Libertador 1851 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo Museo Sitio de Memoria fue recientemente declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. El evento fue organizado desde la cátedra Prácticas Territoriales de Diseño y Gestión de la Tecnicatura en Música Popular, a cargo de los docentes Daniel Gonnet y Maximiliano Godoy. Esta carrera está orientada a la formación de músicos sociales y es impulsada por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Fundación Música Esperanza y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del proyecto Escuela Popular de Música desarrollado a partir del año 2009 en “Casa Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza”.

En estos encuentros abiertos a la comunidad, estudiantes, educadoras y educadores comparten un espacio de reflexión e intercambio en el que se trabaja sobre los quehaceres inherentes al rol del músico popular que despliega sus actividades en espacios sociocomunitarios con una mirada transversal sobre los derechos humanos, como los que conforman la red propuesta desde la materia Prácticas Territoriales de Diseño y Gestión. En esta edición del encuentro, uno de los ejes fue “La música como saber popular”. Además, la articulación de este evento con políticas públicas del Ministerio de Cultura de la Nación −a través del programa Territorio de Saberes y el Instituto Nacional de la Música (INAMU)− puso a disposición herramientas de formación y gestión que dejaron entrever la importancia el rol del Estado en la vida cultural y democrática.

Desarrollo de las Jornadas del Encuentro

En la primera jornada, el coordinador regional del Instituto Nacional de la Música (INAMU) Nicolás Daniluk brindó una charla sobre derechos intelectuales en la música y puso en valor el rol del instituto en vísperas a la segunda convocatoria de fomento del corriente año. Algunos de los objetivos del organismo son acercar propuestas para los actores de la actividad, potenciar la participación, lograr mejoras y construir conciencia.

Se debatió sobre el sentido de gestión que la persona música independiente necesita desarrollar en la actualidad para realizar cotidianamente su tarea. Generar y potenciar un proyecto propio requiere una estructura que −al solventarse autónomamente− plantea toda una gama de desafíos. Con la intención de ofrecer fomento y apoyo, el instituto abre dos convocatorias anuales, cuyos ejes son la grabación de fonogramas, videogramas y su circulación. Para postularse a estos beneficios, las personas interesadas deben inscribirse en el Registro Único de artistas musicales y agrupaciones musicales nacionales. Este registro funciona a su vez como un observatorio de la actividad, a partir del cual se pueden visualizar las necesidades de cada una de las regiones culturales del país. Los consejos regionales, conformados por entidades que agrupan a personas músicas organizadas, son los encargados de recibir y seleccionar las solicitudes a subsidiar.

Respecto a las presentaciones, se habló sobre qué aspectos sería importante resaltar a la hora de prepararlas. Se hizo hincapié en darle valor a las intenciones además de a las necesidades. Se recomendó identificar los elementos que son intrínsecos a los proyectos, es decir, aquello que los hace fuertes y únicos, incluyendo sus idearios sociales y miradas sobre lo colectivo.

Luego de esta charla se desarrolló un taller y conversatorio a cargo del arreglador, director y bajista Pablo Salzman, que abrió el intercambio con los participantes invitándolos a presentarse con su nombre y la elección de una canción que les resultara significativa, dando lugar a una serie de reflexiones sobre el formato. Se analizaron versiones de “Cinema Verité” y “Canción de Alicia en el país”, arregladas por el disertante junto a Julián Caeiro e interpretadas en el evento por una orquesta de cámara que celebró el cumpleaños número 70 de Charly García el 23 de octubre de 2021 en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

Salzman compartió algunas de las preguntas que se le presentan al indagar el material. ¿Con qué criterio priorizar repertorio o tramos de una trayectoria? ¿Qué tratamientos y recursos utilizar? ¿Cuándo rearmonizar, hacer contrapuntos, variaciones? ¿Cuándo respetar la tonalidad original? ¿Cómo dar lugar a lo lúdico, a las propuestas de los intérpretes, a la improvisación? Ese día se encontraba trabajando sobre el arreglo de la canción “Yo pisaré las calles nuevamente” de Pablo Milanés, que presentaría en el CCK con participación de la intérprete y actual vicepresidenta del Instituto Charo Bogarin (La Charo) en la conmemoración por los 50 años del golpe cívico-militar en Chile. Jugando sobre una versión del tema con aire de candombe, invitó a sumarse a los presentes, que acercaron voces, guitarras, bajo, flauta traversa, tambores chico, piano y repique e instrumentos de percusión, en una improvisación con clima de fogón, que derivó en “Gracias a la vida” de Violeta Parra, inaugurando la parte sonora del encuentro.

Siguió un fructífero y por momentos emotivo intercambio entre La Transversal, ensamble de la Escuela Popular de Música del que participa la comunidad de la institución y proyectos de organizaciones que forman parte de la red de prácticas, como la Orquesta Estable de FM Reconquista –integrada por jóvenes del barrio Villa Hidalgo– y los talleres para niños y adolescentes que la Fundación Música Esperanza lleva adelante en Del Viso.

En un ensayo abierto se abordó, desde el hacer, la lógica del ensamble comunitario. ¿Qué es lo que se pone en juego al construir y compartir la música? Invitar y habilitar funcionaron como consignas subyacentes, en una ronda ampliada a decenas de participantes, con instrumentos que viajaban de mano en mano por un espacio que se tornaba elástico, alojando todos los sonidos.

En la segunda jornada, Paula Bruno (coordinadora del programa Territorio de Saberes de la Dirección Nacional de Formación Cultural, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación) abrió la actividad planteando una serie de interrogantes: ¿Dónde están los saberes? ¿Dónde se produce el conocimiento? ¿De qué hablamos cuando hablamos de prácticas colectivas? ¿De qué hablamos cuando hablamos de formación? ¿Cómo tracciona una necesidad hasta convertirse en política pública?

Algunas de estas cuestiones se retomarían a continuación en los talleres ofrecidos por el equipo del programa que, creado en el año 2020 y de alcance nacional, apunta a fortalecer la formación en espacios de base comunitaria y a visibilizar la diversidad de saberes que se producen en el territorio construyendo sentido. En el taller “La lúdica como herramienta didáctica”, Facundo Silvente y Laura Elinger invitaron mediante el juego a reflexionar sobre las prácticas pedagógicas. Compartieron actividades, recursos y dinámicas musicales que a través del lenguaje de la percusión con señas generaron rondas, ritmo y comunicación. En el taller “Sistematización de experiencias, una mirada sobre nuestra práctica”, María Frondizi y Pablo Di Salvatore propusieron un recorrido por aspectos históricos y teóricos de esta sistematización en América Latina. Esta metodología permite repensar críticamente experiencias para comprenderlas, mejorarlas y replicarlas. Oscar Jara Holliday señala “la sistematización de experiencias es siempre participativa, lo que aporta principalmente es que somos sujetos productores de conocimiento y que además colectivamente podemos construir conocimiento” (2019, p. 7). Aprendemos recuperando, reconstruyendo y analizando las memorias de lo realizado y ampliamos la red al hacerlas circular. Se aportaron nociones sobre el diseño del procedimiento, desentrañando algunos de los pasos a seguir durante los procesos, y se difundieron experiencias desarrolladas en el país. Se entregó también bibliografía, como el libro recientemente editado “Formación cultural comunitaria en Argentina” y material complementario como cuadernillos, fichas y gráficas que sin duda resultarán de utilidad a la hora de adentrarse en el uso de esta valiosa técnica.

Algunas Conclusiones

Durante las jornadas de trabajo se celebró la posibilidad de reunirse y profundizar la mirada sobre el quehacer musical de educadoras y educadores populares en territorio, ya que “[e]l momento fundamental en la formación permanente de los profesores es el de la reflexión crítica sobre la práctica. Es pensando críticamente la práctica de hoy o la de ayer como se puede mejorar la próxima” (Freire, 2008, p. 40). Se ponderaron también los ámbitos de participación ciudadana como espacios que pueden aportar al fortalecimiento de lo comunitario, ante una coyuntura con advenimientos complejos.

Las articulaciones con el programa Territorio de Saberes, dependiente del Ministerio de Cultura y del Instituto Nacional de la Música (INAMU), ofrecieron la oportunidad de tomar contacto con algunas herramientas disponibles y produjeron una variedad de aprendizajes en los que se ve plasmado el valor del rol del Estado, cuando desde las políticas públicas culturales se escuchan necesidades y toman decisiones que permiten avanzar de manera conjunta.

Valorar y cuidar las construcciones sobre Memoria, Verdad y Justicia fue el tópico que sonó con más fuerza durante el encuentro, en días atravesados por definiciones políticas sustanciales y desafíos que nos plantea como sociedad el acercamiento a nuestros primeros 40 años de democracia.

Agradecimientos

Agradecemos al Instituto Nacional de la Música (INAMU), a su coordinador regional del AMBA Nicolas Daniluk y al músico Pablo Salzman quien eligió nuestra escuela como sede para su retribución social, por sus participaciones. Agradecemos también a las organizaciones que estuvieron presentes: Orquesta Estable FM Reconquista, Asociación de Mujeres La Colmena, Talleres de jóvenes Radio Reconquista, Música Esperanza Del Viso. Asimismo, agradecemos al Equipo del programa Territorio de Saberes: Paula Bruno, Facundo Silvente, Laura Elinger, Pablo Di Salvatore y María Frondizi. Agradecemos a Fátima Cabrera de Madres de Plaza de Mayo y Esther Córdoba de la Fundacion Música Esperanza por su compromiso y profundas reflexiones compartidas, así como a La Transversal y a toda la comunidad de la Escuela Popular de Música

A las Madres siempre, por ser faro y por trazar ese camino de lucha y esperanza.

Referencias

Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Jara Holliday, O. (2019). La sistematización de experiencias. Entrevista con Oscar Jara Holliday. Perspectivas, (18), 1-18. https://doi.org/10.15359/rp.18.3

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R