https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/issue/feed Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2023-08-07T14:58:21+00:00 Favio Shifres fshifres@fba.unlp.edu.ar Open Journal Systems <p><em>Epistemus </em>es una revista de publicación semestral sobre conocimiento musical en general, con énfasis en el estudio de la experiencia musical. Pretende constituirse en un ámbito de planteo y debate de problemáticas desde una perspectiva multidisciplinaria e internacional. Atiende, particularmente, a los enfoques cognitivos y culturalistas, sin desestimar<em> a priori</em> ningún paradigma o perspectiva epistemológica con amplio reconocimiento en la comunidad académica. En tal sentido,&nbsp;<em>Epistemus </em>se define como pluralista y abierta, tanto al intercambio entre diferentes perspectivas y disciplinas musicales como en atención a disciplinas próximas o coadyuvantes. Incluye trabajos de indagación, tanto empíricos como teóricos, reseñas de libros y/o eventos científicos, entrevistas, experiencias pedagógicas y traducciones que ahondan en los procesos concernientes a la experiencia musical bajo sus múltiples modalidades de ejecución, audición, composición, análisis, enseñanza, e interpretación, entre otras.&nbsp;<em>Epistemus </em>busca asimismo llenar un vacío que la especialidad tiene en el ámbito hispanohablante, y difundir en dicho medio el amplio espectro de disciplinas que constituyen el campo de las ciencias cognitivas de la música. Cuenta con un prestigioso comité editorial internacional con reconocidos expertos de diversas especialidades. La revista se dirige a un público conformado por investigadores, docentes y profesionales de las Artes Performáticas, la Psicología y otras disciplinas socioculturales (por ejemplo, Antropología, Sociología, Historia, y Comunicación), artistas y estudiantes de diferentes carreras vinculadas a las temáticas centrales de la publicación.&nbsp;</p> https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14574 Reseña de "El Rap de acá. Historia del Rap en Argentina" 2022-12-05T16:50:30+00:00 Tomás Godoy Marqués tgodoymarques@gmail.com 2023-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Tomás Godoy Marqués https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/13688 Efectos de una progresión de acordes sobre la comprensión lingüística 2022-05-22T18:37:57+00:00 Aleix Herreras Carrera aleixherreras@gmail.com Joseph Hilferty hilferty@ub.edu <p>Este estudio investiga si la música ejerce efectos de priming sobre el sentido de los enunciados lingüísticos, estableciendo relaciones entre la noción de cierre o suspensión armónica de los fragmentos musicales y el sentido declarativo o interrogativo de las frases. Los participantes del experimento escucharon frases pronunciadas de forma declarativa e interrogativa simultáneamente, a dos voces. Cada oración iba emparejada con una progresión de acordes. Los participantes, que debían decidir qué tipo de oración oían con mayor claridad, optaron mayoritariamente por la forma declarativa cuando las frases se emparejaban con progresiones cuyo final armónico era más estable y cuyos acordes avanzaban en dirección descendente, y por la forma interrogativa cuando el final armónico era más inestable y los acordes avanzaban en dirección ascendente. Con el fin de aportar evidencia a favor de la Hipótesis de Recursos de Integración Sintáctica Compartidos (SSIRH), el artículo ofrece argumentos sólidos para reivindicar los vínculos existentes entre la música y el lenguaje.</p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aleix Herreras Carrera, Joseph Hilferty https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14501 El desarrollo musical de bebes de 0 a 2 años en clases de musica en escuelas publicas 2023-02-14T12:35:08+00:00 Cicero Rodarte Miao cicerorodarte@gmail.com Sonia Regina Albano de Lima soniaalbano@uol.com.br <p>Este artículo es el resultado de una investigación doctoral que tuvo como objetivo investigar el desarrollo musical de los bebés de 0 (cero) a 2 (dos) años. Para ello, se realizó una investigación acción en guarderías de la Red Pública Municipal de Educación Infantil de un municipio del Estado de Minas Gerais - Brasil. Se utilizó este tipo de investigación considerando que la estudiante de doctorado actuó durante todo el proceso investigativo como educadora musical responsable de las clases de musicalización para bebés dirigidas a este público objetivo, reformulando, cuando fuere necesario, el trabajo pedagógico empleado y los procesos de investigación. sobre el concepto de génesis del concepto propuesto por Lev Vygotsky. Los resultados apuntaron a 3 etapas de desarrollo musical en niños entre 10 y 21 meses, cada una con sus propias características, según el nivel de desarrollo de cada grupo de edad.</p> 2023-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Cicero Rodarte Miao, Sonia Regina Albano de Lima https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14914 Los tipos de interacción musical en el contexto familiar y cotidiano 2023-04-02T15:49:04+00:00 Daniela Lerma Arregocés daniela.lerma.1@gmail.com <p>En el área de Educación Musical Infantil se ha estudiado recurrentemente la comunicación musical entre adultos y niños/as. La mayoría de las investigaciones en este tema han priorizado la perspectiva del adulto al observar la interacción con el infante, lo que ha llevado a una caracterización incompleta de este fenómeno. El presente estudio cualitativo y emergente ha adoptado la tecnología de grabación de audio LENA® (<em>Language ENvironment Analysis</em>) para documentar situaciones reales del día a día de cinco familias con al menos un hijo/a y conocer el tipo de participación de progenitores e hijos/as en las interacciones musicales vocales y cotidianas, primordialmente los elementos contextuales, musicales y comunicativos que las componen. Este artículo presenta los resultados de una de las familias participantes con descripciones de sus encuentros musicales que ejemplifican seis tipos de interacción (<em>diálogo, sincronía, a solo, llenar el espacio, imitación </em>y<em> contraste</em>) detectados con un instrumento de análisis diseñado y validado para esta investigación. Estas descripciones van acompañadas de representaciones gráficas que visualizan las intervenciones de cada participante y permiten una comprensión más profunda de los comportamientos individuales tanto del adulto como del infante en un mismo fenómeno que es participativo y compartido.</p> <p> </p> 2023-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniela Lerma Arregocés https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14722 El binomio emociones-música 2023-02-11T13:26:31+00:00 Margarita Lorenzo de Reizábal lorenzo.reizabal@gmail.com <p>Este estudio recoge el origen, la evolución histórica y los hallazgos y evidencias científicas de las investigaciones más relevantes de las últimas décadas sobre el binomio emociones-música. Se revisan las principales taxonomías de las emociones, previa aclaración y conceptualización del término emoción, matizando la diferencia con otros términos, como sentimiento y estado de ánimo. Este trabajo se focaliza específicamente en el análisis de las emociones inducidas a través de la música y las distintas teorías que históricamente subyacen a la atribución de significados a la música. También se da cuenta del debate, aún abierto, de si la música, efectivamente, evoca emociones o no, si son percibidas o sentidas, reales o atribuidas. Finalmente, se analizan los diversos problemas metodológicos que limitan la validez de muchas de las investigaciones realizadas y que han impedido que se puedan aplicar los hallazgos obtenidos a programas de intervención a través de la música en personas con disfunciones emocionales. A pesar de ser un campo de estudio de gran interés, especialmente para la psicología clínica y la cognición musical, y a pesar del gran avance en materia de neurociencia, todavía queda mucho camino por recorrer.</p> 2023-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Margarita Lorenzo de Reizábal https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14740 Una aproximación a la traducción de partituras de música contemporánea 2023-04-02T16:35:44+00:00 Carlos Acosta Suárez cristina.santana@ulpgc.es M. Cristina Santana-Quintana cristina.santana@ulpgc.es <p>La partitura es un tipo de documento especializado sobre el que los traductores no reciben ninguna formación durante el transcurso de sus estudios reglados a pesar de que en la actualidad la música es una profesión cada vez más internacional y con una creciente necesidad de comunicación interlingüística. El sector de la traducción parece permanecer ajeno a esta realidad, lo que se manifiesta en una marcada ausencia de materiales bibliográficos a los que poder acudir ante un hipotético encargo de traducción de este tipo de documentos. Por ello, en el presente trabajo se examinan las características de la partitura y su contenido, así como su función en el marco de la composición de música contemporánea. A partir de los conocimientos obtenidos se hará una propuesta de los procedimientos que se deben seguir para abordar una traducción de este tipo y que posteriormente se aplicarán a la traducción de una partitura escogida para probar su utilidad.</p> 2023-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Acosta Suárez, M. Cristina Santana-Quintana