Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus <p><em>Epistemus </em>es una revista de publicación semestral sobre conocimiento musical en general, con énfasis en el estudio de la experiencia musical. Pretende constituirse en un ámbito de planteo y debate de problemáticas desde una perspectiva multidisciplinaria e internacional. Atiende, particularmente, a los enfoques cognitivos y culturalistas, sin desestimar<em> a priori</em> ningún paradigma o perspectiva epistemológica con amplio reconocimiento en la comunidad académica. En tal sentido,&nbsp;<em>Epistemus </em>se define como pluralista y abierta, tanto al intercambio entre diferentes perspectivas y disciplinas musicales como en atención a disciplinas próximas o coadyuvantes. Incluye trabajos de indagación, tanto empíricos como teóricos, reseñas de libros y/o eventos científicos, entrevistas, experiencias pedagógicas y traducciones que ahondan en los procesos concernientes a la experiencia musical bajo sus múltiples modalidades de ejecución, audición, composición, análisis, enseñanza, e interpretación, entre otras.&nbsp;<em>Epistemus </em>busca asimismo llenar un vacío que la especialidad tiene en el ámbito hispanohablante, y difundir en dicho medio el amplio espectro de disciplinas que constituyen el campo de las ciencias cognitivas de la música. Cuenta con un prestigioso comité editorial internacional con reconocidos expertos de diversas especialidades. La revista se dirige a un público conformado por investigadores, docentes y profesionales de las Artes Performáticas, la Psicología y otras disciplinas socioculturales (por ejemplo, Antropología, Sociología, Historia, y Comunicación), artistas y estudiantes de diferentes carreras vinculadas a las temáticas centrales de la publicación.&nbsp;</p> es-ES <p id="autor"><strong>Politica vigente desde octubre de 2019</strong></p> <p>La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional&nbsp;(CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> <p>Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en <em>Epistemus</em> los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.</p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53843" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.</p> <p>Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en <em>Epistemus </em>depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p> fshifres@fba.unlp.edu.ar (Favio Shifres) info@revistas.unlp.edu.ar (Sistema de Gestión de Revistas Electrónicas (SEDICI-UNLP)) Wed, 14 Dec 2022 13:39:54 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Dos pasos a la colaboración https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14168 <p>La composición de música para danza establece tres tipos de relaciones entre ambos lenguajes: (1) la música se compone al servicio de una coreografía ya realizada; (2) la música y la danza se componen en planos diferentes en el que los únicos puntos de encuentro son el principio y el final; y (3) la música interactúa con la danza en un tramado indisoluble. Esta última relación constituye el foco de este estudio cuyo propósito es analizar sus especificidades. Para esta investigación, llevé a cabo un estudio de caso donde el objeto de estudio fue un proyecto colaborativo en el que la coreógrafa Ángela Blumberg me encargó la composición de música para dos obras coreográficas. Analizando esta colaboración, encuentro que la interdependencia existente en el tejido compositivo entre música y danza, posiciona al compositor como “codirector” del producto final, dado que los creadores se cuestionan la estética de la obra, su relevancia para el público y los bailarines, y su valor artístico. En este tipo de colaboración, el rol de liderazgo se alterna como en una conversación equilibrada; a veces lidera la música, a veces la danza. Este tipo de interacción, en que la sensación de pérdida de control absoluto sobre el discurso musical puede resultar ajena al compositor, requiere un modo de producción musical que permita rápidos cambios.</p> Augusto Monk Derechos de autor 2022 Augusto Monk https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14168 Wed, 14 Dec 2022 00:00:00 +0000 Enfoque prescriptivo de la educación musical instrumental https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/13203 <p>Si bien en el papel los modelos de enseñanza instrumental han ido migrando paulatinamente hacia una perspectiva de corte constructivista y ecológica, la pedagogía tradicional de enfoque prescriptivo permanece vigente en las aulas de música. En esta, conceptos, teorías y procedimientos tienden a tratarse como normas universales o verdades absolutas. Teniendo como referente las ideas de Michael Polanyi sobre <em>conocimiento tácito</em>, en este artículo se analizan y discuten críticamente implicaciones del enfoque prescriptivo característico del modelo tradicional de enseñanza musical.</p> Alfonso Aguirre Dergal Derechos de autor 2022 Alfonso Aguirre Dergal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/13203 Wed, 14 Dec 2022 00:00:00 +0000 Subjetividad y objetividad construyendo conocimiento musical https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14387 <p>El texto que sigue busca evaluar en qué medida el conocimiento musical está mediado por la subjetividad y la objetividad, en qué esferas musicales operan estas dos categorías, de qué manera, qué criterios de investigación deben adoptarse para comprender mejor este lenguaje y cómo señalar qué manera la música, dotada de un poder comunicativo, puede contribuir al desarrollo bio/psíquico/social de los individuos. Para valorar estas cuestiones, el texto evalúa, en cada uno de los objetivos enumerados, las publicaciones de varios investigadores musicales y de otras áreas del conocimiento.</p> Sonia Albano de Lima Derechos de autor 2022 Sonia Albano de Lima https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14387 Wed, 14 Dec 2022 00:00:00 +0000 La importancia del silencio en la música clásica https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14131 <p>El silencio tiene un peso específico en la composición musical académica. Sin embargo, en los diferentes trabajos analíticos se suele ignorar la figura del silencio. Se abordan más bien otros aspectos como la armonía, la estructura, la dinámica o la textura. No son muchos los estudios en los que se reconoce la trascendencia del silencio dentro del discurso musical. En las siguientes páginas se desarrollarán tres parámetros de silencio en música: el silencio entrecortado, el silencio inesperado, y el silencio imaginado. Con ello se analiza si la figura del silencio es algo secundario o no, a partir de los pasajes musicales propuestos. A su vez, se pretende contribuir con este artículos a que se le dé más magnitud al carácter comunicativo del silencio en música.</p> Alberto Álvarez Calero Derechos de autor 2022 Alberto Álvarez Calero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14131 Wed, 14 Dec 2022 00:00:00 +0000 Salvador Guerrero Monge, músico nicolaita https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14130 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo se enfoca en el rescate de la vida y obra del músico nicolaita Salvador Guerrero Monge (1893-1956). El conocimiento de su obra y actividad musical en México adquiere relevancia en la actualidad por haber sido alumno, profesor y director en la <em>Academia de Bellas Artes</em> de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en sus primeros años de existencia. El camino para lograr éxito en la investigación se basó en el análisis de documentos resguardados en el Archivo de la Biblioteca del Conservatorio de las Rosas, Archivo Personal de la Familia Guerrero Aguirre y el Archivo Personal de José Alfonso Mier y Cortés Archivo. Por último, se concluye que la obra más importante compuesta por Salvador Guerrero Monge es la <em>Sonata Mexicana</em> (1928), instrumentada para quinteto de cuerdas en tres movimientos. El autor, con ello contribuye al repertorio de cámara en México.</p> Jesús Gutiérrez Guzmán Derechos de autor 2022 Jesús Gutiérrez Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14130 Wed, 14 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reseña de "Replanteado la Acción Social por la Música" de Geoffrey Baker https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14503 Luci Lambruschini Derechos de autor 2022 Luci Lambruschini https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/14503 Wed, 14 Dec 2022 00:00:00 +0000