Vol. 20 No. 2 Junio 2023 -- Dossier: Construcción en altura en las Américas entre los siglos XIX y XX. Proyectos, imágenes y utopías
Hacia finales del siglo XIX apareció en Estados Unidos -particularmente en Chicago y Nueva York- una nueva tipología de edificios que, en poco tiempo, se conocieron como “rascacielos”. Rápidamente, esta tipología generó poderosas imágenes y figuraciones de futuros en altura que impactaron con mucha fuerza en todo el mundo. Éstas se sumaron a los imaginarios de verticalidad ya en circulación, configurando un universo de proyectos, fantasías, utopías e imágenes futurísticas que se difundieron a través de diferentes medios, como revistas (especializadas o de difusión masiva), libros, folletos, informes técnicos, que mostraban los cambios en las metrópolis y las visiones del porvenir. Estructuras de hormigón armado, ascensores, aeroplanos, calles y ferrocarriles elevados fueron algunos de los elementos recurrentes asociados a las utopías de futuro ubicadas en las alturas. Esta circulación no sólo se restringió a círculos profesionales, sino que también encontró públicos más amplios, por ejemplo, a través de impresos industriales, grabados, fotografías y films que mostraron tanto panoramas, vistas desde la altura y escenas urbanas como imágenes de futuros utópicos y distópicos con el rascacielos como protagonista.
Asimismo, concursos, proyectos arquitectónicos y urbanísticos (concretados o no) hicieron de las Américas un campo propicio para la realización y formulación de estas utopías, lo que abonó la idea de América como locus de la modernidad. La presencia y la producción en diversos países americanos de figuras como Walter Gropius, Moisei Ginzburg, Hermann Muthesius, Le Corbusier y Werner Hegemann, entre otros, colaboraron en la difusión de imágenes de construcciones en altura y de avances técnicos que se asociarían una particular idea de modernidad.
Tal como señala Jean-Louis Cohen, estos mecanismos de circulación de imágenes contribuyeron a la formación de un “ideal americano”, posible de ser materializado a ambos lados del Atlántico. A pesar de esta importancia, todavía son muchas las cuestiones que aún faltan ser indagadas vinculadas al consumo e impacto de esas imágenes, proyectos y representaciones, no sólo en las Américas, sino en relación a otros espacios geográficos. La mención de “las Américas” tiene el propósito de problematizar la distinción entre “sur” y “norte” o “anglosajona” y “latina” para priorizar una aproximación más amplia que dé cuenta del entramado de discusiones a lo largo y ancho del continente, desde fines del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo siguiente.
Invitamos a la presentación de propuestas que, desde una perspectiva histórica, pero con enfoques diversos (arquitectura, urbanismo, cultura visual, historia del arte, entre otros) aborden las problemáticas relacionadas a las utopías verticales que acompañaron el desarrollo de las nuevas tecnologías y de los imaginarios de futuro entre los siglos XIX y XX en las Américas. Entre los múltiples interrogantes que surgen en torno a estas problemáticas, planteamos, entre otros, los siguientes ejes para las propuestas del presente dossier:
- recepción y circulación de imágenes y teorías acerca de la construcción en altura en América;
- proyectos de edificaciones en altura y/o arquitectos que encarnaron las aspiraciones modernistas en el continente;
- estrategias de proyecto desarrolladas, innovaciones técnicas y manejo de los recursos constructivos y tecnológicos disponibles;
- maneras en las que las construcciones en altura funcionaron como símbolos de futuros utópicos en medios y lenguajes diversos, desde la pintura al cine;
- impacto que tuvieron las imágenes de la verticalidad americana en otros continentes.