Editorial

Dossier: Políticas urbanas recientes y empresarios en la construcción de la ciudad

Dossier: Recent urban policies and real estate entrepreneurs in the construction of the city

Ivana Socoloff*
Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires / CONICET , Argentina
Luján Menazzi**
Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina

Dossier: Políticas urbanas recientes y empresarios en la construcción de la ciudad

Estudios del Hábitat, vol. 18, núm. 1, 2020

Universidad Nacional de La Plata

Recepción: 14 Junio 2020

Aprobación: 24 Junio 2020

Publicación: 30 Junio 2020

Resumen: Este dossier nace de un esfuerzo de aunar investigaciones e investigadores abocados al estudio del subexplorado vínculo entre “empresas, empresarios y burocracias” en la producción de la ciudad en Argentina. Dicho esfuerzo se materializó en 2018 en lo que fueron las Jornadas “Empresas, empresarios y burocracias estatales en la producción del espacio urbano a través de la historia” organizadas en Buenos Aires. Uno de los ejes centrales de las Jornadas tenía que ver con entender a la ciudad como el resultado de un proceso de producción social en el que diversos agentes se disputan un lugar material y simbólico en la misma. En este sentido, los textos aquí reunidos confluyen en tratar de comprender a las políticas urbanas como producto de la articulación de actores de diversas escalas y con diversas racionalidades. Para ello, retoman de modo crítico nociones como regímenes urbanos o máquinas de crecimiento, pensando constelaciones particulares, momentos específicos en que en determinadas ciudades se activan alianzas entre actores para conseguir determinados fines. Las autoras y los autores matizan la capacidad y homogeneidad de estas alianzas, señalando la importancia de las oposiciones, límites, resistencias y dinámicas locales.

Palabras clave: Urbanismo, Ciudad, Estado, Historia.

Abstract: This dossier arises from an effort to combine research and researchers focused on the study of the underexplored link between "firms, entrepreneurs and bureaucracies" in the production of the city in Argentina. This effort materialized in 2018 in the conference "Firms, entrepreneurs and state bureaucracies in the production of urban space through history" organized in Buenos Aires. One of the central axes of the Conference had to do with understanding the city as the result of a process of social production in which various agents dispute a material and symbolic place in it. In this sense, the texts gathered here converge in trying to understand urban policies as a product of the articulation of different actors with diverse rationalities and from various scales. To do this, they critically mobilize notions such as ‘urban regimes’ or ‘growth machines’, to highlight particular constellations or specific moments in which certain alliances between actors are activated to achieve certain ends. The authors propose a nuanced view of the capacity and homogeneity of these alliances, pointing out the importance of local oppositions, limits, resistance and dynamics.

Keywords: Town planning, City, State, Business, History.

Este dossier nace de un esfuerzo de aunar investigaciones e investigadores abocados al estudio del subexplorado vínculo entre “empresas, empresarios y burocracias” en la producción de la ciudad en Argentina. Dicho esfuerzo, en el que se inscribe este cuerpo de trabajos, se materializó en 2018 en lo que fueron las Jornadas “Empresas, empresarios y burocracias estatales en la producción del espacio urbano a través de la historia” organizadas por el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe y el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, ambos de la Universidad de Buenos Aires.

Uno de los ejes centrales de aquello que nos reunía tenía que ver con entender a la ciudad como el resultado de un proceso de producción social en el que diversos agentes se disputan un lugar material y simbólico en la misma. Sin embargo, esta suerte de matriz teórica más o menos aceptada dentro del campo local de los estudios urbanos, que se había evidenciado muy fructífera para pensar una serie de problemas en torno al rol de algunos agentes estatales y colectivos sociales, había sido menos prolífica a la hora de inspirar investigaciones que se preocuparan por abordar empíricamente a agentes con alta capacidad diferencial de producir efectos en el ambiente construido y transformar paisajes urbanos.

El objetivo fue entonces hacer avanzar el conocimiento y el debate existente en torno a ciertos agentes específicos: las empresas, los empresarios, las burocracias estatales, los técnicos, expertos y profesionales. Todos los cuales resultan en la mayor parte de los casos más opacos que otros agentes con mayor visibilidad en el debate público, tanto sea en sus trayectorias, lógicas de acción, redes sociales o en los capitales que ponen en juego. Asimismo, resultó central en nuestra indagación, la preocupación por reconstruir las mediaciones sociales, especialmente en lo que refiere a la historicidad de los procesos sobre los cuales nos interesaba reflexionar. La preocupación entonces por comprender los ciclos, los contextos y las temporalidades fue transversal en las Jornadas, como lo reflejan las investigaciones aquí presentadas, así como otros trabajos publicados en un volumen previo.1

Otra dimensión importante tuvo que ver con la escala geográfica de las reflexiones emprendidas, y los “sitios” desde donde estas investigaciones emanan. Si por un lado, algunos autores situaron sus indagaciones en áreas específicas de la Ciudad de Buenos Aires, otros realizaron valiosos aportes desde otras geografías. A partir de todos estos interrogantes y mediaciones, convocamos a investigadores con diversas perspectivas teóricas, metodologías así como especializados en numerosos períodos históricos y espacialidades geográficas, dando lugar a un programa interdisciplinario sumamente interesante..

Dos de las mesas de estas jornadas contenían una versión anterior de estos trabajos, atravesados por interrogantes comunes. Así, por un lado, los trabajos de Arqueros, Goicoechea, Vertiz y Del Río confluyen en tratar de comprender a las políticas urbanas como producto de la articulación de actores de diversas escalas y con diversas racionalidades. Para ello se retoman de modo crítico nociones como regímenes urbanos o máquinas de crecimiento, para pensar constelaciones particulares, momentos específicos en que en determinadas ciudades se activan alianzas entre actores para conseguir determinados fines. Las autoras y los autores matizan la capacidad y homogeneidad de estas alianzas, señalando la importancia de las oposiciones, límites, resistencias y dinámicas locales. Por su parte, el trabajo de Pegoraro dialoga con estos escritos poniendo el foco en los actores empresarios, en sus estrategias de acción, el vínculo entre esas estrategias y la coyuntura histórica, atendiendo al modo en que las estrategias empresarias, en su búsqueda de conseguir ganancias, van moldeado fragmentos de ciudad, formas de urbanización, de acceso a la propiedad y usos del espacio urbano.

Asimismo, los abordajes metodológicos también merecen ser destacados. Sin perder el foco en la complejidad, los autores hacen emerger a un conjunto de actores, sus racionalidades y sus estrategias, por medio del trabajo con materiales de diversa naturaleza como entrevistas, observaciones, series de archivos históricos, normativas, etc. Al mismo tiempo, se abordan las lógicas conflictivas desplegadas por diversas agencias estatales, sectores empresariales y actores de la sociedad civil. Como resultado, los textos no pierden de vista los contextos en los que se insertan los procesos estudiados, proponiendo una mirada histórica, atenta a las transformaciones y a los efectos que las propias dinámicas analizadas tienen sobre los agentes y sus relaciones. De esta manera, al tiempo que iluminan las porosidades de la escisión entre lo público y lo privado, reconstruyen los conflictos y las perspectivas discrepantes, y logran dar cuenta de las convergencias y divergencias en el sentido de las orientaciones de la política pública y su capacidad para transformar el espacio.

Más específicamente, el trabajo de Arqueros denominado “Políticas urbanas, conflicto y territorio: complejidades de la acción público-privada en la producción del espacio” se focaliza en el estudio de las relaciones que establecieron las organizaciones empresariales, estatales y sociales, tomando como caso al Polo Farmacéutico del barrio de Villa Soldati en la Ciudad de Buenos Aires. Mediante un exhaustivo análisis, la autora pone el acento en las complejidades a la hora de pensar la acción público-privada en la producción del espacio, dando cuenta del papel central de los contextos históricos, la interacción de los emprendimientos con su territorio circundante (en este caso la Comuna 8), así como las prolongadas temporalidades de la producción urbana. Para Arqueros, el caso sirve para dar cuenta de que los arreglos resultan cambiantes aún cuando el objetivo aglutinador del “desarrollo” permanezca estable, siendo su historicidad y geografía particulares elementos ineludibles para evitar reduccionismos en el análisis.

A su turno, Goicoechea también focaliza su atención en experiencias de renovación urbana y el diálogo de estos proyectos con su entorno. La autora advierte en su trabajo sobre “El Centro de Transferencia de Cargas – Sur (CTC - SUR)” que el reordenamiento de las actividades logísticas y de transporte debe ser entendido en articulación con otras iniciativas de renovación impulsadas por el GCBA que contribuyeron a la liberación de suelo. La autora, focalizándose en el estudio de la orientación de la intervención estatal en relación con el proceso de acumulación privada, demuestra el particular sesgo hacia la cualificación y mercantilización urbana de la Ciudad promovida por el gobierno local, el cual asumió no sólo un rol de facilitador, sino también mediador y promotor directo en el Proyecto CTC.

Por su parte, Vertiz y Del Río nos conducen en tu texto a la geografía de la Ciudad de La Plata. En su paper “Poder y regulación urbana en la ciudad de La Plata” se preocupan por analizar las estrategias materiales y discursivas desarrolladas por los impulsores de la reforma de la normativa de usos del suelo en la ciudad de La Plata, a fin de analizar procesos concretos de construcción de relaciones de poder. En su discusión, a la vez que ponen el énfasis en cuestiones de correlaciones de fuerza movilizando conceptos como el de coalición de poder urbano, colocan el acento en las dimensiones relacionales de la política urbana. Nuevamente aquí los autores llegan a conclusiones que dialogan con los otros trabajos de este dossier, mostrando que si por un lado la normativa urbana se redujo discursivamente a un “mero dispositivo técnico-profesional sin sujetos, ni intereses, ni conflictos”, la reforma constituyó en verdad un dispositivo institucional al servicio de la acumulación y el empresarialismo urbano, en un contexto de desaceleración del negocio inmobiliario.

Y finalmente, la reflexión de Pegoraro en su texto “Mar del Plata: el primer boom de la propiedad horizontal, 1948-1960” nos conduce a preguntarnos por las variabilidades territoriales y temporales de los efectos de la Ley de Propiedad Horizontal en la ciudad costera de Mar del Plata. El autor argumenta en su trabajo, en discusión con una literatura histórica centrada en Buenos Aires, que el boom podría encontrar antecedentes allí donde los actores del sector inmobiliario porteño promovieron la edificación con fines turísticos, gracias a la construcción de una red de relaciones con constructores y contratistas locales, que fueron los protagonistas del ciclo. En su discusión, Pegoraro demuestra que litoral marítimo presentaba ya en 1948 mejores oportunidades que otros mercados urbanos del país, siendo el mar y las imágenes de ocio y descanso atractivos para un diverso grupo de agentes, desde grandes inversores de la capital del país hasta familias rosarinas que invirtieron en una segunda vivienda.

Todos los trabajos reunidos aquí contribuyen a llevar adelante esta agenda de investigación acerca de quiénes y cómo producen ciudad. A partir de este interés general, el foco sobre los actores empresarios y sus complejos vínculos con otros actores estatales y de la sociedad civil, supone notables aportes que nos ayudan comprender a la ciudad como una producción colectiva compleja, producto de un entramado de actores que intervienen con distintas racionalidades, que se ven obligados a negociar, articular, consensuar y enfrentarse para acometer sus objetivos.

Notas

* Socióloga (UBA), con una Maestría en Territorio, Espacio y Sociedad (EHESS) y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en temas de sociología urbana y geografía económica. Actualmente dicta cursos de posgrado en distintas universidades nacionales y es Investigadora del CONICET con sede en el Instituto de América Latina y el Caribe (IEALC-UBA). Dirige e integra proyectos de investigación sobre temas de desarrollo inmobiliario y financiarización.
** Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es investigadora adjunta del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Se especializó en el estudio de entramados público-privados en la construcción de la ciudad, políticas urbanas en las últimas décadas y obra pública. Es docente de grado en la UBA y de posgrado en la UNGS y la UNQ. Dirige el proyecto UBACyT: Empresas, empresarios, técnicos y funcionarios. Entramados público-privados en la producción del espacio urbano (1976-2016).
1 Véase el Dossier “Actores de la obra pública: burocracias, reparticiones y empresas de estado en el siglo xx” Revista H-Industria, Núm. 25 (13): Segundo Semestre de 2019
HTML generado a partir de XML-JATS4R