Editorial

Editorial

Fernando Aliata
Director. Área Editorial. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata., Argentina

Editorial

Estudios del Hábitat, vol. 17, núm. 2, 2019

Universidad Nacional de La Plata

Editorial

La publicación del Vol. 17 no. 2 de Estudios del Hábitat presenta una novedad importante en la historia de la revista. Hemos abandonado el formato original a dos columnas que provenía de nuestra vieja edición en papel y hemos adoptado un formato más amigable con la lectura en pantalla a partir de la utilización de AmeliCA XM. Se trata de un software de marcaje en lenguaje XML bajo el estándar JATS proporcionado por AmeliCA a las revistas científicas que promueven un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y la comunicación científica abierta. El objetivo de AmeliCA XML y de sus valores agregados de lectura (HTML, ePub, visor inteligente, visor móvil, PDF) es dar visibilidad al conocimiento científico y consolidar una comunicación científica digital, mediante tecnología de publicación de vanguardia.

De ese modo, Estudios del Hábitat aspira a continuar con su rol de plataforma de intercambio entre investigadores de nuestra disciplina en el ámbito nacional e internacional, interrelacionando y amalgamando las diferentes disciplinas del hábitat, integrando ciencia, tecnología y arte tal como nos propusimos al iniciar este ciclo.

A diferencia de nuestros números anteriores, este número en particular no presenta un dossier especializado, cuestión que depende fundamentalmente de que los investigadores nos hagan llegar el material de algún evento o iniciativa pluridisciplinar que mediante su publicación en una revista con doble referato ciego, permita validar y jerarquizar aún más el proyecto emprendido. Se trata entonces de un número estándar que no por ello deja de tener su particular atractivo.

Un primer capítulo lo constituyen los artículos ligados a la historia de la arquitectura del siglo XX. En primer término, Antonio Miguel Gómez Gil analiza la influencia que el Neocolonial tuvo en la arquitectura española durante la década de 1920 y 1930, cuando España miraba a América en busca de reconstruir los lazos culturales y la América Latina encontraba en España una manera de reafirmar su inicial identidad en un mundo cada vez más global. En este caso en particular hemos respetado el título original “Neocolonial Español en España” teniendo en cuenta que en el ámbito europeo no sólo podemos hablar de un Neocolonial ibérico sino que también existen otros neocoloniales producto de la expansión europea durante el siglo XIX y XX.

Por fuera de esta mirada más general y abarcativa de una corriente en particular, los artículos de Sebastían Malecki/Gonzalo Fuzs y María Belén de Grandis trabajan sobre las características de la obra de dos arquitectos que durante las décadas de 1960 y 1970 fueron representativos de diferentes declinaciones de la modernidad arquitectónica que escapan a la centralidad del relato canónico: el primero en Córdoba y el segundo en La Plata. Malecki y Fusz analizan la temprana recepción de la figura de Frank Lloyd Wright a través de la obra de Carlos Lange y De Grandis explora un universo pocas veces revisado por la historiografía arquitectónica local: la relación de los arquitectos con el cine en un momento en el cual la integración de las artes aparecía como un universo posible en la obra de Carlos Lenci.

En lo que puede considerarse como una amalgama entre análisis antropológico y arquitectónico e historia reciente Mijal Orihuela analiza los modos de habitar en Añelo, una localidad del interior neuquino que debido al boom de la explotación de hidrocarburos ha multiplicado rápidamente su población lo que ha producido un impacto notable en su conformación espacial. El análisis de la autora se centra en dos tipologías que definen el tejido urbano intentando mostrar cómo ambas representan dos momentos diferentes y conceptos distintos de hábitat en la mutante calidad de vida de sus habitantes.

Retomando la cuestión del paisaje, que fuera motivo del dossier del número anterior, María Isabel Alba Dorado nos propone un estado de la cuestión que es necesariamente incompleto dada la vastedad del tema, aunque no por ello deja de ser útil, sobre el incesante desarrollo de la investigación y las teorías sobre el paisaje en el ámbito europeo y norteamericano, advirtiendo que paradójicamente y a pesar del interés creciente en el tema, nos encontramos con una situación de insuficiencia o desvalimiento teórico, conceptual y metodológico para abordar la cuestión del paisaje urbano.

Por último y desde la investigación proyectual, Pablo Ruiz aborda el problema del hábitat en entornos con riesgo hídrico, desarrollando exploraciones proyectuales que afrontan la articulación entre vivienda y trabajo en un medio productivo, con el objetivo de elaborar propuestas para el desarrollo de sectores sociales postergados. Para cumplir su cometido, necesariamente interdisciplinario, finaliza su artículo con un estudio de caso y un ejercicio proyectual que pretende ser disparador de soluciones concretas en la periferia platense.

Finalmente quisiera agradecer la colaboración de la la Bib. Doc. Natalia Salcedo, la Dr. Arq. Ana Gómez Pintus, y la Mag. Arq. María Soledad Paszkiewicz sin cuyo esfuerzo este número no hubiera podido concretarse, así como la de todos los investigadores que confiaron en nosotros enviando sus artículos.

HTML generado a partir de XML-JATS4R