https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/issue/feedHilo_s Documentales2024-12-17T12:46:32+00:00Laura Mariana Casaretoarchivohistorico@presi.unlp.edu.arOpen Journal Systems<p>Revista electrónica arbitrada, con periodicidad anual, que edita la <span style="font-weight: 400;">Red de Archivos d</span>e la <a href="https://unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Nacional de La Plata</a> (Buenos Aires, Argentina).</p> <p>Fue creada en 2018 y se edita, desde entonces, en soporte electrónico (e-ISSN 2618-4486).</p>https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/18625Desafíos y oportunidades de investigar en/desde la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata2024-12-11T14:35:17+00:00Marcela Fushimimfushimi@biblio.unlp.edu.arMaría Eugenia Costamecosta@biblio.unlp.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Consideramos la importancia de que la comunidad local y académica pueda conocer el patrimonio histórico-cultural de la Biblioteca Pública, con la enorme responsabilidad que conlleva preservar este legado patrimonial, garantizando el </span><span style="font-weight: 400;">efectivo ejercicio del derecho de </span><span style="font-weight: 400;">acceso y uso, tanto para las poblaciones actuales como para las futuras. Con ese marco de referencia, iniciamos junto a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP un programa de investigación con el objetivo de incentivar el estudio y la difusión de las diversas colecciones especiales u otros fondos patrimoniales existentes en la institución. Para ello, dicha Secretaría habilitó la posibilidad de contar con cinco becas, a los efectos de financiar las propuestas de investigación. Los informes finales de las indagaciones, con un formato de artículo y más reducido, se presentan en este dossier de la revista Hilos Documentales. </span></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marcela Fushimi, María Eugenia Costahttps://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/18626Nosotras, orígenes del feminismo en el Río de la Plata (1902-1904)2024-12-11T14:58:29+00:00Gisela Manzonigiyitan@yahoo.com.arFabiana Corralesfabianacorrales201@gmail.com<p>El siguiente artículo es una pequeña parte del informe presentado a la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2024 en el marco del concurso de investigación "Joaquín V. González” realizado en 2023. La iniciativa buscaba estimular la investigación con el acervo documental de la Biblioteca, en este caso trabajamos con Nosotras, revista feminista, literaria y social (1902-1904), realizada en La Plata y considerada la primera publicación autodenominada feminista de Argentina.<br />El artículo es una escueta semblanza de la revista en la que se destacan algunas de sus particularidades como fuente histórica y otras, vinculadas al campo de estudio que se ha ocupado de ella. Para su realización recorrimos exhaustivamente los 65 números disponibles de la revista y realizamos un índice detallado que por cuestiones de espacio no puede ser publicado aquí. En este recorrido logramos identificar, entre otras cosas, cuestiones vinculadas con la autoría de los textos, sus contenidos, las secciones de la misma, las polémicas a las que dio lugar la publicación y su periodicidad. A la vez que relevamos cuestiones propias del fondo documental, como el estado de conservación y los números faltantes.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gisela Manzoni, Fabiana Corraleshttps://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/18627Análisis de la figura de Joaquín Víctor González a partir de los soportes de memoria bibliográficos y museográficos de la Universidad Nacional de La Plata2024-12-11T15:12:37+00:00Camila Olivaoliva.cami@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El Dr. Joaquín Víctor González fue el fundador de la Universidad Nacional de La Plata además de un ilustre político, escritor, jurista, educador y masón. Su accionar político impactó profundamente en la conformación moderna de las instituciones del Estado argentino, hasta el día de su muerte en el año 1923. Este trabajo tiene por objeto general investigar las exposiciones museológicas de los bienes culturales y soportes de memoria vinculados a su biografía, tutelados por la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, a partir de este análisis se propone indagar el panteón de intelectuales que influyeron en su formación. En este sentido, fue analizada la exposición de los bienes culturales pertenecientes a su figura exhibidos en la Sala que lleva su nombre en la Biblioteca Pública en la ciudad de La Plata y complementariamente los soportes de memoria emplazados en la Finca Samay Huasi administrada desde el año 1941 por esta misma Universidad, en el distrito de San Miguel, municipalidad de Chilecito, La Rioja. Éstos son considerados soportes de memoria de su identidad. A los fines aquí propuestos, teniendo en cuenta las características materiales y el capital simbólico en juego de los bienes culturales considerados, se analizaron las exposiciones de sus objetos personales, así como de monumentos, placas y soportes conmemorativos a su vida emplazados en el predio riojano. Se espera que la producción de conocimiento en torno a los referentes patrimoniales, materiales e inmateriales, de esta figura aporten a su puesta en valor y apropiación por parte de la sociedad.</span></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Camila Olivahttps://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/18628Un órgano para la difusión de ideas bibliotecarias: figuras, diálogos, contenidos y exposiciones en el Boletín de la Biblioteca Pública (1899-1905)2024-12-11T15:26:09+00:00Ayelén Dorta ayelendorta@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Se ofrece una lectura crítica del </span><em><span style="font-weight: 400;">Boletín de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires</span></em><span style="font-weight: 400;">, editado por Luis Ricardo Fors entre 1899 y 1905. En primer lugar, se analiza la materialidad del órgano periódico a fin de caracterizarlo y de dar cuenta de los actores y medios que intervinieron en su puesta en acto e hicieron posible su circulación. En segundo lugar, se estudian los aspectos que actuaron más decisivamente en la realización de un índice, determinando contenidos y disposiciones. Se concluye que el dispositivo fue un instrumento fundamental para la difusión de ideas bibliotecarias en la Argentina del siglo XIX y para el posicionamiento estratégico de la Biblioteca Pública bonaerense en el escenario local e internacional.</span></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ayelén Dorta https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/18629Almanaques y calendarios en el siglo XIX: impresos menores, lectores populares y tiempos seculares en América del Sur (1825-1860)2024-12-11T15:41:27+00:00Lucia Poseluciabpose@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Los almanaques forman parte de aquel conjunto de publicaciones incluidas bajo el rótulo de “impresos menores” que, por su carácter efímero, su brevedad y su caducidad, han sido objeto de un número más bien reducido de investigaciones. En los últimos años, sin embargo, los almanaques, calendarios y guías de forasteros han comenzado a ser explorados en su materialidad y contenido (Poblete 2003, Botrel 2006, Szir 2018, Pastormerlo 2014). Las Salas Museo de la Biblioteca de la UNLP conservan, en sus armarios, quince almanaques que recorren el siglo XIX, desde la Lima posrevolucionaria (1825) hasta la Corrientes confederada (1860), y que nos invitan a revisar las nociones comunes en torno a este tipo de impresos que combinaban una duración específica (se desechaban al cabo de un año) con una práctica cotidiana (buscaban ser útiles en la vida diaria, privada y familiar). A partir del relevamiento realizado a lo largo del período octubre 2023-mayo 2024 se llevó a cabo una descripción breve y general con fines de catalogación, seguido por el análisis y la propuesta de hipótesis interpretativas. La convergencia de temporalidades (cívica, eclesiástica, natural, privada), la presencia de anotaciones manuscritas y el progresivo ingreso de las variedades nos permiten argumentar a favor de la centralidad de los almanaques en el proceso de ampliación de los públicos lectores del siglo XIX, así como de su participación en las transformaciones materiales de los impresos en la segunda mitad del siglo. </span></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lucia Posehttps://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/18630Primer Salón Universitario Anual de 19252024-12-11T15:54:05+00:00Marcela Andruchowdocumentacionihaaa@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo se aboca al estudio del Primer Salón Universitario Anual de Arte, realizado por la Universidad Nacional de La Plata entre 1925 y 1926. El evento fue un proyecto del entonces presidente de la universidad, el Dr. Benito Nazar Anchorena, que propuso una exposición anual permanente de arte que representara todas las tendencias y orientaciones estéticas vigentes. Se convocó a 156 artistas argentinos o residentes en el país, tanto reconocidos y consagrados como nóveles en el campo artístico. La idea del salón fue el fomento del arte argentino, enmarcada en una orientación humanista-estética propia del contexto de la universidad de La Plata en la década de 1920. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El salón se expuso en dos salas del piso alto del Museo de La Plata en noviembre y diciembre de 1925 y como acontecimiento exclusivo de su presentación realizó exposiciones en las ciudades europeas de Madrid, París, Venecia y Roma entre los meses de enero a junio de 1926, y si bien fue propuesto como permanente, solo tuvo una edición.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el trabajo se estudian los antecedentes del salón en el campo institucional artístico nacional; el contexto intelectual de la propuesta; los mecanismos de la convocatoria; los artistas participantes; las gestiones llevadas a cabo para su exhibición en La Plata y en las capitales europeas donde se lo expuso; se recupera la recepción de la crítica y se ponderan las dificultades y contratiempos institucionales y logísticos que atravesó su concreción. </span></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marcela Andruchow