https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/issue/feed Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2024-02-21T18:19:47+00:00 Guido Mastrantonio idts@presi.unlp.edu.ar Open Journal Systems <p><em>Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social</em> es una revista digital publicada por la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina (ISSN 2683-8559). El objetivo de IDTS es contribuir a que se visualicen innovaciones y desarrollos tecnológicos y sociales que tienen o puedan tener impacto en la comunidad local y regional.</p> <p>IDTS presta especial atención a los procesos tecnológicos, institucionales, organizacionales y comunitarios, que ilustren la efectiva apropiación social de las innovaciones y los desarrollos tecnológicos.</p> <p>IDTS aumentará la visibilidad de las innovaciones y desarrollos publicados, y facilitará la vinculación entre equipos tecnológicos, la comunidad en general y sus actores.</p> https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16234 Etnografía aplicada al estudio de estrategias colectivas como modelo para la identificación y tratamiento de las problemáticas socioambientales (Villa Argüello, Berisso, AMBA) 2023-12-05T15:26:31+00:00 Fernanda Soledad Castro fernandacastro@gsuite.fcnym.unlp.edu.ar Maria Gabriela Morgante gamorgante@gmail.com Mora del Pilar Castro moradelpilarcastro@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Esta presentación da cuenta, desde una perspectiva etnográfica, de procesos de organización colectiva en barrios vulnerables para la resolución de conflictos ambientales y su consideración como componentes del&nbsp; patrimonio local. La investigación se desarrolla en el barrio Villa Argüello (Berisso, AMBA) -en el marco del desarrollo de un plan de tesis y de beca doctoral- sin embargo también comprende la consideración de otros barrios de la región, que serán parte de futuras etapas del trabajo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Partimos de la premisa de que, más allá de las ciudades y las comunidades con largas tradiciones culturales, es posible reconocer en los barrios populares formas de organización colectiva que pueden ser objeto de estudio como patrimonio.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Mediante la aplicación de métodos mixtos se analizaron fuentes secundarias y datos procedentes de entrevistas semiestructuradas y observaciones sistemáticas; mapeos y revisión bibliográfica sobre el origen y formación del barrio. Así, se caracterizaron los procesos de organización colectiva que se ponen en marcha para afrontar las problemáticas socio-ambientales identificadas por diferentes actores. Estos incluyen saberes, prácticas, conocimientos, representaciones, que se reconocen y transmiten en y entre generaciones.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El desarrollo pretende aportar un modelo para entender cómo opera la organización colectiva para la resolución de problemas socioambientales en el contexto de un barrio popular pueda ser replicado en otros contextos que se consideren adecuados. El abordaje etnográfico en general, y el desarrollo presentado en particular, permiten movilizar el conocimiento entre sectores académicos, políticos y sociales, y así poner en diálogo las conceptualizaciones locales y las políticas oficiales para la generación o reformulación de políticas públicas con carácter situado.</span></p> 2024-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fernanda Soledad Castro, Maria Gabriela Morgante, Mora del Pilar Castro https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16267 Tecnología de uso doméstico aplicada al tratamiento y acondicionamiento de agua para consumo humano para poblaciones sin acceso a agua de red 2023-12-05T15:21:21+00:00 Gabriela Delgado delgadolaplata@gmail.com María Isabel Delgado isabeldelgado@agro.unlp.edu.ar Marta Patricia Juarez mpjuarez29@yahoo.com.ar <p>Este artículo se propone visibilizar un proyecto cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad del agua para consumo humano a nivel familiar a través del desarrollo de una Tecnología para la Inclusión Social (TIS). El sistema filtrante de agua NoBac es una alternativa segura, económica y sustentable. El mismo fue desarrollado en el marco de un proyecto de triple impacto con énfasis en los ejes social y medioambiental, a fin de generar una alternativa de origen nacional a un costo accesible para familias sin acceso a agua de red en situación de vulnerabilidad sanitaria. En el proceso de desarrollo de esta tecnología se diseñaron e implementaron distintos prototipos testeados en laboratorio y en pruebas a campo a pequeña escala, en viviendas de zonas periurbanas y rurales de la Argentina y Perú. El sistema filtrante es de carga manual y no requiere de presión externa ni de fuentes de energía para su funcionamiento. La obtención de agua bacteriológicamente segura y organolépticamente aceptable se logra incluyendo etapas de desinfección y decloración, cumpliendo con los parámetros de calidad microbiológica establecidos en la normativa a nivel nacional.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gabriela Delgado, María Isabel Delgado, Marta Patricia Juarez https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15858 La sustentabilidad como estrategia competitiva de las pymes 2023-10-26T14:49:37+00:00 Estela Iris Cortez estela.cortez@faea.uncoma.edu.ar Patricia Alejandra Morales patricia.morales@faea.uncoma.edu.ar <p>Este artículo expone la implementación de un programa integral de capacitación y asistencia técnica sobre sustentabilidad y estrategias competitivas dirigido a las pymes de la región del Comahue, llevado a cabo mediante una alianza interinstitucional entre el Centro PyME ADENEU (Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén) y la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue (FaEA UNCo). Participaron veinticuatro pymes de diversas actividades económicas, cuya selección consideró perspectiva de género, quedando un 40% de pymes lideradas por mujeres.</p> <p>El programa se desarrolló en el 2022, en un escenario global nuevo para las pymes, que buscaban superar los efectos de la pandemia y adoptar un nuevo paradigma empresarial marcado por el confinamiento social y el trabajo remoto. En este contexto, el objetivo principal fue fortalecer los vínculos e interacciones dentro de la red de pymes, para fomentar redes de valor a través de la asociatividad. La sustentabilidad empresarial se gestionó mediante un proceso interactivo y flexible de mejora continua y aumento de la productividad, considerando los impactos sociales y ambientales en la comunidad. Además de los talleres sobre sustentabilidad corporativa y estrategias competitivas, se desarrollaron consultas individuales con cada empresa para reconsiderar sus modelos de negocio.</p> 2024-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estela Iris Cortez, Patricia Alejandra Morales https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16350 Editorial: los desafíos de la publicación tecnocientífica 2023-12-21T20:17:21+00:00 Guido Enrique Mastrantonio Garrido mastra@biol.unlp.edu.ar 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Guido Enrique Mastrantonio Garrido https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16379 Introducción al dossier: Economía circular y ecodiseño 2023-12-22T19:48:37+00:00 Silvia Predassi silvia.predassi@gmail.com <p>-</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Silvia Predassi https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16138 Implementación de economía circular en la industria 2023-12-08T02:06:08+00:00 Silvia Predassi silvia.predassi@gmail.com Juan Bautista Fernández jbfernandez@nueco.com.ar <p>El mundo enfrenta una triple crisis planetaria marcada por el cambio climático, la perdida de la biodiversidad y la contaminación. En respuesta, han surgido nuevos modelos de negocios que promueven la sostenibilidad (ambiental, económica y social) y el desarrollo de las unidades productivas bajo este concepto. El diseño ha evolucionado significativamente, para convertirse en un componente estratégico en diversos niveles de las organizaciones industriales. Este crecimiento se da en consonancia con el avance global hacia la economía circular.</p> <p>El diseño circular nos desafía a encontrar soluciones avanzadas al enfocarnos en las causas subyacentes de los problemas, en lugar de centrarnos en los síntomas. No obstante, para implementar con éxito los principios de la economía circular en la industria, es esencial comprender las prácticas de diseño circular y su integración en el pensamiento holístico y sistémico del nuevo paradigma circular.</p> 2024-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Silvia Predassi, Juan Bautista Fernández https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15740 Piedra Polimérica a base de residuos domiciliarios y suelos para pavimentos en vías de bajo volumen de tránsito 2023-10-12T20:23:32+00:00 Julián Rivera jrivera@frlp.utn.edu.ar Nicolás Battista nicolas.d.battista@gmail.com Adrián Oviedo diadrianoviedo@gmail.com Ignacio Zapata Ferrero ignaciozapata@outlook.com <p>Este artículo da cuenta del proceso de fabricación de un material conformado con plásticos reciclados, como lo es el polipropileno, y suelo de uso vial. Este material compuesto presenta dos ventajas superadoras para la sociedad y el medio ambiente con respecto a otro de diferente origen. En primer lugar, se considera la reutilización de residuos plásticos, extendiendo la vida útil de los mismos con una aplicación posterior a su deshecho. El segundo lugar, se piensa en el reemplazo de material de explotación no renovable como lo es la piedra partida utilizada en la construcción vial. El material diseñado pretende ser utilizado en municipios que posean vías de bajo volumen de tránsito donde es factible la materialización de mezclas asfálticas o estabilizados de material acordes a su aplicación. Partiendo de mezclas en caliente de polímeros residuales domiciliarios y suelos, se desarrollan piezas de tamaño tal que al ser trituradas dan lugar a un agregado de uso vial, el cual se encuentra en trámite de patentamiento. Con ese agregado se diseña un concreto asfáltico en frío que es sometido a una serie de análisis que se presentan en el artículo. Como conclusión se determinan parámetros físicos y mecánicos de dicha mezcla asfáltica que acotan el campo de aplicación del agregado artificial desarrollado para la finalidad citada.</p> 2024-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Julián Rivera, Nicolás Battista, Adrián Oviedo, Ignacio Zapata Ferrero https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16428 El diseño sostenible para el futuro 2024-02-21T18:19:47+00:00 María Eugenia Tessore meugeniaunlp2014@gmail.com <p>Este trabajo tiene como propósito fundamental concientizar sobre hábitos sostenibles desde las primeras etapas de la vida. Explorando la noción de sinergia, se resalta la interconexión entre alimentación, nutrición, gestión de desechos, residuos y los principios de la economía circular. Se establece así una conexión directa entre nuestras elecciones alimenticias y la preservación del entorno en el que vivimos. Para lograr este objetivo, se enfatiza la necesidad de construir vínculos entre diversos actores sociales, fomentando el trabajo en equipo y destacando la importancia de cada rol mediante la comprensión de conocimientos adquiridos. Se busca transmitir información valiosa fomentando la inclusión y participación activa de la comunidad en la construcción de un entorno más sostenible. La toma de conciencia respecto a las elecciones realizadas durante la compra de alimentos, considerando aspectos como el embalaje y la sostenibilidad, nos ha permitido diseñar y crear productos a partir de materiales compostables, como residuos de yerba, té y café, abordando la mayoría de las "R" de la economía circular. La clasificación de los residuos, es esencial para la aplicación de las 9R, permitiendo que el proyecto trascendiera los límites de la institución educativa (universidades, colegios, el barrio y hogares) fomentado la colaboración activa de la comunidad en el proceso de recolección y concientización sobre la problemática de los residuos plásticos.</p> 2024-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Eugenia Tessore https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15810 Placa para acondicionamiento térmico y acústico de viviendas a partir de residuos textiles: de los obstáculos a los desafíos técnicos 2023-10-17T17:41:12+00:00 Marta Edith Yajnes myajnes@unsam.edu.ar Abraham Becerra Araneda abecerraaraneda@unsam.edu.ar Roberto Busnelli rbusnelli@unsam.edu.ar Yanina Aranda yanina.aranda@fadu.uba.ar <p>Este artículo se centra en un proyecto sobre el desarrollo de placas para aislación térmica y acondicionamiento acústico como materiales alternativos, fruto del reciclaje de residuos textiles. La investigación se ubica en el partido de General San Martín, en el Área Metropolitana de Buenos Aires.</p> <p>A partir de los obstáculos que surgen durante las etapas de acondicionamiento del residuo, de fabricación del producto y de su certificación, se describen los desafíos técnicos asociados con el desarrollo de estos productos no tradicionales, que da como resultado una lista de buenas prácticas para incentivar su fabricación y certificación. La placa del proyecto aporta aislación térmica y acondicionamiento acústico para la envolvente de las construcciones mejorando el confort para sus habitantes y/o reduciendo el consumo de energía para alcanzarlo. Se orienta a resolver la problemática de los residuos sólidos generados por industrias de escalas media y grande dentro del ciclo de producción textil en la generación de telas por tejeduría plana.</p> 2024-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marta Edith Yajnes, Abraham Becerra Araneda, Roberto Busnelli, Yanina Aranda https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15859 Desarrollo de dispositivo para la elaboración de fertilizante orgánico tipo Bokashi 2023-10-17T17:46:34+00:00 Mariano Aguyaro agu_mj@yahoo.com.ar Pablo Ungaro ungaro2001@yahoo.com.ar Betina Galarza betinagal@hotmail.com Laura Garro mariagarro12@gmail.com <p>Este artículo describe un proyecto agroecológico de Economía Circular que promueve la cooperación de diversos actores, cuyo objetivo es generar un bioinsumo con la utilización de residuos orgánicos priorizando mercados locales y contribuyendo al desarrollo sostenible e inclusivo. El proyecto se implementó en el cinturón hortícola platense, un sector que enfrenta desafíos debido al uso intensivo de agroquímicos que afectan la salud de consumidores y trabajadores. Para mitigar este problema, algunas productoras comenzaron a utilizar bioinsumos, como el Bokashi, elaborado con restos de cosechas y otros componentes minerales y orgánicos.</p> <p>Con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del Programa PAD, se co-diseñó un dispositivo para facilitar la producción de Bokashi, mejorando su desempeño, la ergonomía del trabajo y la calidad del compostaje. Este artefacto puede ser replicado por productoras locales, utilizando elementos estandarizados y herramientas manuales simples, siguiendo un tutorial de autoconstrucción. El proyecto incluyó visitas a unidades productivas, talleres de elaboración de Bokashi y el co-diseño de prototipos en conjunto con las trabajadoras. Tras probar y mejorar los dispositivos, se realizó un taller de autoconstrucción donde se produjeron cuatro artefactos, que fueron distribuidos entre grupos de mujeres cooperativistas para su evaluación y uso regular.</p> 2024-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariano Aguyaro, Pablo Ungaro, Betina Galarza, Laura Garro https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16349 La disputa del conocimiento 2023-12-21T19:49:56+00:00 Roberto C. Salvarezza salvarezza52@gmail.com <p>Los sistemas de ciencia deben ser fuertes, flexibles, capaces de realizar investigación transdisciplinar. Deben estar a la vanguardia del desarrollo científico y tecnológico, pero también responder con rapidez en un mundo desafiante y donde las situaciones imprevistas, como ocurrió en el caso de la pandemia, no son inusuales.</p> <p>Por otro lado, existen dos neoliberalismos muy diferentes. Uno el que aplican los países desarrollados y otro que se les aplica a los países periféricos. En uno se fortalece el esquema tecnológico industrial y en el otro se los debilita mientras se exalta la producción primaria/extractiva con bajo valor agregado como la única solución para el desarrollo del país.</p> <p>La creación de un frente Latinoamericano que defienda sus riquezas y la soberanía de sus pueblos, es un horizonte que debe construirse a la brevedad. Es la política quien debe poner en valor los activos que posee nuestro país y la región y negociar, a ambos lados de los bloques de poder, sus condiciones para lograr que la riqueza que poseemos en bienes naturales y estratégicos sea industrializada en el país agregando valor y trabajo para todos los argentinos y latinoamericanos. Las capacidades científico tecnológicas están, sólo hay que saber utilizarlas debidamente.</p> 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Roberto C. Salvarezza