Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS <p>Revista electrónica arbitrada, con frecuencia de publicación continua, que edita la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata.</p> <p>Fue creada en 2019 y se edita, desde entonces, en soporte electrónico (e-ISSN 2683-8559).</p> es-ES <p>Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:<br>La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales&nbsp; y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). Usted es libre de:<br>1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.<br>2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo los siguientes términos: 1) Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. 2) Uso No Comercial — Usted no puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.<br>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.<br>La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los autores del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.</p> idts@presi.unlp.edu.ar (Guido E Mastrantonio G) idts@presi.unlp.edu.ar (Teresita Rodriguez) Wed, 14 Aug 2024 17:43:49 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Introducción al Dossier Economía Circular: procesos de reciclado y reuso de materiales https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16741 <p>.</p> Andres Porta Derechos de autor 2024 Andres Porta http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16741 Wed, 14 Aug 2024 00:00:00 +0000 Gestión de residuos como organizador de la sociedad https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15826 <p>La organización social basada en objetivos ambientales e inclusivos genera resultados positivos, especialmente cuando se implementa en el ámbito barrial. En este contexto, en este artículo se plantea que prácticas como la separación en origen y la gestión de residuos sólidos urbanos, junto con la colaboración de organizaciones cartoneras, pueden superar las limitaciones de políticas públicas ineficientes.<br />Se abordará, específicamente el caso de la ciudad de La Plata, donde la “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” (GIRSU) se formalizó con la Ordenanza 10.661 “Basura Cero” en 2009, y en 2015 se complementó con el programa “Ciudad Verde”, que prioriza la gestión de residuos y la creación de bicisendas. Lo anterior se complementa, a su vez, con las políticas a nivel nacional, con la Ley Nacional 25.916, y provincial, con la Ley Provincial 13.592; ambas establecen los principios generales para la gestión integral de residuos.<br />Sin embargo, se mostrará que, en los barrios, el éxito de la gestión de residuos depende de la organización vecinal. Comunidades locales, promotoras ambientales y cartoneros/as trabajan juntos para reincorporar residuos secos como materia prima, promoviendo el reciclaje y la inclusión social. Se concluye, por lo tanto, que la gestión de residuos, más allá de su dimensión técnica, es una herramienta clave para fortalecer la cohesión comunitaria y avanzar hacia la sostenibilidad.</p> María Soledad Falco Derechos de autor 2024 María Soledad Falco http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15826 Wed, 04 Dec 2024 00:00:00 +0000 De lo ideal a lo real: reflexiones sobre las reconversiones productivas socio-ambientales de la economía popular a partir de la experiencia de una organización sociocomunitaria https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16495 <p>Este artículo reflexiona sobre experiencias de reconversión productiva socio-ambiental, enfocándose en la Eco-Casita, un espacio que desarrolla proyectos como textil reciclado, carpintería, eco-ladrillos y eco-madera.<br />En los proyectos textiles, se reutilizaron telas desechadas para producir tapabocas durante la pandemia y almohadones. Sin embargo, las limitaciones en insumos y el bajo valor agregado restringieron su alcance. La carpintería reutilizó maderas descartadas para muebles reciclados, enfrentando problemas similares por la calidad del material recibido.<br />Los eco-ladrillos, realizados a partir de plásticos reciclados, avanzaron hacia soluciones habitacionales, aunque enfrentaron desafíos en infraestructura para producción en serie. Finalmente, la eco-madera, también basada en plástico reciclado, se benefició de redes comunitarias de promoción ambiental y de la construcción artesanal de maquinaria financiada parcialmente, aunque los costos inflacionarios fueron un obstáculo.<br />Estas iniciativas buscan insertar materiales reciclados en la economía popular mediante una planificación adaptable y colaborativa, mostrando el potencial y las limitaciones de la reconversión ecológica en contextos de economía social.</p> Pedro Porta Fernandez, Julia Stefanía Vinci Derechos de autor 2024 Pedro Porta Fernandez, Julia Stefanía Vinci http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16495 Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 +0000 Incorporación de aceite usado de cocina en la fabricación de agregados cerámicos livianos https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15853 <p>Los agregados livianos (ACL) son materiales cerámicos producidos a partir de arcillas y otros materiales que durante el tratamiento térmico generan gases que quedan atrapados en los agregados provocando el aumento de su volumen. Este proceso de hinchamiento genera una estructura porosa y un material liviano, el cual lo hace muy versátil para distintas aplicaciones en ingeniería civil y/o ambientales. La incorporación de desechos de otros procesos productivos como materias primas de los ACL que produzcan generación de gases durante el procesamiento es un paso más en pos de cerrar los ciclos productivos y plantear los mismos desde una perspectiva de economía circular.</p> <p>En este trabajo se realizaron ACL a partir de una arcilla local y aceite de cocina a escala de laboratorio y se evaluó el comportamiento térmico durante el procesamiento de estos materiales, su microestructura, morfología, grado de expansión, densidad, porosidad y absorción en agua.</p> <p>Los resultados permiten confirmar la factibilidad y logran sentar las bases para la ingeniera conceptual en la fabricación de ACL mediante la estrategia propuesta. Del mismo modo permiten establecer criterios de procesamiento de estos ACL en cuanto a las adecuaciones de los materiales de partida, los rangos de formulación y los tratamientos térmicos definitivos.</p> Evelin Sosa Fabre, Anabella Mocciaro, Nicolás Maximiliano Rendtorff Derechos de autor 2024 Evelin Sosa Fabre, Anabella Mocciaro, Nicolás Maximiliano Rendtorff http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15853 Wed, 14 Aug 2024 00:00:00 +0000 Valorización de residuos domiciliarios: su empleo como anticorrosivos para la protección de aluminio https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15925 <p>Con el fin de disminuir el impacto socio ambiental de las pinturas anticorrosivas se han sustituido los pigmentos y aditivos anticorrosivos tradicionales por otros amigables con el medio ambiente. Entre estos se encuentran los extractos acuosos de especies vegetales. Los restos de TÉ, CAFÉ y YERBA son residuos domiciliarios pertenecientes a la fracción compostable y han sido utilizados como material de partida para la obtención de un segundo extracto acuoso con capacidad anticorrosiva. Esta forma de trabajo basada en los principios de la economía circular, nos permitió obtener extractos inhibidores de la corrosión para la protección del aluminio AA 1050.<br />Las propiedades anticorrosivas de los extractos inhibidores se estudiaron mediante curvas de polari-zación potenciodinámicas en medio NaCl 0,1 M. Las eficiencias inhibidoras obtenidas resultaron más que aceptables. Un análisis a ojo desnudo de los elec-trodos de trabajo permitió observar el efecto protec-tor de los extractos, en contraste con la clara forma-ción de productos de corrosión en la muestra sin inhibidor. Se seleccionó el extracto de yerba por presentar la mayor eficiencia inhibidora, y se encon-tró que el mismo modifica el potencial de corrosión del aluminio hacia valores más positivos. El estudio MEB-EDS evidenció la mayor relación Al/O y la ausencia de Cl en la superficie para la muestra con inhibidor. Finalmente, se realizó una prueba de com-patibilidad entre los componentes de una imprima-ción y el extracto, obteniendo muy buenos resulta-dos a escala de laboratorio. </p> Oriana D'Alessandro, Christian Byrne Derechos de autor 2024 Oriana D'Alessandro, Christian Byrne http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15925 Tue, 03 Dec 2024 00:00:00 +0000 Mezclas asfálticas con polvo de neumático fuera de uso como parte de la economía circular https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15930 <p>Los neumáticos desechados a diario generan un pasivo ambiental importante, siendo acumuladores de agua que atraen infecciones como el dengue y a su vez tienen altos tiempos de degradación que los convierte en un material potencialmente inflamable. Sin embargo, con el correcto tratamiento del caucho que contiene y su trituración en diversos tamaños, se consiguen múltiples aplicaciones como elementos de demarcación vial, pisos de anti-trauma y de seguridad, accesorios para ejercitar, relleno de césped artificial, entre otros. El de mayor proyección en el último tiempo, es la incorporación del caucho en polvo de neumático fuera de uso (NFU) como modificador de mezclas asfálticas aumentando las propiedades de carpetas de rodamiento convencional, obteniendo un material con un desempeño acorde a las exigencias de las altas demandas de tránsito. Con la incorporación del NFU se retira del medioam-biente dicho desecho, dándole una segunda vida útil como modificador del asfalto y reduciendo la huella de carbono. Para satisfacer la demanda de NFU se debe proponer la implementación de un sistema de recolección de neumáticos que involucre municipalidades, agrupaciones sociales y otras entidades para proveer el material a las empresas productoras de polvo de NFU.</p> Ignacio Zapata Ferrero, Julián Rivera, Gerardo Botasso Derechos de autor 2024 Ignacio Zapata Ferrero, Julián Rivera, Gerardo Botasso http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15930 Wed, 14 Aug 2024 00:00:00 +0000 Aprovechamiento de un subproducto de la industria arrocera para el desarrollo de un alimento innovador https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15924 <p>Este artículo aborda un proyecto sobre el desperdicio de salvado de arroz, un subproducto rico en nutrientes de la industria arrocera que, a menudo, se descarta, perdiendo su potencial como recurso valioso. Busca reducir este desperdicio, promover la alimentación saludable y ofrecer alternativas nutritivas, económicas y sin gluten para la población celíaca y consumidores interesados en alimentos funcionales. Asimismo, impulsa la sostenibilidad y la economía circular mediante el aprovechamiento de este subproducto.<br />Se desarrollaron galletitas a base de salvado de arroz, alimentos innovadores, saludables y libres de gluten, con un alto contenido de nutrientes bioactivos, fibras y proteínas. Estos productos responden a la demanda de consumidores que priorizan la salud y la sostenibilidad.<br />Las actividades incluyeron el diseño, formulación y producción de estas galletitas, partiendo de investigaciones sobre las propiedades químicas del salvado de arroz para optimizar su uso en alimentos. Se desarrollaron prototipos y se realizaron pruebas piloto para garantizar calidad y seguridad. Además, se promueve la incorporación del salvado de arroz en el Código Alimentario Argentino, abriendo posibilidades para su aplicación a nivel industrial.<br />Este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente ODS2 (Hambre Cero) y ODS12 (Producción y Consumo Responsables), contribuyendo a un futuro más saludable y sostenible.</p> Milagros Mutuberria, María Belén Giménez, Natalia Graiver Derechos de autor 2024 Milagros Mutuberria, María Belén Giménez, Natalia Graiver http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/15924 Thu, 05 Dec 2024 00:00:00 +0000 Economía circular e innovación social aplicada a los residuos electrónicos https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16080 <p><span style="font-weight: 400;">EKOA es una iniciativa de la Universidad Nacional de La Plata que desde el 2009 se propuso dar una solución a la problemática de los residuos electrónicos trabajando por la inclusión digital, la equidad social, la educación y la protección ambiental.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con el objetivo de transformar un problema en beneficios para la sociedad y el ambiente, EKOA implementa un modelo de economía circular y social. Entre sus muchas actividades se encuentran la reutilización tecnológica de aparatos eléctricos y electrónicos para su donación a diversas instituciones del país contribuyendo con la alfabetización digital, la reducción de la brecha social de sectores vulnerables de la comunidad, la formación laboral y educación ambiental, la disposición final segura a los RAEE y el involucramiento de toda la comunidad. A este modelo se suman acciones que fomentan alianzas estratégicas, actividades de I+D, involucramiento de estudiantes universitarios, y acciones que redunden en sociedades más justas y más sostenibles.</span></p> Viviana Ambrosi, Jorge Bellavita, Néstor Castro, Lucía Bergamini Derechos de autor 2024 Viviana Ambrosi, Jorge Bellavita, Néstor Castro, Lucía Bergamini http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/IDTS/article/view/16080 Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 +0000