@article{Arango Hoyos_Romano_2021, title={ESTUDIO FOTOQUÍMICO DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS }, volume={7}, url={https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/11484}, abstractNote={<p>Este trabajo es parte de un trabajo de Tesis más amplio, en el que se investiga la estabilidad de compuestos orgánicos volátiles a radiación de diferente energía, y las reacciones con especies presentes en la atmósfera en presencia o ausencia de radiación. En particular se realizan estudios en fase gaseosa y en matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas. Esta técnica consiste en el aislamiento de una especie en una matriz rígida e inerte. En este trabajo se empleó Ar a una temperatura entre 10 y 15 K. En todos estos estudios se realiza un seguimiento in-situ de las reacciones mediante una espectroscopia FTIR o Raman. Esta metodología permite el aislamiento y estudio de especies intermediarias reactivas, radicales libres y complejos moleculares, de fundamental importancia para la determinación de mecanismos de reacción químicos o fotoquímicos. Hemos demostrado en varios sistemas el rol que un complejo molecular juega en el mecanismo de una reacción, por ejemplo, dando lugar en primer lugar a un producto que no es el más estable, pero es el que se ve favorecido por la geometría del complejo. Es por este motivo que pueden considerarse como “complejos prerreactivos”.</p> <p>En este trabajo se estudiaron reacciones que involucran dos compuestos azufrados: el sulfuro de dialilo, que llamaremos DAS,1 que es un compuesto emitido por algunas plantas (es por ejemplo uno de los volátiles del ajo) y el tiopropianato de S-alilo, SATP, que es un tioéster, perteneciente a una familia de compuestos que puede generarse a partir de fitoplancton en ambientes marinos. En general los compuestos orgánicos que contienen azufre son altamente reactivos y juegan un papel clave en la formación de la lluvia ácida y en la producción de aerosoles atmosféricos.</p> <p>El radical OH se preparó a través de la fotólisis del peróxido de hidrógeno en fase gaseosa. El H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>, que es inestable en estado gaseoso, se obtuvo por calentamiento de un aducto cristalino 1:1 (NH<sub>2</sub>)<sub>2</sub>C=O:H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>, previamente sintetizado y caracterizado. Dependiendo de las condiciones experimentales, pueden obtenerse también moléculas de H<sub>2</sub>O, a partir de la descomposición parcial del peróxido de hidrógeno. Por este motivo se realizaron experiencias depositando mezclas de COV:H<sub>2</sub>O<sub>2</sub> (en ausencia y en presencia de radiación) y COV:H<sub>2</sub>O diluidas en Ar en una ventana enfriada a aproximadamente 10 K. A partir del análisis de los espectros FTIR de las mezclas con respecto a los espectros de los monómeros, y la comparación con los espectros teóricos calculados con métodos de la Teoría de los Funcionales de la Densidad fue posible caracterizar vibracionalmente los complejos DAS•••H<sub>2</sub>O, DAS••• H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>, DAS•••HO, SATP•••H2O, SATP •• H2O2 y SATP •••HO.</p>}, number={2}, journal={Investigación Joven}, author={Arango Hoyos, Bryan Elith and Romano, Rosana Mariel}, year={2021}, month={mar.}, pages={131–132} }