@article{Andrini_Baum_Carrera_Liaudat_Marassas_Porta_2019, title={CIENCIA, TECNOLOGÍA Y POLÍTICA: POR QUÉ INVESTIGAR / PARA QUÉ INVESTIGAR. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL}, volume={6}, url={https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7427}, abstractNote={<p>Cuarenta y cinco becarios inscriptos. Cincuenta presentes</p> <p>El taller estuvo a cargo de la cátedra libre de Ciencia, Política y Sociedad  de la UNLP, se presentaron y mostraron imágenes, con el objetivo de reflexionar sobre la representación social sobre Ciencia y Tecnología, de los Científicos.</p> <p>Luego se propusieron que los becarios se organicen en cuatro grupos para trabajar distintos ejes a partir de la lectura de fragmentos de “Ciencia, política y cientificismo” de Oscar Varsavsky (1968). Se les preguntó: ¿para qué investigamos? ¿Por qué investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Para quiénes y con quiénes investigamos? Cada grupo contó con un papelógrafo y fibrones para sintetizar las críticas y propuestas.</p> <p>El primero grupo trabajó sobre “La libertad de investigación”: Las principales críticas se plantearon en torno al conservadurismo del sistema científico, la disputa de poder que se genera en torno al conocimiento; las evaluaciones realizadas desde la mirada exterior y la visión que tiene la sociedad de la ciencia depende de los propios investigadores. También criticaron la falta de diálogo entre el saber académico y el saber popular. Propusieron pensar un sistema de evaluación que contemple la producción local, nuevas miradas estratégicas y que la sociedad participe de la evaluación. Propiciar la mirada integral de la investigación que se articule con extensión, comprendiendo a la universidad como un lugar central para transformar parte del sistema científico. Solicitan fortalecer el diálogo entre los becarios y realizar más talleres para generar propuestas.</p> <p>Otro grupo analizó los “Efectos de la distribución de recursos. Las críticas: inequidad en la redistribución de recursos, más a las ciencias duras en detrimento de las ciencias blandas (Exactas vs. Sociales). Señalaron el impacto de la agenda corporativa en la planificación de la investigación y que los principales temas se instalan desde afuera, dejando de lado las prioridades locales. Propusieron: Reformular el sistema de evaluación, para lograr mayor transparencia, basada en intereses locales. Incorporar a la formación de grado información sobre las líneas de acción para ingresar como investigador, obtener becas, etc. Además propusieron la transdisciplinariedad en distintos niveles para articular proyectos y espacios de investigación.</p> <table> <tbody> <tr> <td> <p><em>235</em></p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>El tercer grupo trabajó sobre “El paper como medida de la actividad” La crítica sustancial fue la rigidez del sistema científico que acota la producción. En este sentido, se observó la actitud de resignación de los investigadores ante las pautas establecidas. Proponen Encontrar alternativas para que haya condiciones de producción soberana de conocimiento; valorizar las agendas locales para fortalecer la producción y establecer criterios de evaluación. Comprender que las relaciones sociales son fundamentales en la construcción de conocimiento. Descubrir salidas para nuestros sueños, para la creatividad y potenciar las propias publicaciones.</p> <p>El cuarto grupo reflexionó sobre “el Cientificismo”, destacaron la mirada impuesta desde afuera, caracterizándolo como un sistema científico subordinado Se preguntaron quiénes y cómo se generan las agendas de investigación, quién establece los temas prioritarios; dónde publicar y en qué idiomas. Mencionaron el esfuerzo de los investigadores para subsistir en el sistema.</p> <p>Sugieren articulación de temáticas, establecer ejes transversales que favorezcan la actividad interdisciplinar. Crear un sistema de desarrollo que vertebre qué y cómo se investiga, que englobe todo el sistema y que contemple cómo publicar. Fomentar el pensamiento latinoamericano, superar el debate ciencias duras versus ciencias blandas y generar espacios de debates para investigadores y becarios.</p>}, number={Especial}, journal={Investigación Joven}, author={Andrini, Leandro and Baum, Gabriel and Carrera, Julián and Liaudat, Santiago and Marassas, Mariana and Porta, Paula Inés}, year={2019}, month={may}, pages={235–236} }