@article{Matewecki_Bugallo_2019, title={ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: SUS RELACIONES}, volume={6}, url={https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7429}, abstractNote={<p>En el taller hubo dieciocho becarios/as de diversas disciplinas, a saber: Bellas Artes: Artes Plásticas, Música y Comunicación Visual; Ciencias Exactas: Física y Matemática; Comunicación Social, Arquitectura, Informática y Psicología. Esto sorprendió a la coordinadora que esperaba que fueran mayormente de Bellas Artes.</p> <p>La introducción del taller fue realizada a partir de una presentación de Power Point que presentaba la relación histórica entre el arte, la ciencia y la tecnología a través de imágenes de diferentes movimientos artísticos.</p> <p>A partir de la Segunda Guerra Mundial se presentan movimientos artísticos donde la relación entre arte y ciencia se estrecha porque el arte se parece menos al arte. Con la introducción de obras que pertenecen al arte óptico cinético, realidad virtual, video arte, arte de la vida artificial y bioarte comienza a establecerse un intercambio con los/as becarios/as que interrumpen a la coordinadora preguntándole sobre la definición de arte, quién es artista, cuál es la diferencia entre video arte y cine. Establecen la diferencia entre materialidad y los lugares donde circula.</p> <p>Luego de la introducción se abre el diálogo a partir de la pregunta si alguien trabaja sobre la relación entre arte y ciencia. Algunas de las becarias presentes comentaron los proyectos y otros/as respondieron que les interesaba participar del taller aunque no trabajaban con arte.</p> <p>Les propuso trabajar en grupos, como disparador presentó por un lado póster de congreso señalando que lo único artístico ahí es un logo y, por otro, a Gunther von Hagens como un médico que investiga sobre la plastinación (procedimiento preservación de material biológico) que es publicado por la Revista Ñ con la pregunta ¿Por qué es arte? Con ese interrogante les pide que se agrupen entre diferentes disciplinas.</p> <p>En un momento se formaron dos grupos, uno de seis personas y otro de doce, por lo que decidieron integrarse y trabajar juntos/as. Comienza el debate grupal preguntándose por cómo es presentado si como ciencia o cómo arte, acerca de la decisión estética de presentar los cuerpos humanos con determinadas poses, los lugares dónde se expuso.</p> <p>Se retomó la discusión surgida en la introducción en torno al bioarte y del caso particular de la obra de Eduardo Kac. Una becaria de arquitectura dijo “Sí pensamos que en el caso del conejo se consideró arte porque él es artista, entonces esto tiene que ser científico. Si lo pensamos así”. De ahí surgió la pregunta sobre ¿quién es artista?, ¿se puede ser artista de prepo?, ¿Alguien puede venir y decirte esto es arte?</p> <p>A partir de estos interrogantes abordan estereotipos, varios/as becarios/as de las ciencias exactas exponen su asombro acerca de la preocupación por la legitimación de las obras por parte de quienes pertenecen al campo del as bellas artes, una becaria de informática dijo “pensé que eran más libres”.</p> <p>Un becario intervino para cuestionar la pregunta, entiende que preguntarse qué es arte es una preocupación que concierne a las artes plásticas porque la obra tiene que estar en el objeto y tiene que ser bello. Argumenta que eso en música no sucede, nadie se pregunta si es arte cantar el feliz cumpleaños o si escuchamos un padre e hijo tocando un tema de folklore en la vereda del pueblo. Ejemplifica con culturas originarias donde todas las personas tocan música, plantea que en nuestra lo que sucede es que se dividió el trabajo, entonces hay personas que hacen música y otras que, alejadas, escuchan. La becaria de arquitectura le contraargumenta que, si todo es arte, nada es arte.</p> <p>La coordinadora interrumpió para modificar la pregunta, ahora el disparador es ¿Por qué no es ciencia? Rápidamente le contestan ¿Por qué no lo sería? Entonces proyecta unas imágenes de cultivos de bacterias y pregunta si es arte.</p> <p>La becaria de comunicación visual interviene diciendo que el arte conmueve, generando placer o displacer pero conmueve.</p> <p>La becaria de matemática dice: “<em>Es como que a</em> <em>mí me dijeran que ser matemática es sacar cuentas y sé que hay gente que saca cuentas que no es matemática, entonces pienso en ustedes (dirigiéndose a los/as becarios/as de Bellas Artes) y pienso que ésto (las imágenes de Gunther von Hagens) que a mí me conmueve puede que no sea arte</em>”.</p> <p>La coordinadora interrumpe en este momento y propone el cierre del encuentro, resaltando que en lo que ella esperaba es que surgieran más preguntas que respuestas.</p> <p>Para cerrar retoma frases que fue anotando de lo que fueron diciendo en la discusión. En relación a “la pregunta está mal” les preguntó ¿Cuándo hay arte? Y ejemplifica con Van Gogh que no lo reconocieron en su época y hoy se vende por millones.</p> <p>Respecto a los estereotipos propone pensar en el del científico para oponerlo al de artista. La becaria de comunicación visual sostuvo que hay esfuerzo y disciplina en los dos y que hay una elección de amalgamarse a los grupos de pertenencia. La becaria de Psicología intervino señalando que cuando se piensa en el estereotipo de científico se piensa en ciencias exactas y no sociales.</p> <p>La coordinadora retomó este intercambio para resaltar la importancia de la interdisciplinariedad como el ejemplo del bioarte donde trabajan en equipo interdisciplinario.</p> <p>Para finalizar retoma la idea de legitimación del arte con la pregunta ¿Si no hay público, no se sabe qué es? Considerando que la imagen desde la que propuso discutir es la tapa de un suplemento artístico.</p> <p>Por último, les leyó la frase que surgió del grupo “si todo es arte, nada es arte” invitándolos a que lo sigan pensando y les agradeció por haber participado del taller.</p> <p>Cerraron con aplausos.</p>}, number={Especial}, journal={Investigación Joven}, author={Matewecki, Natalia and Bugallo, Sofía}, year={2019}, month={may}, pages={237–238} }