TY - JOUR AU - Rossi Batiz, María F. AU - Farina, María A. AU - Pérez, Joaquín Blas AU - Cáneva, Virginia AU - Ledesma Prietto, Nadia PY - 2021/03/12 Y2 - 2024/03/28 TI - LA IDENTIDAD DEL BECARIE UNLP: PRÁCTICAS Y TRAYECTOS EN INVESTIGACIÓN, DOCENCIA, EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA JF - Investigación Joven JA - InvJov VL - 7 IS - 2 SE - Relatorías de Talleres DO - UR - https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/11376 SP - 683 (I-III) AB - <p>El taller fue propuesto y coordinado por les investigadores del Programa de Retención de Doctores Nadia Ledesma Prietto, María Andrea Farina, Virginia Cáneva, Joaquín Blas Perez y Maria Fernanda Rossi Batiz. El mismo se planteó como un espacio participativo de discusión de las funciones de investigación, docencia, extensión y transferencia en el marco de las tareas concretas de les becaries en la UNLP.</p><p>La actividad tuvo una dinámica de taller para propiciar el diálogo entre les becaries que destacaron el valor de la propuesta participando activamente. Hubo cuarenta y dos asistentes: becaries doctorales y posdoctorales, ex-becaries y estudiantes candidatos a becaries de investigación de distintas unidades académicas de nuestra casa de altos estudios. Entre los participantes hubo bióloges, comunicadores, abogades, diseñadores, docentes de nivel universitario que ejercen en niveles medio y terciario, extensionistas, músicxs, licenciades en turismo, agrónomes, químicxs entre otros. La identidad del becarie se expresa en esta actitud participativa y reflexiva sobre las formas en las que se integran las distintas funciones académicas.</p><p>Luego de una bienvenida se expusieron las funciones tal como se las presenta en el Estatuto de la UNLP (2008) para recuperar los conceptos sobre enseñanza, investigación y extensión universitaria que propone la institución a sus integrantes docentes, investigadores, extensionistas y otros. Posteriormente les talleristes expusieron cada una de las funciones ilustrando cómo las mismas se manifestaban en la práctica de cada disciplina y durante el trayecto de las becas. La dinámica del taller incluyó el trabajo en dos salas paralelas virtuales donde se vincularon experiencias en investigación y docencia, por un lado, y extensión y transferencia, por otro. Se puso en común una perspectiva en la que los conocimientos académicos, científicos y artísticos se combinan con otros saberes y prácticas sociales. Les participantes compartieron sus dudas e ideas generando un interesante debate.&nbsp;&nbsp;</p><p>La dinámica del taller incluyó el trabajo en dos salas paralelas: (1) Sala de discusión sobre Investigación y Docencia por un lado y (2) Sala de discusión sobre Extensión y Transferencia por otro.</p><p><strong>Sala 1 (Investigación y Docencia)</strong></p><p>A partir de una serie de preguntas disparadoras les participantes discutieron las funciones poniendo de manifiesto los siguientes aspectos:</p><p><strong><em>Integración de las funciones e identidad: </em></strong>Se destacó la interrelación y la integración de las funciones aludiendo a que no son estancas. Algunes de los participantes que trabajan en gestión, reconocieron que justamente esto es lo que procuran visibilizar desde sus espacios. La identidad del becarie UNLP se caracteriza justamente por esta integración y este es un aspecto que podemos fortalecer.</p><p><strong><em>Posibilidad de múltiples direcciones en los trayectos: </em></strong>Se manifestó la posibilidad de iniciarse en la tarea académica desde lugares diferentes; de esta manera la vinculación de funciones amplía a cada campo y no habría un orden para iniciarse en cada una. Una participante relató que comenzó como profesora de matemática en niveles secundario y universitario y luego empezó a investigar con una beca con lugar de trabajo en la facultad de ingeniería. Se conversó sobre el hecho de que en ciertas disciplinas hay poca tradición en investigación y que muchos de los inicios están vinculados a la orientación que reciben de sus colegas docentes. Otra participante comentó que se inició trabajando en administración de la gestión y que luego fue becaria de la UNLP.</p><p><strong>Dificultades y problemáticas: </strong>Les participantes expusieron diversas problemáticas entre las que se mencionó la carga horaria en diversas tareas que obstaculizan la concreción de sus planes; la sobrecarga horaria y esfuerzo extra que ha llevado la docencia a distancia en 2020, la adaptación de las tareas de investigación que supuso la realización del trabajo de tesis en pandemia a la par de las otras actividades. También se refirieron a la dificultades que implica la falta de tradición en investigación en algunas UA y las dificultades que suponen encontrar el lugar de trabajo y los directores para los diferentes temas de investigación. Muches de les becaries son formades en el grado en una UA que funciona como espacio de trabajo. Pese a esto la especificidad de sus temas requiere desarrollar su investigación en otras facultades y laboratorios. Se remarcó también la dificultades que conlleva transitar espacios trans y multidisciplinarios más abiertos y al mismo tiempo otros más duros, consolidados y/o tradicionales que facilitan una concepción más global de los problemas. Se destacó que las necesidades de la comunidad son transdisciplinares pero que las instituciones evalúan los proyectos de investigación y planes de becas ubicados en categorías que son limitantes.</p><p><strong><em>Importancia del territorio: </em></strong>Se destacó el valioso vínculo que se establece en el territorio cuando se trabaja integrando funciones universitarias. La praxis disciplinar en el territorio nos inserta en sistemas y lógicas diferentes en cada contexto. Se discutió la idea de que la praxis no está inserta de manera clara en el curriculum universitario y que a veces no somos conscientes de los haceres que nos dan identidad como becaries; se remarcó la necesidad de identificarlos.</p><p><strong><em>Participación democrática: </em></strong>Se celebró el espacio del taller por ser sumamente propicio para expresar las voces de les becaries y se celebró la actividad en la que se pone a les mismes como actores actives. Se acordó sobre la importancia de la gestión y la política universitaria, funciones en las que les becaries también podríamos estar presentes. Esto dio lugar a que se comente acerca de la necesidad de tener mejor diálogo en las futuras ediciones del EBEC, donde existan espacios de encuentro para tratar distintas temáticas y propuestas para presentar a quienes tienen espacios de gobierno mayores. Se discutió el hecho que hay poca formación en gestión universitaria y que los cargos son ocupados por investigadores y personas que se van formando en la práctica. Les participantes que trabajaban en la gestión en diferentes UA consideraron enriquecedor poder compartir las opiniones y experiencias de todes, para gestionar mejor y llevar mejores propuestas a les becaries. Se celebró el encuentro entre compañeres de distintas disciplinas para compartir experiencias y preocupaciones como becaries. Se entendió que es también nuestra tarea empezar a visibilizar la extensión y la transferencia desde nuestras facultades, generando jornadas donde se muestren nuestras producciones en esas prácticas.</p><p><strong>Sala 2 (Extensión y Transferencia)</strong></p><p>A partir de las preguntas disparadoras les participantes discutieron las funciones poniendo de manifiesto los siguientes aspectos:</p><p><strong><em>La valoración de la extensión:</em></strong> Se conversó acerca de que la extensión tiene lugares y espacios a partir de los cuales es cada vez más valorada. Es decir, canales de institucionalización de la extensión tales como actividades, programas, proyectos, centros comunales, la escuela de oficios y extensión áulica. En los últimos años se le ha dado un espacio mayor a la extensión; a pesar de esto se discutió acerca de que el sistema académico en general no reconoce el mérito que le corresponde al extensioniste. Uno de los integrantes afirmó que desde las capacitaciones que se dan en la universidad siempre se habla de la integración y retroalimentación de funciones, pero sin embargo esa perspectiva no se refleja en el trabajo con su director que no valora sus prácticas en extensión. Otre participante señaló que en los concursos docentes de profesores adjunte y titular en las facultades se les pide a les postulantes presentar un proyecto de investigación, extensión y cargos docentes previos; pero que, a pesar de que el Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) agregó espacios para los trabajos y actividades en extensión, el modo en el que están organizados estos espacios y los escritos o certificados que pueden agregarse no ponen en valor a la extensión como función a la altura de la investigación. Algunes participantes prefieren entender sus prácticas extensionistas como: <em>investigación acción participativa,</em> porque se dan también en los proyectos de investigación, en las tesis y equipos de trabajo.</p><p><strong><em>Transferencia y universidad: </em></strong>Se destacó la importancia que tiene la idea de una universidad involucrada con la sociedad toda; donde se reconozca la aplicación de los temas de su investigación a fin de resolver problemáticas concretas, en diálogo con organismos públicos y sectores privados. Una de las participantes afirmó que si todes pudiéramos ver esta vinculación de prácticas, los resultados de las investigaciones serían aún más provechosos. Se comentó acerca de tareas de transferencia en Moisés Ville, Santa Fe, remarcando lo interesante de que la universidad desde distintas UUAA llegue a una misma localidad. La idea de trabajo en el territorio también fue valorada en el marco de una idea de federalismo universitario: el estar en el campo en diálogo con los habitantes intercambiando con elles es una tarea académica.</p><p><strong><em>La extensión como forma de iniciación en la tarea académica:</em></strong> Se valoró a la extensión como un espacio apto y deseable para iniciarse en tareas académicas que luego devengan en la docencia y en la investigación. Se mencionó que algunes jóvenes se vuelcan a la extensión porque su CV no es suficiente para postularse a otras actividades, en las prácticas de extensión hay mucha gente joven. Se comentó que les jóvenes de La Plata tienen una fuerte convicción por la extensión, el territorio y las comunidades. Que esto lleva también a considerar un doble discurso porque quienes son evaluadores, en docencia e investigación, puesto que vienen de una escuela tradicional en la que la extensión estaba relegada y era hecha por quienes menos <em>capacidades</em> <em>profesionales</em> tenían pero más comprometidos estaban con el territorio.</p><p><strong><em>Investigación básica: </em></strong>Algunes de les participantes veían al tema desde afuera ya que su tema de investigación es sobre ciencia básica. Sienten al planteo como hecho <em>desde la vereda de enfrente</em> porque su tema no está respondiendo a una demanda social. A pesar de esto relataron que están buscando formas de acercamiento a la extensión participando en proyectos en conjunto con personal del Hospital San Martín, logrando resultados muy interesantes e interacción con la comunidad. Reconocen que pueden existir otras formas de hacer extensión sin vincularse a su tema de investigación estricto. Un participante comentó que le sucedía algo parecido porque en sus investigaciones generan conocimiento básico pero que podría ser aplicado a la conservación funcionando como extensión o transferencia de la ciencia. Opinó que en muchas las áreas debe pasar lo mismo.</p><p><strong><em>Carácter político de la extensión y la transferencia: </em></strong>Se destacó el carácter político de estas tareas para poder avanzar en espacios vulnerables de la sociedad. Se discutió la posibilidad de desarrollar identidades académicas menos centralizadas que dejen de mirar solo para adentro de lo académico. Se conversó sobre el valor de la empatía social con los sectores más relegados que conlleva la perspectiva extensionista y se mencionó el vínculo con las políticas públicas, la democratización del conocimiento y la universidad. La labor académica se consideró una labor social y de servicio. Se comentó que las prácticas tienen un gran valor para las comunidades que nos esperan y para los extensionistas desde la perspectiva de la equidad o de la justicia social. Por esto muchos de los participantes remarcaron que desearían que sus tareas en el territorio se valoren tanto como aquellas que se dan en el laboratorio. Una participante comentó su trabajo en la FCNyM con pueblos originarios con los que su equipo hace extensión. Remarcó que la extensión es un trabajo muy complejo que conlleva mucho conocimiento y capacitaciones. También afirmó que este trabajo es de exposición a cuestiones de riesgo (el mismo en el que viven las comunidades) que no son tenidas en cuenta por les directores. El marco que ampara desde lo laboral es muy precario y muchas veces se trabaja ad honorem de manera comprometida, visibilizando las demandas y las voces de las poblaciones. Consideró importante llevar las demandas a la universidad y que los subsidios son insuficientes para cubrir los costos del trabajo extensionista. Remarca el desánimo que produce no poder enmarcar diversas actividades en el SIGEVA.</p><p><strong><em>Síntesis</em></strong></p><p>Luego de una hora de diálogo participativo en cada sala, volvemos a la sala general donde se pone en común la perspectiva en la que los conocimientos académicos, científicos y artísticos se combinan con otros saberes y prácticas sociales. Fernanda destaca la importancia de la vinculación de funciones, agradece a les participantes e invita al cierre del EBEC donde el vocero presentará la síntesis del taller. Se destaca la importancia de la existencia de espacios de diálogo en la UNLP que permiten la inserción y expresión de sus integrantes de manera igualitaria y justa. Concluimos que en favor de la vinculación de funciones trabajamos cada día, en cada práctica educativa, de investigación, transferencia y extensión universitarias. Este conjunto de características son nuestra identidad, la identidad de les becaries de la UNLP y hoy celebramos poder escucharnos en la diversidad como actores activos que somos desde nuestros lugares de becaries, aspirantes a becaries, ex becaries, docentes investigadores, extensionistas y público general.</p> ER -