TY - JOUR AU - Viglione, María Paula AU - Esquisabel, Oscar AU - Karczmarczyk, Pedro PY - 2019/04/02 Y2 - 2024/03/29 TI - CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LOS ORÍGENES DE LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO DE MARTIN HEIDEGGER Y WALTER BENJAMIN (1912-1927) JF - Investigación Joven JA - InvJov VL - 6 IS - Especial SE - Resumenes de Jornadas DO - UR - https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7072 SP - 165 AB - <p>En el marco del presente proyecto de tesis doctoral, nos proponemos analizar la problemática de la temporalidad en el pensamiento de Martin Heidegger y Walter Benjamin en el período en que comienza a gestarse y desarrollarse dicha temática, con el propósito de contribuir a las recientes líneas de investigación que relacionan ambos autores.<br> &nbsp;&nbsp; Atendiendo a que la bibliografía existente en torno a esta cuestión tiende a abarcar las obras de la década del treinta donde las diferencias entre los autores son más evidentes, buscaremos estudiar comparativamente las concepciones del tiempo de Heidegger y Benjamin en el período específico que comprende de 1912 a 1927. En este sentido, la investigación partirá de la siguiente afirmación de Giorgio Agamben: "La coincidencia entre dos pensadores tan alejados es uno de los signos de que la concepción del tiempo que dominó por casi dos mil años la cultura occidental está llegando a su ocaso" (2011: 147). A partir de esto, la hipótesis interpretativa que guiará nuestro trabajo consiste en que las convergencias entre Heidegger y Benjamin pueden detectarse en el período embrionario de sus concepciones temporales, particularmente en sus insatisfacciones iniciales por las concepciones tradicionales y cronológicas del tiempo. Por un lado, esta insatisfacción se expresaría en sus críticas a la concepción imperante en la física y particularmente en la mecánica que hacía del tiempo un fenómeno homogéneo, medible e irreversible, a la par que las concepciones historiográficas pensaban en un tiempo totalizante o procesual regido por un "progreso" trascendente que obturaba la contingencia histórica. Por el otro, dicha insatisfacción sería la que conduzca a ambos a la configuración de un tiempo no-teórico, esto es, no circunscripto a los cánones epistemológicos (físicos o historiográficos) sino más bien abierto a la posibilidad cualitativa de ser vivido y experimentado desde la indeterminación. <br> Esta configuración estaría en sintonía con la incorporación de elementos teológicos por parte de ambos. En el caso de Heidegger, a partir de su exégesis fenomenológica de las Cartas de Pablo de Tarso (1920-1921) retomará elementos de la temporalidad cristiana que confluirán en su concepto de “Zeitlichkeit”, mientras que Benjamin, por su parte, incorpora tempranamente elementos mesiánico-judíos que condensa en el "Fragmento teológico-político" (1920-1921). Si bien esta convergencia en la recuperación de elementos teológicos no pretende eliminar las diferencias estructurales entre las tradiciones del judaísmo y del cristianismo, creemos que dicha recuperación los llevaría a pensar en una temporalidad del instante que operaría como contracara de las ontologías del presente que, aunque desde diversas perspectivas, ambos critican. <br> Sin embargo, esta convergencia en la actitud crítica de ambos no pretende dejar de lado las divergencias que mencionan diversos especialistas, ni tampoco desconocer las referencias hostiles que el mismo Benjamin expresó acerca de Heidegger. Estimamos que las diferencias aparecerían paulatinamente a sus construcciones alternativas del tiempo, tanto en lo que respecta a sus nociones de "origen" [Ursprung] y "destino" [Schicksal], como en sus estructuras temporales del pasado y el futuro que, si bien se acercan inicialmente, ya en los años veinte comienzan a alejarse.</p> ER -