TY - JOUR AU - Da Silva, Matías AU - Paladino, Ramiro AU - Saldua, Vilma L. AU - Wehrhanhe, Liliana AU - Giménez, Daniel O. AU - Romanelli, Gustavo P. AU - Castro, Ana M. PY - 2020/02/13 Y2 - 2024/03/28 TI - EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INDUCCIÓN DE ANTIXENOSIS DE DOS COMPUESTOS (CINAMATO DE METILO Y ETILO) PARA CONTROLAR AL PULGÓN VERDE DE LOS CEREALES EN AVENA JF - Investigación Joven JA - InvJov VL - 6 IS - 2 SE - Resumenes de Jornadas DO - UR - https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/9553 SP - 45-46 AB - <p>La avena es el principal cereal invernal empleado como verdeo en nuestro país, cuya producción y rendimiento está afectada entre otros factores, por la presencia del pulgón verde (<em>Schizaphis graminum</em>). El manejo inadecuado de productos fitosanitarios ha tenido numerosas consecuencias negativas, por lo que es imperante buscar alternativas sustentables, y la integración e implementación de diferentes estrategias de control de insectos plagas tales como el uso de cultivares tolerantes y el empleo de compuestos orgánicos que apliquen los postulados de la Química Verde. Los defensas inducidas son aquellas que se generan cuando la planta detecta que está siendo atacada por patógenos y /o insectos plaga, este mecanismo esta mediado por algunas fitohormonas [1, 2], entre ellas el ácido salicílico (AS), quien tiene un rol esencial en la activación de genes de defensas que codifican para proteínas PR (proteínas asociadas a la patogénesis), y de respuesta hipersensible (RH) [3]. Se definió la antixenosis como la capacidad de las plantas de no compatibilizar con el insecto, evitando que el insecto la utilice para oviposición, alimento o refugio [4].</p><p>El Objetivo fue evaluar la capacidad de inducción de antixenosis de dos compuestos orgánicos precursores del AS (R1: cinamato de metilo y R2: cinamato de etilo), sintetizados mediantes procedimientos de bajo impacto ambiental.</p><p>Se utilizaron 16 cultivares de avenas obtenidas en la CEI de Barrow y dos compuestos orgánicos <strong>R1</strong> y <strong>R2</strong>, cuya preparación se realizó bajo procesos sustentables en la cátedra de Química Orgánica. La evaluación de antixenosis en los 16 cultivares se realizó mediante la prueba de libre selección de hospedero, en condiciones controladas de Tº, y fotoperíodo (22± 1°C; 12:12 L: O). En el estado de segunda hoja expandida (Zadok Z: 1.2) se formó un circulo con los 16 cultivares, en el centro del mismo se colocaron aproximadamente entre 7- 10 hembras ápteras adultas. A las 24 hs de la infestación se hizo el recuento del Nº áfido por cada planta. Se empleó un diseño complemente aleatorizado con 10 repeticiones (10 círculos), la ubicación de cada variedad fue sorteada al azar, hubo tres tratamientos (Testigo, R1 y R2). Se aplicó una dilución de 1x10<sup>-5 M en <strong>R1 y R2</strong>, y con Tween20 y agua en el grupo <strong>Testigo</strong>, mediante </sup>aspersión exógena hasta chorreo, 24 h antes de la infestación con los insectos, luego, se realizó el conteo del Número de insectos por planta. Los datos de los experimentos se analizaron por separado mediante análisis de varianza (ANOVA) y las medias de los distintos cultivares se compararon usando el Test de Tukey. Para un mejor ajuste a la normalidad, los datos fueron transformados con la fórmula Log (X+1).</p><p>La aplicación del análisis de la varianza demostró la presencia de diferencias altamente significativas solamente para Tratamientos con los dos compuestos orgánicos (tablas 1 y 2). En el tratamiento con <strong>R1</strong> se observó que los cultivares Nº 9 y el Nº 13 vieron mejorada significativamente su antixenosis, al condicionar un menor número de insectos por planta en relación al testigo, mientras que los restantes cultivares no modificaron tal condición (figura Nº 1). En tanto, en el tratamiento con <strong>R2</strong>, los cultivares Nº 1, 3, 4, 6, 9 y 12 mostraron un menor número de insectos por planta en relación al testigo, resultando ser más antixenoticos (figura Nº2). El único cultivar que respondió con ambos tratamientos (R1 y R2) fue el Nº 9. Se sugiere que los cambios observados en el nivel de antixenosis en los materiales estudiados podrían ser atribuidos al tratamiento con los compuestos orgánicos. Los resultados indicarían mejor efectividad en el control de los áfidos del cinamato de etilo (R2), sin embargo se sugieren más estudios para corroborar su acción repelente.</p><p>La aplicación del análisis de la varianza demostró la presencia de diferencias altamente significativas solamente para Tratamientos con los dos compuestos orgánicos (tablas 1 y 2). En el tratamiento con <strong>R1</strong> se observó que los cultivares Nº 9 y el Nº 13 vieron mejorada significativamente su antixenosis, al condicionar un menor número de insectos por planta en relación al testigo, mientras que los restantes cultivares no modificaron tal condición (figura 1). En tanto, en el tratamiento con <strong>R2</strong>, los cultivares Nº 1, 3, 4, 6, 9 y 12 mostraron un menor número de insectos por planta en relación al testigo, resultando ser más antixenoticos (figura 2). El único cultivar que respondió con ambos tratamientos (R1 y R2) fue el Nº 9. Se sugiere que los cambios observados en el nivel de antixenosis en los materiales estudiados podrían ser atribuidos al tratamiento con los compuestos orgánicos. Los resultados indicarían mejor efectividad en el control de los áfidos del cinamato de etilo (R2), sin embargo se sugieren más estudios para corroborar su acción repelente.</p> ER -