Investigación Joven
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov
<p>Es una publicación destinada a que los jóvenes universitarios divulguen los resultados de sus estudios científicos a través de artículos completos, comunicaciones preliminares, artículos de revisión, resúmenes de tesis y tesinas, y trabajos de grado, etc. en cualquiera de las áreas de la ciencia.</p> <p><em>Investigación Joven</em> tiene como objetivos: Contribuir al fortalecimiento de la producción, difusión y adquisición del conocimiento científico de los especialistas en general y de los jóvenes investigadores en particular; servir de plataforma de publicación a los jóvenes investigadores, junto a investigadores consolidados en cualquiera de las áreas de la ciencia; difundir, desde el punto de vista del rigor científico, las ideas en desarrollo por parte de los jóvenes en las múltiples disciplinas; y facilitar la posibilidad de acceso como autor a una publicación científica a estudiantes, pasantes, becarios, y tesistas.</p>Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)es-ESInvestigación Joven2314-3991Editorial Vol. 11
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/18863
<p>El presente número de la Revista Investigación Joven (Vol. 11, 2024) constituye un reconocimiento a su primer editor, el Dr. Diego Ruiz.</p>
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-012025-04-0111Tomate injertado conducido a dos y cuatro ejes: respuesta a distintas concentraciones de ácido salicílico
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/15245
<p>En tomate (<em>Solanum lycopersicum</em> L.) el uso de injertos y la aplicación exógena de ácido salicílico (AS) son alternativas sustentables para el control de nematodos, aunque pueden afectar la respuesta de las plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento y desarrollo de tomate cv. 2708 injertado sobre Idealfort, conducido a dos y cuatro ejes y tratado 24 h antes del trasplante con 50, 100, 150 y 200 µm de AS. El ensayo se condujo bajo invernadero en la E.E. Julio Hirschhorn (FCAyF, UNLP), en bloques completos aleatorizados con arreglo factorial 2x4 y 4 repeticiones. Las plantas a dos ejes presentaron mayor altura, intercepción de radiación fotosintéticamente activa (iPAR) y rendimiento. El AS 150 y 200 µm mejoró la iPAR, rendimiento y peso medio de frutos, sin afectar el crecimiento. No hubo interacción entre factores. Estos resultados, si bien son preliminares, serán útiles para orientar futuras investigaciones.</p>Luciana Agostina Dell Arciprete GiglioMaría Lucrecia PuigSusana Beatríz MartínezMariana Garbi
Derechos de autor 2025 Luciana Agostina Dell Arciprete Giglio, María Lucrecia Puig, Susana Beatríz Martínez, Mariana Garbi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-012025-04-0111e001e00110.24215/23143991e001Efecto de una cepa de Trichoderma harzianum (Th118) sobre el crecimiento y desarrollo de plantas de brócoli (Brassica oleracea var. Italica p.)
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/17429
<p>El uso de antagonistas microbianos para el manejo integrado de enfermedades constituye una alternativa viable para conseguir aumentos significativos en los rendimientos. En este sentido<strong>, </strong>los objetivos de este trabajo fueron: i) Evaluar el efecto de <em>Trichoderma harzianum </em>(Th118) sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas en un cultivo de brócoli e ii) evaluar si es necesario el refuerzo de una segunda aplicación durante el ciclo del cultivo para lograr un mayor crecimiento de las plantas. Para ello, se realizó un ensayo en la Estación Experimental de Gorina. Se utilizó un invernáculo comercial de 10 x 30 m<sup>2</sup>, el cual se organizó en cuatro bloques con los tratamientos alternados entre sí. Las bandejas con los plantines de brócoli fueron sumergidas en una suspensión de conidios de la cepa de <em>T. harzianum</em> durante 40 minutos, generando riego por ascenso capilar. Los tratamientos fueron los siguientes: T1: Plantines de brócoli sin tratamiento (testigo); T2: plantines de brócoli tratados con <em>T. harzianum</em> (Th118) incorporado como suspensión de esporas, con una sola aplicación durante el ciclo de cultivo en estado de plántula; T3: dosis de refuerzo de <em>T. harzianum</em> (Th118) incorporado como líquido en suelo sobre el cultivo en estado V6. Los resultados indican que el tratamiento con una dosis de <em>T. harzianum</em> presentó los mayores valores de peso fresco y de diámetro de la inflorescencia diferenciándose del resto de los tratamientos. Esto nos está indicando que no es necesaria una dosis de refuerzo para mejorar el crecimiento de las plantas.</p>Mariano Castro BermanLeonardo FernándezJulian Sanchez MagariñosMarina StoccoJorgelina RolleriCecilia Mónaco
Derechos de autor 2025 Mariano Castro Berman, Leonardo Fernández, Julian Sanchez Magariños, Marina Stocco, Jorgelina Rolleri, Cecilia Mónaco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-012025-04-0111e002e00210.24215/23143991e002Una casa, muchas casas
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16194
<p>Desde nuestros primeros vistazos, al nacer, nos vemos inmersos en un mundo construido que cambia ante nuestros ojos a lo largo de nuestra existencia. La arquitectura y el ambiente natural que nos rodea no se mantienen estáticos, sino que se vuelven efímeros ante nuestra creciente percepción. Los espacios se vuelven singulares a través de nuestras percepciones no por el sentido arquitectónico que poseen sino por el mundo que traducen, haciendo que el receptor se encuentre entre la realidad y la ilusión que anticipa a la verdad. Crecer en torno a un ambiente vivo nos enfrenta a la articulación de los espacios con conceptos que ponen en sinergia emociones para definir lugares que no conocemos en pos de componer nuestro entorno a través de la memoria.</p>Lautaro Dumón LamarquePablo RuizNora Ponce
Derechos de autor 2025 Lautaro Dumón Lamarque, Pablo Ruiz, Nora Ponce
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-04-012025-04-0111e003e00310.24215/23143991e003