Anomalías óseas congénitas en una muestra contemporánea

Autores/as

  • Marcos Plischuk Cátedra de Citología, Histología y Embriología “A”. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. CONICET

Palabras clave:

osteopatologia, desarrollo, malformaciones

Resumen

Resumen

Las patologías congénitas son aquellas que surgen debido a anomalías génicas o a inconvenientes durante el período de desarrollo, y su reconocimiento permite identificar variantes anatómicas en contextos educativos, clínicos y forenses. El objetivo de este es presentar las anomalías congénitas óseas presentes en una muestra esqueletal regional y contemporánea. Asimismo se brinda una explicación acerca de las causas de las malformaciones observadas y se relaciona con la prevalencia de las mismas en sociedades modernas. Se analizaron 100 individuos pertenecientes a la Colección Osteológica Profesor Doctor Rómulo Lambre (FCM-UNLP), Argentina. Los esqueletos pertenecían a individuos adultos de entre 21 y 101 años, 67 masculinos y 33 femeninos, fallecidos entre 1936  y 2001. Fueron hallados cinco individuos con lesiones atribuibles a patologías congénitas: occipitalización del atlas, espina bífida, huesos supernumerarios y coalición tarsal, todos ellos de sexo masculino. La baja prevalencia de patologías congénitas observadas en la muestra es coincidente con las tasas estimadas para poblaciones contemporáneas, con sistemas de asentamiento conformando grandes centros urbanos. La baja endogamia y consanguinidad disminuye la carga de genes recesivos comunes potencialmente generadores de malformaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barnes E (2012) Developmental disorders in the skeleton. En: Grauer A. (ed.) A companion to paleopathology. Cichester, Wiley-Blackwell.

Barnes E (1994) Developmental defects of the axial skeleton in paleopathology. Colorado, University Press of Colorado.

Aufderheide A y Rodríguez Martin C (1998) The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology. Cambridge, Cambridge University Press.

Turkel S (1989) Congenital abnormalities in skeletal populations. En: Reconstruction of life from the skeleton, Iscan M y Kennedy K (eds), New York, Alan Liss Inc, pp. 109-127

Martínez-Frías M (1998) Análisis del riesgo que para defectos congénitos tienen diferentes grupos étnicos de nuestro país. An Esp Pediatr 48:395-400.

Campillo, D. 2001. Introducción a la Paleopatología. Barcelona, Edicions Bellaterra S.L.

Waldron T (2009). Palaeopathology. New York, cambridge university Press.

Plischuk M (2012) Detección y diagnóstico de patologías en restos óseos humanos: aproximación epidemiológica a una muestra documentada. Tesis Doctoral. Naturalis. Repositorio Institucional de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Argentina.

Salceda S, Desántolo B, García Mancuso R, Plischuk M, Inda AM (2011) The ‘Prof. Dr. Rómulo Lambre’ Collection: an argentinian sample of modern skeletons. HOMO 63: 275-81.

Thillaud P (1992) El diagnóstico retrospectivo en paleopatología. Munibe (Antropología-Arkeologia) Suplemento 8:81-88

Aranda C, Barrientos, G, Del Papa, M. (2014) Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del y pasado. Rev Arg Antrop Biol. 16(2):111-113

Ortner D (2003) Identification of pathological conditions in human skeletal remains. Nueva York, Academic Press.

Silva-Pinto V, Arriaza B, Standen V (2010) Evaluación de la frecuencia de espina bífida oculta y su posible relación con el arsénico ambiental en una muestra prehispánica de la Quebrada de Camarones, norte de Chile. Rev Med Chile 138:461-469.

Liem K, Walker W, Grande L (2001) Functional anatomy of the vertebrates. Belmont, Thomson/ Brooks Cole.

Kardong K (2007) Vertebrados, Anatomía Comparada, Función, Evolución. España, McGraw-Hill Interamericana.

Goldfeld M, Loberant N, Herskovits (1994) Manifestations of persistent pro atlas: radiographic and computed tomographic appearance. Europ Radiol 4(1):71-74.

Guebert G, Yochum T, Rowe L (1987) Congenital anomalies and normal skeleton variants. En: Essentials of skeletal radiology, Yochum T y Rowe L (eds), Baltimore, Williams & Wilkins, pp. 197–306.

Saini V, Singh R, Bandopadhyay M, Tripathi S, Shamal S (2009) Occipitalization of the atlas: its occurrence and embryological basis. Int J Anat Var 2:65-68.

Allbrook D (1955) The East African vertebral column. A study in racial variability. Am J Phys Anthropol 13(3):489–513.

David L (2004) Fortificación de harina de trigo en América Latina y región del Caribe. Rev Chil Nutr 31(3):336-347.

Barroso-Díaz J, Villas-Tomé C, Beguiristáin-Gúrpide J (2007) Coalición tarsal como causa de pie plano valgo rígido en edad pediátrica. Gac Med Bilbao 104(2):78-83.

Espinar Salom E (1996) Coaliciones tarsiales. Rev Cubana Ortop Traumatol 10(2):138-144.

Ebri J (2002) El pie infantil: crecimiento y desarrollo. Deformidades más fecuentes: pie doloroso. Pediatr Integral 6(5): 431-452.

Jerosch J, Lindner N, Finnen D. (1997) Results of the surgical treatment of calcaneo-navicular coalition. Arch Orthop Traum Su 116: 379-384.

Bohne WH (2001) Tarsal coalition. Curr Opin Pediatr. 13(1):29-35.

Descargas

Publicado

2019-03-14

Cómo citar

Plischuk, M. (2019). Anomalías óseas congénitas en una muestra contemporánea. Revista Ciencias Morfológicas, 20(2), 1–6. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/Morfol/article/view/5618

Número

Sección

Trabajos Originales