Plantas trepadoras: tipo biológico y clasificación
Resumen
Un tipo biológico es una categoría morfo-estructural con correlato ecológico (adaptativo) que se aplica a diversas especies de plantas, de distintos grupos taxonómicos. Distintas especies, distintos individuos o incluso un mismo individuo a lo largo de su vida puede presentar distintos tipos biológicos. El tipo biológico trepador comprende a aquellas plantas que no se mantienen erguidas por sí mismas, se encaraman a soportes y crecen en altura. Se han propuesto numerosas clasificaciones de este tipo biológico, en su mayoría basadas en sus mecanismos de ascenso. Sin embargo, muchas especies desarrollan más de un mecanismo de ascenso, por lo cual su clasificación resulta conflictiva. Del análisis de diferentes esquemas propuestos consideramos que el esquema más apropiado consiste en distinguir dos grupos básicos: plantas escandentes (presencia de mecanismos de ascenso especializados: zarcillos, pecíolos prensiles, tallos volubles, raíces adherentes), y plantas apoyantes (ausencia de tales mecanismos). Las escandentes de tallos leñosos se denominan lianas, las de tallos herbáceos se llaman enredaderas. Este esquema pretende acotar el significado de estos términos, que muchas veces se confunden en la bibliografía. Esta contribución se basa en los estudios realizados en la región rioplatense, de donde provienen la mayoría de los ejemplos.
Palabras clave: tipos biológicos, plantas trepadoras, lianas, enredaderas, plantas apoyantes, mecanismos de ascenso.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) despues del proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.