https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/issue/feedOrientación y Sociedad2023-10-24T17:28:14+00:00Mirta Gavilánorientacionysociedad@psico.unlp.edu.arOpen Journal Systems<p>Orientación y Sociedad (ISSN: 1515-6877<span class="Apple-converted-space"> |</span>e-ISSN: 1851-8893) es una publicación de periodicidad semestral, editada en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Es un espacio de producción interdisciplinaria nacional e internacional, que publica artículos originales e inéditos de las diferentes experiencias relacionadas con la orientación, el empleo y el trabajo, en los niveles individuales, institucionales, comunitarios, tanto en los aspectos preventivos como asistenciales: asimismo, busca compartir nuevos enfoques relacionados con la producción, transmisión y transferencia del conocimiento. Está destinado a psicólogos, psicopedagogos, sociólogos y disciplinas afines a las ciencias humanas y sociales.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/15952Editorial2023-10-23T13:25:16+00:00Mirta Gavilánorientacionysociedad@psico.unlp.edu.ar2023-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mirta Gavilánhttps://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/15958Working holiday: y después, ¿qué? La elección de viajar y trabajar luego de una carrera universitaria2023-10-24T17:13:11+00:00María Laura Lachaldeml.lachalde@gmail.comConstanza Salascotysalas1405@gmail.com<p>La visa working holiday es la actividad ocupacional turística que realizan jóvenes entre 18 y 35 años de edad en destinos extranjeros. Elegir llevar a cabo esta práctica requiere problematizar un presente y las posibilidades para poder viajar, además de preguntarse los motivos y factores que influyen en esta decisión. Por esta razón, se plantean y articulan conceptos clave de la orientación como especialidad de la psicología para reflexionar acerca de la importancia del acompañamiento de profesionales especializados, orientadores con conocimientos actualizados, al momento en el que la persona que consulta investiga realidades ocupacionales. Este tipo de elección (working holiday) puede darse, por ejemplo, una vez finalizada una carrera universitaria, por lo cual nos interrogamos acerca del futuro de aquellos profesionales que se mantuvieron trabajando en el exterior con labores ajenas a su título universitario y las posibilidades que, como orientadores, tenemos para intervenir. Estos planteos se realizan desde el marco teórico de la orientación vocacional y basándonos en una experiencia concreta de elección de una working holiday luego de graduarse de una carrera universitaria.</p>2023-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Laura Lachalde, Constanza Salashttps://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/15955Equidad con calidad en la educación del estudiantado de la Universidad de Costa Rica2023-10-24T17:28:14+00:00David Gómez-Díazd.gomezdiaz1020@gmail.com<p>Este estudio examina las perspectivas del estudiantado sobre las acciones de equidad con calidad en la Educación Superior en la Universidad de Costa Rica. Fue realizado a partir del análisis de las respuestas a un cuestionario, de acuerdo a un modelo que considera cuatro estadios de desarrollo progresivo en la organización institucional. La equidad implica la creación de estructuras destinadas a proporcionar una variedad de recursos, modelos, programas y estrategias educativas adecuadas a las necesidades particulares de los estudiantes. Pretende mitigar los efectos de la discriminación estructural en que se desarrollan los individuos en un sistema social injusto. Abordar las causas profundas de la desigualdad requiere un esfuerzo colectivo para un trato diferenciado, pero no preferencial. La educación es un escenario clave para ello. El objetivo del estudio es identificar y evaluar las etapas específicas por la que atraviesa la institución universitaria seleccionada para eliminar las barreras que obstaculizan una mayor equidad e inclusión dentro del cuerpo estudiantil. Los resultados de una encuesta aplicada a 214 estudiantes muestran que la universidad se encuentra en transición entre los estadios 2 y 3, de modo tal que, a pesar de los esfuerzos realizados, todavía aparece como un espacio que necesita mejorar.</p>2023-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 David Gómez-Díazhttps://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/15956La subjetividad y el cuerpo en relación con las tecnologías digitales en la pandemia y pospandemia2023-10-24T17:13:25+00:00Mariela Silvina Di Megliomariela.dimeglio@gmail.com<p>El marco de la pandemia y pospandemia, el uso de tecnologías digitales y el efecto que producen en la construcción de subjetividad es una de las temáticas que, como profesionales de la salud mental y docentes, nos convoca en virtud de poder dar cuenta de los modos de ser, estar, pensar el mundo y el cuerpo. Desde la era moderna a la actualidad, el abordaje de estas temáticas ha sido solidario a los avances científicos, sociales, políticos, contextuales, con las implicancias que ello comporta. Este trabajo desarrollará un recorrido por distintos momentos históricos y contextos, de modo de situar coordenadas epocales que posibiliten pensar las mencionadas temáticas. El punto de partida será Descartes (s. XVII), quien conceptualizaba el cuerpo desde una lógica mecánica, para llegar hasta el siglo XXI, con el desarrollo del genoma humano y una lógica biotecnológica con el fin de abordar las consecuencias respecto de los cambios, los tiempos, los límites y las posibilidades que impactan en las subjetividades y en los modos de habitar el mundo. Por último, se plantearán algunos interrogantes y desafíos que enfrentamos en nuestra práctica educativa. Este trabajo es una invitación a adentrarnos en este proceso. </p>2023-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mariela Silvina Di Megliohttps://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/15953Desafíos del aprendizaje de la lectura y la escritura2023-10-24T17:14:05+00:00Telma Piacente piace1939@gmail.com<p>La investigación actual sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura aborda problemas críticos en relación con los logros alcanzados en distintos tramos del trayecto formativo. A partir de los resultados de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional se hará referencia a las características del lenguaje escrito y los sistemas de escritura en los que se actualiza, por la relación que guardan con los aprendizajes iniciales, especialmente cuando se trata de un sistema de escritura alfabético. Asimismo, se considerarán los aprendizajes más complejos, en particular las habilidades que se ponen en juego en la comprensión y producción textual, en particular al enfrentar el denominado lenguaje académico, propio de los estudios superiores. Finalmente, se harán reflexiones sobre los resultados obtenidos en investigaciones nacionales e internacionales, que ilustran sobre problemas que necesitan ser resueltos en favor de garantizar la efectividad de los aprendizajes en todos los niveles educativos. En tal sentido, se destacan la importancia de los aprendizajes tempranos, por su incidencia en los posteriores, la necesidad de acortar la brecha entre los resultados de la investigación y su articulación con la enseñanza y, por último, la concepción actual de la alfabetización como un proceso que acompaña al ciclo vital. </p>2023-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Telma Piacente https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/15954El Departamento de Orientación Educativa: una propuesta de intervención2023-10-24T17:13:51+00:00María Laura Castignanimlauracastignani@gmail.com<p>En este trabajo se presenta una propuesta de intervención orientadora destinada a los estudiantes del último año de la escuela secundaria del Colegio Nacional “Rafael Hernández” de la Universidad Nacional de La Plata, propuesta cuyo objetivo será trabajar en el acercamiento a la información educativa/académica. El Colegio Nacional sostiene un régimen preuniversitario con el propósito de dar una respuesta estructural al problema de la articulación entre los niveles medio y superior. Estas instancias de articulación con las diferentes facultades permiten consolidar un sistema de elección a partir de quinto año, acercando a los estudiantes a las materias y contenidos de las asignaturas de los primeros años de las distintas carreras que ofrece nuestra universidad. En este sentido, se han buscado diferentes formas de estimular el acercamiento de los alumnos del último año de este colegio a las distintas unidades académicas. La articulación académica entre la Universidad y la escuela secundaria se constituye en una herramienta fundamental dado que permite generar espacios orientados a definir, implementar y evaluar actividades que atiendan el tránsito entre niveles educativos. La propuesta que aquí se presenta será implementada por el Departamento de Orientación Educativa de la institución con el propósito de generar un espacio de índole promocional y preventiva con los estudiantes, trabajando en el conocimiento de la información educativa/académica, así como en el reconocimiento de la importancia de la misma en la toma de decisiones sobre sus proyectos a futuro.</p>2023-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Laura Castignani