Orientación y Sociedad https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad <p>Orientación y Sociedad (ISSN: 1515-6877<span class="Apple-converted-space"> |</span>e-ISSN: 1851-8893) es una publicación de periodicidad semestral, editada en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Es un espacio de producción interdisciplinaria nacional e internacional, que publica artículos originales e inéditos de las diferentes experiencias relacionadas con la orientación, el empleo y el trabajo, en los niveles individuales, institucionales, comunitarios, tanto en los aspectos preventivos como asistenciales: asimismo, busca compartir nuevos enfoques relacionados con la producción, transmisión y transferencia del conocimiento. Está destinado a psicólogos, psicopedagogos, sociólogos y disciplinas afines a las ciencias humanas y sociales.</p> Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata es-ES Orientación y Sociedad 1515-6877 Presentación y nuevos desafíos https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/18653 María Laura Castignani Derechos de autor 2025 María Laura Castignani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-04 2025-02-04 24 2 Proceso de validación de una propuesta de actualización profesional para profesionales en orientación vocacional en Costa Rica durante el 2023 https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/18657 <p>El presente trabajo comparte los resultados del proceso de la validación de la propuesta de formación continua denominada “UNA oportunidad: perspectivas vocacionales”, realizado por un equipo de investigación de profesionales en orientación de la Universidad Nacional de Costa Rica, en el año 2023. Este trabajo se fundamentó desde el paradigma cualitativo y desde un enfoque de estudio de caso. Se empleó una selección teórica de la población participante, la cual estuvo integrada por 31 personas profesionales en orientación de distintos contextos laborales. El instrumento para la recolección de la información consistió en una lista de cotejo que contempla una serie de criterios de evaluación de la propuesta formativa. A partir de la información se validan cuatro unidades de conocimiento denominadas: “Formación y capacitación profesional –Actualizándome-”, “Contextos emergentes - Apropiándose de los contextos emergentes-”, “Recursos tecnológicos – Tecno-Orientación-” y “Empleabilidad - Proemplear-”. Posteriormente se desarrolla una segunda etapa de investigación que lleva a la elaboración de propuestas temáticas imprescindibles para enfrentar los diversos desafíos en diferentes contextos, desarrollar nuevas propuestas y estrategias de trabajo y para la adquisición de conocimientos actuales necesarios para el crecimiento de las personas profesionales de orientación en Costa Rica.</p> Kattia Salas-Pérez Evelyn Yirlana Vargas-Hernández Josué Jiménez-Ulate Derechos de autor 2025 Kattia Salas-Pérez, Evelyn Yirlana Vargas-Hernández, Josué Jiménez-Ulate https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-04 2025-02-04 24 2 e077 e077 10.24215/18518893e077 Motivaciones de jóvenes argentinos para ser oficiales navales en el siglo XXI: vocación, profesión, ocupación https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/18658 <p>El presente artículo indaga sobre las motivaciones y concepciones que sostienen los jóvenes argentinos para ingresar como oficiales a las Fuerzas Armadas, específicamente, a la Armada Argentina y las incumbencias en la formación del “ser militar”. Esta investigación continúa una serie de pesquisas etnográficas en el ámbito castrense que se desarrollan desde principios del siglo XXI en la Argentina. Para alcanzar el objetivo propuesto, se problematizan tres categorías analíticas formuladas por&nbsp; Moskos (1977): vocación, profesión y ocupación en el marco de los estudios anglosajones sobre Fuerzas Armadas y sociedad. La metodología utilizada es en parte cualitativa; los datos se obtuvieron a partir de entrevistas semiestructuradas tomando una muestra no probabilística intencional por cuotas (n=30) y la observación participante del investigador. También se empleó subsidiariamente una metodología cuantitativa, recurriendo a encuestas elaboradas ad-hoc al total de postulantes a cadetes (n=259).</p> Luciano Emanuel Gonzalez Derechos de autor 2025 Luciano Emanuel Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-04 2025-02-04 24 2 e078 e078 10.24215/18518893e078 Aproximación a la elección de carrera: diseño de un instrumento de orientación profesional https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/18667 <p>La orientación profesional contribuye a identificar la preferencia por actividades que están concentradas en las competencias del perfil de egreso de una licenciatura. En este trabajo se explica el proceso que se realizó para identificar las actividades más atractivas y que puedan ayudar a la elección de carrera de cinco licenciaturas (Educación, Psicología, Comunicación, Historia y Sociología) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), campus Mexicali, México. Se diseñó un instrumento a partir de las competencias concentradas en el perfil de egreso de cada una de las licenciaturas mencionadas. Dicho instrumento se aplicó a 223 estudiantes de la etapa previa al inicio de cualquiera de las carreras de la FCH. Los ítems del instrumento fueron analizados para su confiabilidad por medio del Alfa de Cronbach, se obtuvo la adecuación muestral con la prueba Kaiser-Meyer-Olkin y se realizó la validez de constructo por medio del análisis factorial exploratorio. En los resultados, por medio de una clasificación de seis combinaciones, se verificó, en cuanto a las carreras, mayor preferencia por Psicología y menor interés por Historia. Además, se identificaron actividades que pueden contribuir a que los estudiantes se guíen para confirmar o cambiar la carrera que decidan cursar en la etapa disciplinaria.</p> Fausto Medina Esparza Edgar Iván Lechuga Moreno Luis Fernando García Hernández Joaquín Vázquez García Derechos de autor 2025 Fausto Medina Esparza, Edgar Iván Lechuga Moreno, Luis Fernando García Hernández, Joaquín Vázquez García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-04 2025-02-04 24 2 e079 e079 10.24215/18518893e079 El rol de la Universidad en el desarrollo profesional, personal y de carrera de los estudiantes https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/18654 <p>La Universidad es un espacio de formación destinado a formar a los futuros profesionales y ciudadanos para que desempeñen diversas funciones en el mundo social y laboral. ¿Debe la Universidad desempeñar un papel en el desarrollo integral de los estudiantes o no? Ante esta cuestión, pretendemos debatir el papel de las universidades en términos de la construcción de carrera y del desarrollo profesional y personal de sus estudiantes. Tras debatir sobre la organización y el funcionamiento actuales de las universidades y las demandas emergentes de los estudiantes, llegamos a la conclusión de que las universidades desempeñan un papel importante en el desarrollo integral de sus estudiantes. Se proponen recomendaciones teóricas, prácticas, organizativas y políticas.</p> Marcelo Afonso Ribeiro Derechos de autor 2025 Marcelo Afonso Ribeiro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-04 2025-02-04 24 2 e075 e075 10.24215/18518893e075 Implementación de tecnología en los procesos de orientación dentro de la orientación costarricense https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/18656 <p>Este artículo analiza el uso de tecnologías en los procesos de orientación durante 2020, un año marcado por una pandemia que impulsó una reinvención educativa basada en herramientas digitales. Con&nbsp; enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas a 11 profesionales en orientación. La información se organizó y codificó para identificar acciones, métodos y beneficios relacionados con la incorporación tecnológica. Las intervenciones se centraron en orientación vocacional, distribución de información y creación de comunidades en línea, utilizando herramientas como WhatsApp, Teams, videos, imágenes y actividades masivas virtuales. Entre las fortalezas se destacan el aprendizaje autodidacta, la superación de desafíos y la reducción de costos. No obstante, surgieron limitaciones, como el desconocimiento tecnológico, la falta de contacto humano y la brecha digital. El propósito principal fue promover bienestar, comunicación y conexión con la población estudiantil. Si bien se reconoce el potencial de la tecnología en la orientación, se enfatiza la necesidad de evaluar la efectividad de estas estrategias. Persisten desafíos significativos, como superar la brecha digital y garantizar un equilibrio entre el uso tecnológico y el contacto humano, elementos clave para una implementación más eficaz en el futuro.</p> David Gómez-Díaz Derechos de autor 2025 David Gómez-Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-04 2025-02-04 24 2 e076 e076 10.24215/18518893e076 La escritura académica: requisito para el egreso y oportunidad de tomar la palabra https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/18668 <p>El trabajo aborda la escritura académica como requisito para la graduación de los alumnos de la Licenciatura de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Taller de Producción Textual. Esta condición de egreso surge a partir de la reforma del Plan de Estudios de 2012, que implicó, entre otras modificaciones, la inclusión del trabajo final integrador y&nbsp; las Prácticas Profesionales Supervisadas. Para ello, en dicho taller se crean las condiciones para que los alumnos puedan producir un trabajo que los habilite a plasmar elecciones, intereses y miradas en relación con sus recorridos académicos. Ello posibilita interpelar el modo de producir un texto académico propiciando que este trabajo integrador sea una oportunidad para apropiarse de preguntas y articulaciones teórico-prácticas. La propuesta de enseñanza implica crear las condiciones para ello. A partir de la experiencia docente desarrollada en esa asignatura, sistematizamos algunos ejes que consideramos esenciales en la propuesta metodológica, destinada a lograr condiciones de confianza, diálogo, aprendizaje y construcción colectiva que posibiliten producciones de alumnos con un rol activo y crítico. Asimismo, pretendemos contribuir a la formación de profesionales comprometidos con su transitar, en un momento histórico-político que nos interpela y convoca a construir con otros.</p> Mariela Silvina Di Meglio Rodrigo Palma Derechos de autor 2025 Mariela Silvina Di Meglio, Rodrigo Palma https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-04 2025-02-04 24 2 e080 e080 10.24215/18518893e080