Artículos de Investigación y Prácticas Pedagógicas
Diagnóstico del espacio vivido para contribuir a aprendizajes situados. Recorrido por un proceso de mapeo colectivo en el Bachillerato de Bellas Artes, UNLP
Diagnosis of the lived space to contribute on situated learnings. Span through a collective mapping process in Bachillerato de Bellas Artes, UNLP.
Plurentes. Artes y Letras, núm. 11, e009, 2020
ISSN: 1853-6212
Universidad Nacional de La Plata
Secretaría de Asuntos Académicos
Prosecretaría de Asuntos Académicos
Bachillerato de Bellas Artes, "Prof. Francisco A. De Santo"
Recepción: 09 Septiembre 2020
Aprobación: 15 Septiembre 2020
Publicación: 26 Octubre 2020
Resumen: El trabajo relata la experiencia de un proyecto de investigación desarrollado con la comunidad educativa del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP. En esta experiencia se construyó un proceso de mapeo colectivo por curso, donde les estudiantes evidenciaron las dimensiones de la ciudad de La Plata que toman relevancia en su experiencia y diferentes modos de vincularlas a los procesos de aprendizaje que tienen epicentro en la escuela que los nuclea. A su vez, se realizó un acercamiento a las prácticas docentes del departamento de ciencias sociales y las estrategias que estos emplean para construir aprendizajes situados.
Palabras clave: Mapeo colectivo, Aprendizajes situados, Ciudad de La Plata, Bachillerato de Bellas Artes.
Abstract: The work relates the experience of a research project developed with the educational community of the Bachillerato de Bellas Artes of the UNLP. In this experience, a collective mapping process was built by course, where the students evidenced the dimensions of the city of La Plata that become relevant in their experience and different ways of linking them to the learning processes that have an epicenter in the school that gathers them. . In turn, an approach was made to the teaching practices of the department of social sciences and the strategies they use to build situated learning.
Keywords: Collective mapping, Situated learning, City of La Plata, Bachillerato de Bellas Artes.
Introducción
En el transcurso del 2019 se desarrolló en el Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, escuela de pre- grado especializada en la formación en arte, una investigación enmarcada en el Departamento de Ciencias Sociales buscando sistematizar una serie de esfuerzos institucionales para construir aprendizajes significativos, reconociendo en las prácticas docentes y trayectorias de estudiantes el vínculo con la ciudad que habitamos y sus transformaciones en los últimos años.
El artículo muestra los resultados de este proceso de sistematización y diagnóstico del espacio vivido por les estudiantes y docentes. Se organiza en un primer apartado contextualizando la perspectiva teórica y metodológica desarrollada, en un segundo apartado los resultados de las estrategias diagnósticas con docentes y estudiantes, y un tercer apartado de reflexiones y propuestas. En el anexo se recopilan algunos de los mapeos desarrollados por nivel.
La propuesta educativa del Bachillerato de Bellas Artes- en adelante BBA- consiste en articular los conocimientos de las ciencias humanas y naturales con los saberes específicos de los lenguajes artísticos de la música y de las artes visuales, por lo que esta propuesta implica el desarrollo de una amplia y diversa oferta de materias y una gran carga horaria en el quehacer cotidiano de les estudiantes. Es así que la institución, sus modos, su espacio físico y construcciones simbólicas cotidianas conllevan a la creación de dinámicas casi familiares o domésticas para sus protagonistas.
En el proceso expuesto a continuación se pueden reconocer problemáticas de la ciudad de La Plata donde se evidencian prácticas extractivas a favor de los sectores económicos más concentrados y en desmedro de las mayorías populares que profundizan los procesos de segregación y desigualdad social. El propósito de la investigación apuntó a tomar conocimiento o construir una sistematización de estas problemáticas identificadas por el conjunto de la comunidad académica, tomando como principal indicador la experiencia de les estudiantes y docentes en el espacio que habitan cotidianamente.
Recurriendo a herramientas y elementos conceptuales de análisis en Geografía como escala, problemas ambientales y mapeo colectivo, se construyó un diagnóstico del espacio vivido por el conjunto de las y los estudiantes del BBA y de las prácticas docentes del departamento de Ciencias Sociales de la institución. Se buscó sistematizar una serie de actividades y prácticas académicas que son recurrentes aportando un espacio de contención y reflexión.
En este contexto, los objetivos que guiaron el proyecto fueron:
Evidenciar y sistematizar diferentes dimensiones de la ciudad de La Plata valoradas en las trayectorias de estudiantes y docentes del BBA.
Construir, a partir de esa sistematización, un diagnóstico de la ciudad como espacio vivido por la comunidad académica del BBA
Problematizar sobre desafíos actuales de la ciudad, el rol de diferentes actores sociales involucrados y proyectar posibilidades de intervención desde el BBA.
Construir herramientas de análisis e intervención y materiales didácticos basados en la experiencia colectiva y situada.
Teniendo en cuenta estas dimensiones se propone considerar la potencialidad de construir en el mediano plazo un proyecto de Extensión anclado en las experiencias de la comunidad académica y de la diversidad de dimensiones socioterritoriales valoradas por la comunidad del BBA.
Así también, los resultados de este trabajo se configuran como un útil insumo para la elaboración de materiales didácticos e insumos de clases en diferentes materias para abordar contenidos curriculares desde una perspectiva situada. El proyecto original preveía la posibilidad de elaborar estos materiales en el transcurso del ciclo, pero no pudo ser desarrollado debido a diferentes dificultades que llevaron a una dilación de los tiempos estipulados.
Las actividades realizadas han sido llevadas a cabo por la docente a cargo del proyecto en constante articulación con Coordinadores del Departamento de Ciencias Sociales. Tuvo particular relevancia la colaboración de docentes del departamento de Ciencias Sociales, quienes participaron de una encuesta online y de un mapeo colectivo por curso con les estudiantes del Bachillerato.
En este proceso se invitó a docentes y preceptores a las instancias de mapeo colectivo, ya que sus experiencias y perspectivas permitieron jerarquizar las trayectorias mapeadas en el trabajo de reflexión de les estudiantes.
Estrategias empleadas
Las estrategias de trabajo tuvieron una modalidad mixta desde una perspectiva de investigación-acción, donde se combinaron las siguientes:
Instancias con docentes: encuestas virtuales al conjunto de docentes del Departamento de Ciencias Sociales de BBA;
Instancias con estudiantes: talleres por curso de cartografía social donde se relevaron de las trayectorias de estudiantes y evidenciaron las diferentes dimensiones de la ciudad que son valoradas en esas trayectorias;
Instancias de análisis, reflexión y síntesis: análisis de los mapeos colectivos por curso, encuestas y otros insumos que sirvieron a la identificación de problemáticas reconocidas por la comunidad educativa del BBA.
Encuesta a docentes
Considerando los resultados de la encuesta implementada a les docentes del departamento de Ciencias Sociales, podemos reconocer que hay una importante posibilidad de trabajar problemáticas locales en estas materias, tanto por los contenidos que se desarrollan en los programas como por las características de actividades áulicas propuestas desde la experticia y trayectoria acumuladas.
Cabe destacar que el 50% de las encuestas fueron respondidas por docentes de Geografía y un 40% por docentes de Historia. En sus respuestas consideraron positivamente la posibilidad de abordar problemas locales dentro del programa de contenidos, un 58% afirmándolo y un 33% como inquietud.
En tanto a la planificación de clases cotidiana, les docentes reconocen una incorporación de aspectos locales, pero siempre en vinculación a otros contenidos. Es decir, se abordan ejemplos locales o cotidianos a partir de artículos periodísticos o referencias a ejemplos cotidianos a fin de construir relaciones temporales y espaciales.
Es destacable la apreciación compartida por el conjunto de les encuestades, quienes reconocen que surgen espontáneamente situaciones de la experiencia cotidiana en la ciudad en las actividades escolares vinculadas a intereses de les estudiantes.
En tanto al reconocimiento de problemas ambientales, urbanos, productivos y/o sociales de la ciudad, les docentes visualizan que ocasionalmente son identificados por les estudiantes en el aula tanto de manera espontánea como planificada.
A su vez, les encuestades afirman que circunstancialmente les estudiantes demuestran conocer la ciudad que habitan y se vinculan las actividades escolares con actores sociales y organizaciones de la región.
Con qué frecuencia reconoce en las experiencias de les estudiantes las siguientes situaciones:
Nos mapeamos en el Bachi
El trabajo de mapeo colectivo se construyó como una herramienta de reconocimiento entre pares y de problematización del cotidiano. Cabe destacar que esta herramienta es utilizada en diferentes contextos con fin de generar reflexiones, diagnósticos de problemas y proyección de soluciones por parte de diferentes actores sociales e institucionales.
La Cartografía Social es una metodología de mapeo comunitario vinculada fuertemente a los principios de investigación acción, donde les participantes construyen herramientas para diagnosticar sus territorios sin contaminar el proceso de problematización del grupo. En la construcción del mapeo se proponen dimensiones a tener en cuenta por parte de quien coordina la actividad, pero se prioriza la posibilidad de mapear cualquier situación que el grupo considere. Los resultados de este mapeo de diagnóstico son de utilidad para poner a disposición del conjunto de los docentes del BBA, específicamente en el área de Ciencias Sociales, a fin de pensar y proyectar estrategias didácticas, de extensión o intervención desde una perspectiva situada y relacional, ya que les estudiantes - tanto del ciclo básico como del superior- han demostrado tener un conocimiento amplio y diverso de las características del lugar de residencia. Por tanto, este diagnóstico se convierte en un instrumento “puente” o facilitador.
La tabla que sigue sistematiza algunas dimensiones resaltadas en el proceso de mapeo de 1ro a 7mo año del BBA. Se organiza la información en dos ciclos a fin de facilitar la lectura.
ciclo básico | 1ro | 2do | 3ro |
Recorridos | -predominio de casco urbano | -predominio de barrios periféricos | -escuela a casa |
Movilidad y duración |
-auto y colectivo |
-auto y colectivo
-casco: promedio 20 min -periferia: promedio 1hs/1.30hs |
-colectivo: + 1 hs -auto: 20 / 30 min |
Actividades |
-equitación y equinoterapia
-natación -fútbol -teatro |
-deportes en zona centro -espacios verdes para esparcimiento: helados, abueles -Matiné |
-política
-fútbol: gimnasia y estudiantes -basquet -música |
Problemas |
-baja tensión luz
-cortes de agua -recolección de residuos -vandalismo de autos -acceso a internet -crecimiento de villas en SE de la ciudad |
-Señal, conectividad. -iluminación en casco -semáforos sin coordinación -presencia policial -robos -importante falta de agua -cortes de luz -Sicardi: Sin gas, agua, contaminación |
-quema de basura y falta de
recolección
-seguridad -falta de agua potable y gas -fumigaciones -falta de espacios para contención social, disturbios en barrios |
Características |
-muchos edificios -centros culturales y recitales -barrios tranquilos |
-Tranquilidad vinculada a más
espacios verdes, menos edificios
-zona de Plaza Moreno con fuerte presencia policial y represiva |
-barrios tranquilos cuidados por vecines
-ciudad construida con influencia masones, reconocimiento en mapa |
Ubicación | -Dificultades para localizar y orientarse, sin saber si los recorridos o calles eran las correctas | -Buena | -Muy buena, sin relación a recorridos de compañerxs y su cercanía. |
ciclo superior | 4to | 5to | 6to | 7mo |
Recorridos | centro y periferia, conocimiento amplio de la ciudad | predominio periferia | predominio centro | predominio periferia |
Movilidad y duración |
-colectivos |
-más de una hora -auto -colectivo |
-colectivo: más 60 min
-auto: más de 20 min |
-uso de automóvil por seguridad |
Actividades |
-psicóloga
-familia -idiomas -deportes (voley, natación, taekwondo) -escuela prov. teatro -UNLP: campo deportes, biblioteca -Fiestas: block, bunker, hoteles -Unidades Básicas, actividad política |
-country estudiantes -Boliches -República de los niños |
-espacios de fiesta -centros culturales -Encuentro de Mujeres | -comedores barriales |
Problemas |
-colectivos: frecuencias y
recorridos |
-no hay agua potable
-Inseguridad, mayor en las mujeres |
-Colectivos deficientes -Inseguridad -policía corrupta, zona roja, trata de personas, droga y prostitución -cortes de agua -contaminación YPF -Berisso: villas creciendo -Monte de Berisso |
-Contaminación petroquímica -Sicardi: sin agua gas, señal, problemas de luz. -vivir cerca de cárcel -pérdida de agua en calles |
Características |
-Lucha por Educación Pública - Gran pertenencia y uso de la ciudad, actividades políticas y recreativas | -NS/NC |
-Ciudad desigual
- Vínculo con actividades políticas |
-NS/NC |
Ubicación |
-Muy buena -Reconocen diferentes áreas y problemas de la ciudad, incluso periferia -BBA como segunda casa y demanda de horario. | -Escasa participación y compromiso en la actividad. | -Muy buena | -Muy Buena |
Les estudiantes del ciclo básico construyeron una caracterización de la ciudad de modo descriptivo, con mayor capacidad para localizar/se en los años de 2do y 3ro, pero sin conseguir problematizar en profundidad sobre las actividades cotidianas. Podríamos pensar que su mapeo fue más desde la caracterización de la rutina que desde la problematización del cotidiano. Se destacan principalmente los problemas que identifican en relación al acceso a servicios como agua, gas y gestión de residuos.
En cambio, les estudiantes del ciclo superior pudieron reconocer sus trayectorias entre las diversas actividades cotidianas y el BBA en un trabajo colaborativo donde pudieron mapear diferentes problemáticas:
Falta de acceso a servicios básicos (agua potable, gas natural, cloacas, recolección y tratamiento de residuos, cortes frecuentes de luz, etc.). Cabe destacar la importancia de estos problemas en el barrio Parque Sicardi como recurrente.
Desigualdad social de la región (personas en situación de calle, robos e inseguridad, venta ambulante y represión policial, espacios de movilizaciones, trabajos precarios y crecientes tales como Rappi/Glovo, etc.)
Espacios de encuentro y organización: Unidades Básicas, casas de amistades y recorridos similares, lugares donde practican deportes e idiomas, así como también lugares de encuentro nocturnos.
Lugares de esparcimiento y problemáticas vinculadas a la vida nocturna en la ciudad: hoteles alojamiento, venta de drogas, zona roja/ prostitución, trata de personas
Se destaca en este diagnóstico el conocimiento amplio y complejo que ponen en evidencia les estudiantes del ciclo superior, donde manifiestan diversidad de problemáticas sociales y económicas, y a su vez, muestran los espacios de encuentro y transformación de la realidad que proyectan desde diferentes actividades políticas: tanto por su participación en Encuentros (como el de Mujeres), como por la organización en comedores barriales o unidades básicas.
Es interesante vincular los datos de la encuesta realizada a les docentes con el diagnóstico construido por les estudiantes en el mapeo, ya que se evidencia una clara contradicción en la interpretación de la situación de les estudiantes en su vínculo con la ciudad.
En los resultados del mapeo podemos observar una participación activa de les estudiantes de ciclo superior en actividades con compromiso social/ territorial y un conocimiento y manejo importante de información vinculada a la ciudad; no obstante, no ocurre lo mismo con estudiantes del ciclo básico, quienes generalmente no podían registrar la localización de la escuela o el trayecto entre sus domicilios y la escuela. En este grupo también se destacaba la dificultad de realizar actividades extra curriculares teniendo en cuenta la exigente carga horaria de la institución, de lo cual derivó una respuesta negativa ante la consulta de actividades extraescolares.
Este diálogo entre el espacio vivido por les estudiantes y la percepción de les docentes es necesario de revisar a fin de potenciar las experiencias y trayectorias escolares en pos de una ciudadanía más comprometida con la realidad de su entorno. En este sentido este primer diagnóstico se configura como un puntapié inicial.
A continuación se proponen una serie de líneas de acción que se configuran como estrategias posibles y están lejos de abarcar la multiplicidad de puntos de vista de colegas que podrían nutrir este espacio, situación que quedará para instancias posteriores de intercambio y socialización.
Reflexiones finales y proyección de actividades
Tanto estudiantes como docentes y no docentes de la institución mostraron una muy buena predisposición ante las actividades realizadas en el marco de este proyecto, por tanto surgen las siguientes líneas de acción, involucrando al conjunto de la comunidad académica:
Jerarquizar en las actividades escolares las dimensiones valoradas como importantes por les estudiantes protagonistas del mapeo, tales como: acceso a servicios urbanos - agua potable, gas, luz, conectividad de internet-, fumigaciones en zonas periurbanas, inserción al mercado laboral de modo precario e inestable, defensa de derechos humanos como educación, salud y problemáticas de géneros y feminismos, rol de las fuerzas represivas del Estado (situaciones de inseguridad urbana y rol en manifestaciones). En este sentido, son interesantes las propuestas de quienes defienden el Derecho a la Ciudad1, como un programa de mayor protagonismo de la ciudadanía ante los problemas citados.
Construir actividades de extensión universitaria ancladas en barrios como Parque Sicardi, Ensenada o Villa Elisa, por ser los destacados por les estudiantes en tanto a ser recurrentes los problemas diagnosticados. Toma especial relevancia el caso de Parque Sicardi, donde les estudiantes encuentran dificultades en el acceso de transporte público, movilidad y dificultades eléctricas ante días de lluvia, acceso a gas, cloacas y agua potable.
Analizar programas de contenidos de las materias de Ciencias Sociales a la luz de las problemáticas locales identificadas en las páginas precedentes, a fin de vincular los contenidos curriculares a la experiencia y situación de la comunidad académica. Este esfuerzo puede conformarse como un paso importante para construir materiales didácticos o cuadernos de cátedra que incorporen esta perspectiva situada.
El espacio vivido por les estudiantes del BBA se muestra como un espacio ambiguo, con barrios tranquilos pero también con conflictos diversos. Las consecuencias de vivir en lugares donde no hay acceso a servicios básicos y la falta de reconocimiento de responsabilidades por parte de instituciones y actores específicos se convierte en una preocupación. A su vez, gran cantidad de estudiantes muestran un claro compromiso para la transformación de las desigualdades sociales, sobre todo en términos de defensa de la educación pública y compromiso político, lo cual se convierte en un potencial para trabajar estas dimensiones por el conjunto de la comunidad académica, entendiendo que esta es una institución con fuerte compromiso social.
Referencias
Aguerre, A. (2019). BBA Proyecto institucional. disponible en : https://www.bba.unlp.edu.ar/proyectoinstitucional
Rodríguez, E. et al. (2008). El Derecho a tener Derechos. Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. En Colectivo de Investigación Jurídica (CIAJ). Primera Edición. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
Díaz Parra, I. (2020). Uso y abuso del Derecho a la ciudad. Recuperado de http://eltopo.org/uso-y-abuso-del-derecho-a-la-ciudad/
de Estrada, M. (2010). O te mapeas o te mapean: el papel del mapa en geografía. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Ciencia/O-te-mapeas-o-te-mapean-El-papel/3732931.html
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón. Recuperado de https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf
Anexo:
Selección de mapas construidos por estudiantes del BBA en el marco del mapeo colectivo realizado en 2019. La totalidad de los mismos en formato papel original quedan a disposición en la Secretaría de Extensión del BBA.
Notas
- Rodríguez, et al.(2008) “El Derecho a tener Derechos. Manual de derechos humanos para organizaciones sociales”
- Díaz Parra, I. (2020). “Uso y abuso del Derecho a la ciudad”. Recuperado de http://eltopo.org/uso-y-abuso-del-derecho-a-la-ciudad/