Artículos de divulgación

Nuevos territorios para construir presencia en la Escuela: la experiencia de USINA BBA

New territories to build presence in the school: the USINA BBA experience

Andrea Aguerre
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
María Eugenia Busse Corbalán
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Analía Francia
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Gabriel Ruiz
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Juan Ignacio Palacios
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Luciano Peralta
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Máximo Cerdá
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Fernando Mussa
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Karin Bustamante
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Melissa Burgos
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Gustavo Sánchez
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Natalia De Locca
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Plurentes. Artes y Letras

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 1853-6212

Periodicidad: Anual

núm. 14, e061, 2023

revistaplurentesunlp@gmail.com

Recepción: 08 Septiembre 2023

Aprobación: 18 Octubre 2023

Publicación: 27 Octubre 2023



DOI: https://doi.org/10.24215/18536212e061

Resumen: USINA BBA es una propuesta enmarcada en nuevos procesos educativos, impulsada desde la Dirección del Bachillerato de Bellas Artes, conformada por docentes (profesores/as y preceptores/as) de la institución con diversas miradas institucionales enfocadas desde distintas áreas de conocimiento. Emerge así un espacio de trabajo colaborativo que tiene como objetivos principales construir y fortalecer vínculos, gestar encuentros para la construcción compartida y lograr verdaderas situaciones de presencia a partir de producciones con sentido, como alternativa a los formatos académicos tradicionales. Las actividades propuestas son de carácter transversal y se desarrollan en forma autogestiva, coordinadas y acompañadas.

Palabras clave: transdisciplinar, extensión, subjetividades, educación, construcción.

Abstract: USINA BBA is a proposal framed within new educational processes and encouraged by the School authorities of Bachillerato de Bellas Artes. It groups teachers and preceptores1 of the institution who have diverse institutional views from different knowledge areas. Thus, a collaborative working plan is created whose main objectives are to build and reinforce personal bonds, generate encounters for a shared construction, and achieve true presence with meaningful productions as an alternative to the academic traditional forms. The suggested activities are transversal and developed as self-managed, coordinated and guided.

Keywords: transdisciplinary, extension, subjectivities, education, construction.

Génesis de la propuesta

USINA BBA es una propuesta educativa innovadora, impulsada desde la Dirección del Bachillerato de Bellas Artes, enmarcada en el Proyecto Académico y de Gestión 2018-2022 y su continuación 2022-2026 (Aguerre, 2018; 2022) y coordinada por la Secretaría de Extensión e Investigación de la institución. Se construye a partir del trabajo de un equipo conformado por docentes (profesores/as y preceptores/as) con diversos recorridos, formaciones y miradas institucionales enfocadas desde distintas áreas de conocimiento: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Artes Visuales, Música, Educación Física y Literatura. El encuentro y el diálogo con una intención sostenida de escribir nuevos itinerarios escolares que conjugue las propias trayectorias disciplinares y al mismo tiempo las trascienda hacen emerger un espacio de trabajo colaborativo dinámico, trans e interdisciplinario.

La propuesta surge con la intención de propiciar formas alternativas de aprendizaje por fuera de los dispositivos (y de los espacios) tradicionales, de fomentar el intercambio entre estudiantes de los distintos niveles, y de intervenir a partir de la detección de situaciones problemáticas. Es así que entre los fundamentos de USINA BBA está pensar la contemporaneidad de la escuela en términos de problemas e instalar políticas educativas que permitan desbaratar la gramática escolar (Aguerre, 2020). Pensar en problemas como signos para vivir en la escuela no pensada implica la construcción de un territorio nuevo en permanente ejercicio de creación e invención para la resolución de problemas (Barrón, 2007; Duschatsky, Farrán y Aguirre, 2010).

Ahí, donde se aloja la demanda en nombre de grandes proclamas, aparece la implicancia de los cuerpos que contienen, una creación colectiva, artesanal y situada que reemplaza a las recetas y a los reglamentos. La potencia de pensar la escuela no pensada habilita formas posibles que convocan a una forma de estar en la escuela, coconstruyéndola día a día (Duschatsky, 2017; Aguerre, 2020). Los acuerdos, los encuentros, la comunidad, el afecto y la escucha son buenos procedimientos. En este sentido, USINA considera que lo creativo permite reflexionar colectivamente sobre qué colegio queremos compartir.

¿Qué propone USINA BBA?

Dinámica de trabajo

En la trama escolar, los vínculos intersubjetivos actuales se hallan atravesados por nuevos conflictos. Lograr acuerdos de convivencia resulta en una tarea muy compleja, en la cual la construcción de lo vincular constituye garantía de continuidad educativa. Entendiendo lo juvenil como concepto relacional, históricamente construido, situacional, representado, autopercibido y cambiante, y a los jóvenes como actores sociales completos (Chavez, 2010) se habilita la posibilidad de intervención de lo subjetivo en lo escolar, desde lo curricular pero al margen de un resultado académico.

Es así que en la construcción de la participación estudiantil las actividades de USINA trascienden las disciplinas tradicionales consideradas en el diseño curricular y se desarrollan en forma autogestiva, pero coordinadas y de forma guiada, a partir del intercambio de ideas y puesta en común. Se plantean temáticas transdisciplinares que abordan los vínculos intersubjetivos y a partir de ellas los/as estudiantes conforman equipos de trabajo. Luego de un foco disparador comienza el trabajo por fuera del aula, en nuevos espacios y territorios “otros” a lo largo de varios encuentros. Finalmente, las producciones se socializan, se comparten con el resto de la comunidad educativa para lograr la reflexión y el intercambio.

La participación y las devoluciones de los/as estudiantes manifiestan y corroboran la producción de sentido en términos de pertenencia, identidad y existencia que USINA BBA se ha propuesto abordar. El impacto del proyecto es cualitativo, ya que trabaja sobre los vínculos intersubjetivos de todos/as los/as estudiantes. Si bien no es mensurable, sí se advierten resultados positivos en los acuerdos de convivencia institucional redimensionados a partir de las producciones.

Asimismo, la propuesta articula y permite trabajar desde distintas áreas de conocimiento, generando una trama que se construye de experiencias compartidas con otras/os, ampliando la tradicional fragmentación disciplinar presente en el diseño curricular. Producir en y desde este lugar permite abordar las problemáticas desde múltiples miradas y, de este modo, construir colaborativamente distintos espacios para una convivencia que garantice derechos en la escuela. Se propone materializar ideas en acciones colectivas, repensando lo educativo por fuera de los dispositivos tradicionales. Nuestras miradas se orientan a experimentar más allá de lo vigente, y dar paso a nuevas configuraciones para construir otras formas de enseñar y de aprender.

La potencia de pensar de manera situada la escuela convoca a un verdadero ejercicio de creación de nuevos modos posibles de estar, lejos de los modelos hegemónicos de enseñanza y produciendo un nuevo territorio de intervención educativa desde un enfoque activo, creativo y participativo.

Reseña de algunas actividades realizadas

A modo de ilustración compartimos una breve reseña de algunas de las actividades desarrolladas desde el año 2019 en el marco de esta propuesta:

1- BIOGRAFÍAS

Destinatarios directos: Estudiantes de 7°año ESS y 1ºaño ESB

Cantidad de encuentros: 4 (cuatro) y una instancia de devolución/evaluación.

Ejes trabajados: pertenencia e identidad.

Desde una perspectiva que considera lo creativo como posibilidad de reflexión colectiva, se llevó a cabo esta experiencia que involucró a estudiantes de 7° y 1° año, con el objetivo de trazar y establecer vínculos novedosos entre estudiantes y sus biografías en la escuela. La propuesta consistió en la construcción de un relato basado en cuatro preguntas orientadoras: ¿Qué contar? ¿Dónde? ¿Por qué? y ¿Cómo?

Esas preguntas constituyeron un punto de partida para pensar colectivamente los vínculos intersubjetivos que se tejen cotidianamente en la trama escolar, en sus dimensiones histórica, social y ética. De este modo, nos propusimos habilitar la reflexión situada sobre el impacto del mensaje en ese/a otro/a compañero/a que se encuentra iniciando su trayectoria en la escuela, en torno a dos ejes: pertenencia e identidad.

La idea fue reflexionar y revisitar el propio camino que habían trazado los/as estudiantes de 7º a lo largo de su trayectoria en el Bachi, para luego poder compartirlo con quienes, como ellas/os alguna vez, estaban iniciando su paso por la escuela. Elegir “qué contar”, “cómo contar” y “para qué” ponía de manifiesto también la responsabilidad intrínseca a todo acto de cuidado de esos/as otros/as, convirtiéndose de alguna manera en referentes. La propuesta fue de diálogo con -y legado para- quienes los/as miran, fundamentalmente porque esas memorias / relatos / experiencias eran la bienvenida para los/as chicos/as de primer año, una muestra de los mundos posibles que se podían abrir en esa nueva etapa que comenzaba.

La idea de la propuesta se basó en el desarrollo de un recorrido por diferentes lugares/espacios del Bachillerato elegidos por los/as estudiantes de 7º año, donde en cada uno de ellos se compartiera una experiencia/relato/momento de su biografía escolar. El contenido y la forma de contar y compartir esos relatos fue libre, autogestiva, creativa y a elección de los estudiantes de 7º (siempre teniendo en cuenta a los/as destinatario/as y con un acompañamiento de las/os docentes de USINA BBA), durante 4 encuentros, donde se planificaron, diseñaron y ejecutaron las diferentes propuestas.

En el primer encuentro se presentó el equipo de trabajo USINA BBA, sus ideas principales y la propuesta de actividad. Se invitó a la conformación de cinco grupos de alrededor de 15 estudiantes cada uno, los cuales debían elegir colectivamente un espacio físico del colegio y un relato/memoria/experiencia para compartir con los/as estudiantes de 1° año. De esas elecciones quedó conformado un recorrido por cinco lugares (estaciones) con diferentes relatos, para ser visitados rotativamente por los/as estudiantes de 1° año. Cada grupo contó con una planilla, que funcionó tanto como hoja de ruta a seguir a lo largo de la actividad, como así también un registro de las ideas que iban surgiendo. Allí se compartieron algunas preguntas orientadoras que buscaban reforzar y apuntalar los relatos en función de los ejes descritos al principio (¿desde dónde se va a observar la propuesta?, ¿será de tipo expositiva?, ¿qué recursos se necesitarían?, ¿tengo en mente un hito/situación atesorada o planteo lugares que han sido apropiados?, ¿qué sensaciones busco despertar en los/as destinatarios/as de la propuesta?, etc.)

La diversidad de formas en las que cada grupo decidió representar y comunicar sus experiencias dan cuenta de la creatividad a la hora de reflexionar colectivamente sobre esta actividad, como así también de la heterogeneidad en las trayectorias y experiencias de ellas/os mismas/os. Por ejemplo, en algunas estaciones el espacio físico fue el vertebrador del mensaje a contar, en tanto en otras la funcionalidad cobró preponderancia. Además, las formas de contar también fueron diversas: juegos de mesa, performances interactivas, simulaciones de momentos preponderantes en el colegio (la “Expo”) o el valor del encuentro en la puerta de un aula.

Finalmente, se generó una instancia de devolución/evaluación, que consistió en la producción de un material audiovisual construido en conjunto con estudiantes de 1° año como respuesta respecto de la experiencia realizada por los/as estudiantes de 7°. Este intercambio permitió valorar la actividad desarrollada y su impacto en los/as destinatarios/as participantes.

2- PENSAR EL ENCUENTRO (en el marco del viaje educativo a La Rioja)

Destinatarios directos: Estudiantes de 6°año ESS

Cantidad de encuentros: 5 (cinco).

Ejes trabajados:

Esta actividad que se lleva adelante con las/os estudiantes de 7° año, se desarrolla previo al viaje educativo que realiza el Bachillerato a la provincia de La Rioja y se enriquece a partir de la comunicación con las/os docentes referentes de la Escuela Nº36 “Armada Argentina” de la localidad de Antinaco. El intercambio situado permite pensar, en principio desde el grupo de trabajo USINA BBA y luego con los/as estudiantes de 6° año, en las propuestas de actividades a realizar en el marco de los cuatro ejes seleccionados. A partir de allí se inicia un proceso de trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes durante el cual se intenta habilitar espacios de reflexión y producción en torno al intercambio y, a su vez, se comparten nociones sobre la perspectiva extensionista, experiencias de exestudiantes que ya han viajado, además de trabajar y acompañar los procesos creativos y de planificación y producción de las actividades a desarrollar en el encuentro.

La jerarquización de la extensión como proceso educativo y formativo es un aspecto preponderante en los últimos Proyectos Académicos y de Gestión del Bachillerato. En esa línea, la Secretaría de Extensión e Investigación de la institución ha fortalecido los contactos previos al viaje con las instituciones escolares de la provincia de La Rioja que se visitan cada año. Es entonces que a partir de esos canales de diálogo se puede co-construir ejes transversales en la planificación de los encuentros, tales como contenidos relativos a la Ley de Educación Sexual Integral, a Ley de Educación Ambiental, como así también compartir los distintos escenarios socioeducativos, y a partir de allí fortalecer los lazos interinstitucionales. En este sentido, si entendemos la extensión universitaria como vínculo y posibilidad, en el sentido de su potencialidad para la generación de redes destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas de nuestra comunidad, abordar la experiencia de este viaje educativo desde esta perspectiva permite generar un espacio para que nuestros/as estudiantes reflexionen y se comprometan con diferentes problemáticas sociales, con otras dimensiones de la realidad y la posibilidad de modificarlas desde el rol extensionista. La posibilidad de habilitar un diálogo más allá de las fronteras del colegio, nuestra ciudad, nuestra provincia, que permita un intercambio fluido, de doble vía y democrático, genera también la apertura hacia otros modos de construcción de conocimiento.

La escuela en su devenir es mutante y allí reside gran parte de la vitalidad que la mantiene en movimiento, y con ello, el viaje educativo también ha mutado. Desde este posicionamiento planteamos la principal problemática que surge en torno a las donaciones que se llevan desde nuestra ciudad a las escuelas de Antinaco, La Rioja. Pensar las “donaciones” abrió diversos diálogos en torno a preguntas como: ¿Qué cosas se donan y cuáles no?, ¿Quiénes son las personas que recibirán las donaciones?, ¿Qué necesidades prioritarias tienen? Así se logró construir la idea de que donar es compartir, y que en ese encuentro es necesario el registro sensible de las necesidades de la comunidad. Encontramos entonces un desplazamiento desde la escena típica de la clasificación de las prendas de ropa donadas -donde un porcentaje para nada desdeñable debía desecharse- hacia el diálogo previo con las instituciones riojanas, la construcción de un lazo para poder compartir necesidades y vacancias, y así poder trabajar con nuestros estudiantes sobre qué solicitar como donaciones, cómo hacerlo y cómo gestionarlo. Además, los/as estudiantes destinan parte del dinero que reúnen a partir de diferentes acciones en un regalo que esa promoción hace al colegio que los/as recibe. El momento en el cual se hace la entrega se convierte en un prisma a través del cual leer, justamente, esos desplazamientos de lo que hablábamos más arriba. Allí se entrecruzan todo el trabajo previo en el BBA con el realizado en las instituciones de La Rioja. La suspensión de un tiempo escolar, con lo que eso implica, para alojar con una hospitalidad que conmueve a los estudiantes platenses, habiendo preparado los espacios con carteles festivos, con mensajes, con una comida para compartir y cantar juntos la oración a la bandera argentina, quizás sea uno de los momentos que más aparezcan en relatos futuros de los chicos/as del Bachillerato.

El registro que existe de los procesos de trabajo previo en el Bachillerato como así también de los encuentros entre las escuelas da cuenta de resultados enriquecedores, que entusiasman. Desde talleres de cocina, partidos de fútbol, estampado de remeras, maquillaje, hasta narraciones de historias, creación de personajes o confección de pulseras o disfraces están atravesados por una dedicación y una planificación fundada en el registro sensible de los otros. Los debates sobre cómo se tejen los ejes de la ley de ESI en un taller de cocina o un partido de fútbol, hasta pensar cómo presentar una actividad a niños/as de cuatro o cinco años, dan cuenta de un compromiso situado con el encuentro por parte de nuestros/as estudiantes, que necesariamente debe seguir siendo la apuesta de trabajo en los años venideros.

En esta contemporaneidad y a partir de las experiencias compartidas, USINA BBA se reinventa y proyecta nuevas tramas que permiten pensar siempre en nuevos territorios para construir presencia en la escuela.

Referencias

Aguerre, A. (2018). Texturas Reunidas – proyecto Académico y de gestión 2018-2022. Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Aguerre, A. (2020). Habitar la escuela en la inmanencia de territorios existenciales. [Trabajo final de la especialización en Gestión Educativa]. FLACSO.

Aguerre, A. (2022). Texturas Reunidas – proyecto Académico y de gestión 2022-2026. Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Barrón, M. P. (2007). Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 17, 275-282. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Chavez, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio Editorial.

Duschastzky, S. (2017). Políticas de la escucha en la escuela. Paidós.

Duschatzky, S., Farrán, G. y Aguirre, E. (2010). Escuelas en escenas. Paidós.

Notas

1 N. de T.: preceptor: an adult person who manages a student course and checks their attendance, their academic progress, the relationship between families and school, among other tasks.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R