Reseñas

Svevo, I. (2005). La conciencia de Zeno. Ediciones Cátedra. 488 páginas

Svevo, I. (2005). La conciencia de Zeno. Ediciones Cátedra. 488 páginas

Luisa Armentini
Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Plurentes. Artes y Letras

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 1853-6212

Periodicidad: Anual

núm. 15, 2024

plurentes@bba.unlp.edu.ar

Svevo I.. La conciencia de Zeno. 2005. Ediciones Cátedra. 488pp.

Recepción: 08 Septiembre 2024

Aprobación: 16 Septiembre 2024



Ettore Schmitz (1861 – 1928) nació en Trieste y es conocido literariamente como Italo Svevo. Pertenecía a una familia acomodada de la burguesía comercial. Su padre quiso que estudiara en Alemania. Cuando regresó a Trieste se matriculó en una escuela técnica y tras abandonar sus estudios se empleó en un banco en el que permaneció dieciocho años, mientras escribía reseñas y artículos para revistas literarias.

Sin lugar a dudas Italo Svevo era bilingüe: hasta 1918 Trieste estuvo bajo la dominación austríaca y la vida cultural de la ciudad giraba en torno a las novedades procedentes de Viena. Ya en 1910 Svevo empezó a interesarse por el psicoanálisis y en Italia fue el primer traductor de La interpretación de los sueños de Sigmund Freud. En aquellos años, James Joyce, uno de los mayores innovadores de la cultura europea, se afincó en Trieste y entre los dos intelectuales nació una profunda amistad. Fue gracias a Joyce que la editorial francesa Gallimard aceptó publicar La conciencia de Zeno, la obra cumbre de Svevo.

A finales del siglo XIX Svevo simpatizó con el socialismo y comenzó a plantearse el problema de la felicidad del hombre, del papel que el ser humano debe desempeñar en el universo en un mundo acosado por una crisis política, social e identitaria muy grave. (No olvidemos que la Primera Guerra Mundial era inminente). Svevo rechazaba el mundo tecnológico y el capitalismo que, a su modo de ver, eran los causantes directos de la enajenación del hombre y no entreveía perspectivas que permitiesen alcanzar un equilibrio entre el individuo y la sociedad.

La conciencia de Zeno se gestó entre 1919 y 1923 y ya el título del libro es significativo puesto que indica que “en Zeno existe solamente lo que perdura en su conciencia y en su forma de recordarlo” (Petronio, 1990, p. 508)

El protagonista de la novela es Zeno Cosini, un rico burgués nacido en Trieste. Sus bienes siempre han sido administrados por otros porque él es “el inepto por excelencia”. Este rasgo de la ineptitud vertebra toda la obra. Zeno tiene que escribir la historia de su vida por orden del doctor S., su psicoanalista; de esta manera puede colaborar en su propia curación. Los “capítulos” de la historia de Zeno (“El tabaquismo”, “La muerte de mi padre”, “La historia de mi casamiento”, “Mi esposa y mi amante”, “Historia de una asociación comercial”, “Psicoanálisis”) no son presentados de forma ordenada respetando la sucesión temporal tradicional; se trata más bien de algunos momentos que la conciencia del paciente/protagonista evoca a través de la libre asociación de los recuerdos. Cada capítulo se enfoca en un tema relacionado con la “enfermedad” de Zeno.

Quizás podamos pensar que esta obra de Italo Svevo revela cierta seducción por las doctrinas de Freud, pero con un humor irónico y sutil Zeno Cosini condena el psicoanálisis porque no existen terapias que curen las enfermedades del alma. Solamente nuestra fuerza interior puede brindarnos alguna ayuda. No olvidemos que a menudo el hombre mismo genera los monstruos que terminarán por destruirlo. Svevo construye un personaje –Zeno Cosini– “coherente en su propia incoherencia” (Maier, 1978, p. 509) y cree que esta actitud gobierna la conducta de los seres humanos en una época de crisis profunda donde todo parece fluctuante e inasible, donde “la identidad de la persona parece disolverse” (Pazzaglia, 1992, p. 480) porque la sociedad no acaba de encontrar una firme apoyatura por falta de valores e ideales.

Por esta razón La conciencia de Zeno es un libro actual: cala hondo en la condición del hombre y aborda temas como la obsesión y el autoengaño de manera sólida con un lenguaje a veces rebuscado, pero siempre atractivo.

Referencias

Maier, B. (1978). Italo Svevo. Mursia.

Pazzaglia, M. (1992). Letteratura Italiana. Zanichelli.

Petronio, G. (1990). Historia de la literatura italiana. Cátedra.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R