Propuestas pedagógicas
¿Qué hay de nuevo? Exploración en el piano. Incursión para una poética sonora
What's new? Exploration on the piano. Incursion for a sound poetics
Plurentes. Artes y Letras
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 1853-6212
Periodicidad: Anual
núm. 15, e096, 2024
Recepción: 10 Septiembre 2024
Aprobación: 29 Septiembre 2024
Publicación: 29 Octubre 2024
Resumen: La presente propuesta está enfocada en la enseñanza del piano con un repertorio alojado en las músicas actuales. Considerando la composición e interpretación del instrumento, con foco en la incorporación de técnicas extendidas y la búsqueda de nuevas sonoridades, se propone una formación de intérpretes que desarrollen capacidad creativa y exploratoria desde sus inicios en el estudio del instrumento. Reconociendo la importancia de las músicas actuales de transmisión escrita, como, así también, el acceso a obras de autoría de compositoras y compositores de vanguardia, se utilizará repertorio recientemente compuesto por la brasilera Mariana Mendes.
Palabras clave: enseñanza del piano, técnicas extendidas, exploración sonora, músicas actuales, compositora Mariana Mendes.
Abstract: This proposal is centered on teaching the piano with a repertoire based on current music. Considering the composition and interpretation of the instrument, with a focus on the incorporation of extended techniques and the search for new sonorities, it is proposed that train performers develop creative and exploratory skills from the beginning of their study of the instrument. Recognizing the importance of current written music, as well as the access to works by avant-garde composers, repertoire recently composed by the Brazilian composer Mariana Mendes will be used.
Keywords: piano teaching, extended techniques, sound exploration, current music, composer Mariana Mendes.
Contenido / eje temático:
Interpretación: la búsqueda sonora en relación a la calidad sonora: volumen y contrastes de intensidad (forte –piano). Variaciones continuas de intensidad (reguladores)
Fundamentación:
La presente propuesta está elaborada para la materia Producción Instrumental Individual Piano correspondiente al 2° año del Ciclo Básico de Formación Estética1 (CBFE). Se propone para la segunda mitad del año, cuando se estará concluyendo dicho ciclo. Para entonces, los estudiantes ya adquirieron las habilidades y conocimientos necesarios para abordar las actividades aquí propuestas. Este ciclo de formación es previo al ingreso a la educación secundaria y tiene una duración total de dos años. Las edades se corresponden con las de los últimos dos años del nivel de educación primaria (11-12 años). El perfil del instrumentista se construye y evoluciona de manera abierta y flexible, se adapta a la individualidad de cada estudiante. Este enfoque favorece la expresión de la singularidad, el desarrollo de la propia subjetividad y la valoración de sus intereses y decisiones, todo ello manteniendo el marco de referencia de los programas de estudio. Durante el primer año, el estudiante ya experimentó la exploración instrumental, desarrolló capacidades técnicas básicas para la ejecución y advirtió los mecanismos del instrumento y sus posibilidades, la decodificación de discursos sencillos con uso de clave de sol y de fa, la regularidad métrica, los contrastes dinámicos y participó en la socialización de algunas de sus producciones en encuentros con sus pares y otros docentes.
Esta propuesta fue confeccionada acorde al Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026 del Bachillerato de Bellas Artes “Francisco A. de Santo” de la Universidad Nacional de La Plata (Aguerre, 2022) y en concordancia al Proyecto del Departamento del Arte Música2, acorde al Plan estratégico actual de la Universidad Nacional de La Plata y a su Estatuto3.
Contribuyó significativamente la experiencia recogida como docente del área dentro de la institución desde el año 2006. Así pues, se intenta reflejar el espíritu educativo de la Institución, eco del carácter de la Universidad Nacional de La Plata, para la cual fue diseñada.
El derecho a la educación: educación pública, gratuita y de calidad
El derecho es garante de una educación abierta e inclusiva para todos, donde el espíritu del respeto, el aprecio por el otro y el deseo de construir colaborativamente sea de celebración tal que tiña el hacer en cada aula, en cada clase y en cada individuo que desee transitar en los espacios y tiempos de la institución.
De calidad por cuanto aboga por la búsqueda constante de la excelencia a través del cambio y la mejora continuada. De calidad, por cuanto aprecia la experimentación constante y nunca se cansa de indagar. Porque considera al estudiante, al docente y al hacer educativo como un proyecto de ser y hacer continuo que establece prioridades, valora la identidad del estudiante -sus principios, ideologías, gustos, preferencias, posibilidades e identidades. Roberto Badenas y Raúl Posse (2022), citando Berbabé Tierno:
Educar, sin embargo, no es imponer, forzar, adiestrar o manipular. Es más bien ayudar al educando a construirse a él mismo; a potenciar lo mejor de sí; a aprender a tomar decisiones sabias y a orientar su vida en beneficio propio y de los demás, en vistas a su verdadera felicidad (p. 27).
Y porque, como dice el escritor Roberto Badenas (2016)
Educar es, a fin de cuentas, ayudar al individuo en su propio desarrollo. Siendo que la persona es un ser en construcción permanente, inacabado hasta el momento de su muerte, es evidente que los seres humanos nos formamos a lo largo de la vida. Debido al desarrollo progresivo de la propia naturaleza humana, esta tarea, no se puede llevar a cabo con éxito sin asistencia, sobre todo en sus primeras fases. Aunque todos nos construimos a nosotros mismos, nadie puede educarse sin la ayuda de otros. Educar, educarse, enseñar y aprender todo forma parte del mismo proceso.4
Y de calidad: por cuanto es inclusiva y pública, como bien dice el Proyecto Académico y de Gestión vigente: brindando las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de todos los estudiantes promoviendo la capacidad de definir proyectos de vida basados en la libertad, la paz, la solidaridad, la igualdad, el respeto a la diversidad, la justicia y el bien común.
Esta propuesta asume categóricamente una educación pública, inclusiva y de calidad.
Marco teórico:
¿Qué hay de nuevo? Durante los siglos XX y XXI se ha llevado a cabo una experimentación tímbrica constante en el piano, con el fin de poder ampliar su gama sonora. En consecuencia, surgieron nuevas maneras de interpretar el instrumento, nuevas técnicas de acción en y dentro del piano, que se han dado en llamar técnicas extendidas, es decir, aquellas que surgen como consecuencia de ejecutar el instrumento de manera no convencional, cualquiera sea su modo de acción. Estas técnicas expanden las posibilidades, amplían el potencial sonoro y permiten poner en movimiento nuevas maneras de operación directa sobre cualquier parte del instrumento. Como consecuencia, no solo se ha transformado el sonido resultante, sino que también ha influido en la notación y en los enfoques compositivos. Así, el sonido se convierte en el elemento central, lo que hace necesario desarrollar nuevas grafías que superen la notación tradicional.
Exploración en el piano, incursión para una poética sonora
Frente a lo nuevo no hay por qué ocultarse
La selección del repertorio con el que abordar los diferentes contenidos en la materia Producción instrumental individual piano, plantea un desafío constante. Por un lado, nos enfrentamos a las características particulares del estudiante, aquello que prefiere, su contexto musical (gustos, inclinaciones estilísticas y estudios alcanzados en la disciplina), sus posibilidades de abordaje (incluidas todas las variables), su zona de confort, su mayor o menor interés en lo desconocido y en qué medida es más o menos curioso. Por el otro, el deber en la tarea del docente, el saber gestionar los momentos por los que atraviesa el estudiante en su situación académica y en especial con el piano. Así como también sus estados emocionales para poder sensibilizarlo en las nuevas propuestas, entramar gustos y particularidades personales con el desarrollo del programa de estudios, incentivándolo a ser creativo y a indagar continuamente en su instrumento. Entonces la pregunta, ¿qué repertorio abordar?, nos interpela como docentes continuamente y se plasma en enunciado vacilante y exigente. Hay “modelos”, esos que nos antecedieron y con los que nos formamos los actuales profesores, esos que son comunes a las clases de Instrumento en las Instituciones de educación formal, el llamado “modelo conservatorio”. Difícil así es apelar a nuevos repertorios que acojan las vanguardias, tanto porque se encuentran por fuera de la zona de confort del docente, porque requieren que este tome un papel de investigador, por la dificultad muchas veces de conseguir el material (partitura/s) y por alterar las estructuras de escucha, procedimientos y de análisis, sumada la falta de registros a los que pueda acudir para su audición el estudiante y muchas veces el propio docente. El Bachillerato de Bellas Artes, dependencia de la Universidad Nacional de La Plata, cobija el espíritu innovador, la ruptura de convenciones estéticas y evoca el cuestionamiento en virtud del progreso y la investigación latente en las preguntas constantes, características de su carácter vanguardista. De este modo, se visibiliza la importancia y necesidad de trabajar los contenidos desde un repertorio que incluya músicas actuales de tradición escrita en las clases de piano, y poner de relieve a las compositoras y los compositores de hoy.
Trasluce la necesidad de situar la clase de piano como espacio y tiempo para habitar en las vanguardias musicales. Un espacio de instalación de nuevas músicas y de exploración constante que, sin dejar lo escrito para el instrumento desde el siglo XVIII, (aunque remonta música escrita anteriormente para otro instrumento, como en el caso, de la música barroca), incluya repertorio que se está escribiendo actualmente. Bien lo dice el educador musical Delalande “Lo más lógico con los niños sería remontar la historia de la música, desde nuestros días hasta el siglo XVIII y no a la inversa” (Delalande, 1995, p. 7). Por tanto, se propone situar la clase de piano como lugar en el que se forjen experiencias interpretativas de un repertorio que incluya la música contemporánea de tradición escrita.
Adecuadamente expresó Pierre Boulez acerca de la organización del repertorio: no ser prisioneros de una estructura demasiado rígida (Boulez, 1984, p. 440). Siguiendo esta línea, el programa de la materia se aleja de la rigidez y las obras modélicas como único formato de acceso al conocimiento, entendiendo que el perfil de cada estudiante se construye y desarrolla en forma abierta, flexible y adecuada a sus características. Así entonces, con esta línea de pensamiento en la que Boulez nos interpela hace más de 30 años, los contenidos del programa de la materia Producción Instrumental Individual Piano se posicionan desde un trabajo retrospectivo, perspectivo y prospectivo. La selección del repertorio con el que se trabajará a lo largo del o los trimestres se fundamentará en este posicionamiento opuesto a una selección azarosa.
Resignificación de los saberes pianísticos. El juego: interacción con saberes adquiridos y nuevas exploraciones
El pianista y compositor György Kurtág escribió una serie de obras a las que llamó “Juegos”, entendiendo que los niños al jugar pueden introducirse en el mundo en el que se exprime la imaginación al máximo. La exploración sonora desde el juego entre el estudiante y el piano es permitir la espontaneidad, conocer a partir de la inquietud y la oportunidad de estar todo permitido. Experimentar la amplitud tímbrica desde diferentes modos de accionar el instrumento en forma no convencional, la toma de conciencia de las diversas maneras de movimientos corporales y sus efectos en el sonido, un espacio en el que se puedan reformular las múltiples maneras de tocar el instrumento e interpretar una obra musical acrecentará la imaginación, ampliará y fortalecerá las posibilidades y el desarrollo interpretativo. Muchos de los grafismos utilizados por Kurtág son también empleados por la compositora brasileña Mariana Mendes, autora de la obra pianística que se presenta como repertorio para abordar la propuesta (grafías para referir a clusters, símbolos de ataques, glissandos, entre otros). Una enseñanza que se sustente en la creatividad, el pensamiento divergente y la expresión personal. Volvemos a Delalande (1995):
Escuchamos lo que tenemos buenas razones para escuchar, y un despertar de la escucha musical consiste en multiplicar las razones por las que escuchar y escuchar musicalmente. El mejor medio, pienso, para motivar la escucha es fundarla sobre una experiencia de la producción. (p. 7)
Basándonos en las teorías de Dewey (1949), el aprendizaje por descubrimiento consiste en no dar resuelto al estudiante lo que él pueda descubrir, él parte de una información y puede utilizarla o transformarla, por lo que es tanto un aprendizaje deductivo como inductivo. Cabrelles Sagredo, M. Soledad (2006) le coloca a la capacidad perceptual tres dimensiones: 1- la sensación (reacción física), 2- el sentimiento (reacción afectiva) y 3- el conocimiento (reacción mental). Así, observar dónde se acomodan los sonidos, sus variables y su emisión por medio del aprendizaje por descubrimiento contribuye a un aprendizaje musical cognitivamente significativo y con las suficientes parcelas para el descubrimiento individual.
Poética sonora
“Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío”. Vicente Huidobro5
Y definidamente: concretar el abordaje interpretativo de una obra compositiva actual de transmisión escrita. Así establecer que no se tratará de ver posibles “nuevos modos de acción en el instrumento” o la utilización de un método, o la exploración en el juego por el juego mismo; sino que se abordará un trabajo interpretativo de una obra escrita recientemente y que se visualiza como factible de lograr.
Se propondrá la obra Suite Día Todo – Todo Día6 de la compositora brasilera Mariana Mendes como posibilidad de potenciar obras latinoamericanas y de mujeres, entendiendo que hoy ya es un camino inexcusable.
Suite Día Todo – Todo Día: fue creada como obra didáctica, así lo expresa la propia compositora, quien propone la búsqueda de sonoridades que conlleven una acción corporal a la que denomina El Gesto. Así propone la interpretación de la obra, partiendo primeramente desde la exploración tímbrica en el piano, citando como premisa el placer al tocar, placer con los movimientos, que propone el pianista y compositor György Kurtág.
La suite tiene tres piezas que pueden ser tocadas separadamente o juntas. I Hora de Despertar, II Paseando por la calle, III Finalmente, la noche. Cada una utiliza sonidos y gestos corporales que se corresponden con estos tres momentos. La obra trabaja con grafías tradicionales y no tradicionales que son explicadas al comienzo bajo el título de: “Lista de Grafismos”. De la grafía tradicional, el intérprete encontrará la utilización del pentagrama, las claves de sol y fa en 4° línea, indicaciones de intensidad (ppp, pp, f, ff, ffff), reguladores de crescendo y diminuendo, articulación de staccato convencional, barras de repeticiones, ligadura de prolongación. Como nuevas grafías, escrituras de clusters, glissandos en las cuerdas, en las teclas, diversos símbolos de ataque, nuevos símbolos de intensidad y agógica, signos relativos a la duración, ejecución en teclas blancas y negras, grafismos para la improvisación. También acompañan a cada pieza la utilización de títulos, subtítulos y explicaciones. Éstos contribuyen en la construcción del carácter de las piezas o pueden ser entendidos como sugerencias, permitiéndole al intérprete utilizar la imaginación y crear, a partir de estas nuevas referencias, otros significados.
Objetivos / Metas:
Objetivo general:
Responder a las demandas del Programa de la materia Producción Instrumental Individual Piano del 2° año de Ciclo Básico de Formación Estética. Formar sujetos capaces de interpretar obras pianísticas de repertorio actual correspondiente a la “tradición escrita” acorde a su nivel, con un pensamiento crítico, capaces de operar, construyendo en su formación educativa general y artístico musical desde lo individual y social que dé lugar al asiento comunicativo. Comprender, producir e interpretar discursos musicales que favorezcan el desarrollo de la creatividad y la expresividad.
Objetivos específicos:
Tomar conciencia de las posibilidades sonoras del piano permitiendo un pensamiento divergente.
Favorecer y estimular la experimentación activa, autónoma y de pensamiento crítico
Realizar experiencias prácticas de búsquedas de sonidos diversos asociados a expresiones capaces de definir: sueño – cansancio – alegría - etc.
Favorecer el desarrollo de la creatividad y potenciar habilidades de acción en el instrumento.
Ampliar el imaginario sonoro y las posibilidades expresivas e interpretativas.
Favorecer el desarrollo de un pensamiento abstracto y la capacidad de resolver “problemas” que pudieran surgir para generar el sonido buscado.
Enseñar a permitirse ser creativos.
Incorporar al estudiante al mundo de los compositores actuales y a estos con ellos.
Conocer e interpretar compositores actuales latinoamericanos.
Conocer la forma de expresión del compositor y su proceso creativo.
Abordaje de repertorios actuales con nuevas grafías, es decir, diferentes a la grafía tradicional.
Iniciarse en el uso de técnicas extendidas en el piano.
Estrategias metodológicas:
Secuencia didáctica: se presenta una primera actividad introductoria al abordaje de la obra Suite Día Todo – Todo Día, con la que se espera profundizar en el contenido a trabajar. La totalidad de la propuesta abarcará todo el tercer trimestre de 2do año del Ciclo Básico que se efectuará en conjunto con el abordaje de otras obras.
Se le propone al estudiante que confeccione un diario de estudio como ordenador de ideas y reflexiones. Deberá utilizar palabras concretas que sean de fácil recuperación a modo de apuntes. Este diario lo acompañará hasta la finalización de todas las actividades. Al llegar finalmente ese momento, se le propondrá que verbalice cómo transitó el abordaje de la obra y se le harán dos preguntas con las que se espera una autoevaluación y reflexión final: 1- ¿Qué sonidos pueden producirse con el piano, podrías caracterizarlos según sus parámetros? 2- ¿Conocías todas las posibilidades sonoras del instrumento antes de emprender estas actividades?
1.1. Explorar la extensión del teclado mediante diversas acciones: bajar teclas con dedos, palmas, antebrazo, glissandos, etc.
1.2. Explorar modos de acción en las cuerdas del piano: con un dedo, con más de un dedo, con baquetas diversas, mediante pizzicato, frotando.
1.3. Buscar y probar diferentes intensidades y duraciones.
1.4. Utilizar el pedal de resonancia y probar las diversas acciones antes descriptas.
1.5. Reflexionar sobre estas prácticas a través de la verbalización y organizarlas a partir de los parámetros del sonido que ya le son conocidos (intensidad, articulaciones, duraciones, registros).
1.6. Observar qué nuevos parámetros tímbricos se obtuvieron. Tratar de poner en palabras sus descripciones (sonido más cantable, ruidoso, semejante a…, etc.)
1.7. Realizar experiencias de creación mediante la improvisación. El estudiante podrá utilizar según sus deseos todas las acciones y combinatorias posibles acordes a sus preferencias y a consecuencia de lo que ha indagado.
1.8. Elaborar una creación propia, consciente, confeccionada a partir de operaciones que representen sus ideas con la intención de poder ser interpretada en otras oportunidades.
1.9. Dejar registro gráfico de la creación: elaborar la partitura utilizando la escritura tradicional, en tanto esta le sirva y crear sus propios símbolos cuando esta no le sea suficiente.
1.10. Dejar registro sonoro. Se propondrá la grabación de la obra creada con un dispositivo móvil.
2.1 Presentación de la partitura.
2.2 El estudiante deberá indagar sobre la obra: qué observa, qué reconoce, qué gráficos son novedosos, qué sonidos se proponen en la partitura, qué sensaciones evoca cada una de las piezas.
2.3 Probar en el piano cómo producir cada grafismo
2.4 Estudio de la pieza Hora de Despertar:
Consideraciones e inferencias del título, reconocimiento de grafías que utiliza, lectura sobre los movimientos corporales sugeridos, análisis paramétrico de la obra (carácter, forma, tímbrica utilizada, movimientos corporales que involucra)
Estudio interpretativo: lectura, proceso de construcción interpretativo (textualización). Probar varias veces cada gesto propuesto en la partitura buscando el que se crea adecuado. Inferir posibilidades sonoras para cada grafismo, experimentar hasta encontrar la que se prefiere. Trabajar en bloques formales -primeramente, pequeñas secciones, luego secciones más grandes -compás 1 - 2; compás 3 - 4; compás 5 -10; compás 11 -16 // compás 1 – 10; compás 11-16. Una vez resueltas cada una de las partes, se procederá a unirlas buscando un proyecto interpretativo.
2.5 Estudio de las piezas: Paseando por la Calle y Finalmente, Hora de Dormir: Se trabajarán en forma similar a la primera pieza, con los ajustes necesarios luego de haber abordado la primera pieza.
2.6 Muestra / Audición: la obra se compartirá en los espacios de producciones de los estudiantes y si el estudiante lo deseara será parte de su presentación en la Audición de Cierre Final del Ciclo Básico de Formación Estética.
Actividad | Cantidad de clases | Clase 1 | Clase 2 | Clase3 | Clase 4 | Clase 5 | Clase 6 hasta última clase | Muestra | |
1.1 a 1.4 | 1 | X | |||||||
1.5 | 2 | X | X | ||||||
1.6 a 1.7 | 1 | X | |||||||
1.8 a 1.9 | 2 | X | X | ||||||
1.10 | 1 | X | |||||||
2.1 a 2.3 | 1 | X | |||||||
2.4 a 2.5 | Sin determinar | X | |||||||
2.6 | 1 | X | |||||||
Recursos:
Piano (puede ser vertical o de concierto: de cola, de cuarta cola).
Partitura Suite Día Todo- Todo día de la compositora Mariana Mendes.
Celular para filmar.
Tiempo estipulado:
Último trimestre de 2do año del Ciclo Básico de Formación Estética.
Evaluación:
La evaluación es entendida como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el análisis de las relaciones vinculares docente-conocimiento-estudiante. En este sentido, tiene lugar en forma sistemática la observación directa y registrada de las clases a fines de confirmar o rectificar las estrategias y recursos adoptados en función de los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos propuestos.
Diario de evaluación: a modo de ordenador de las observaciones (procesos clase a clase, desarrollo de capacidades que el estudiante va sumando, registros de cómo relaciona la nueva información con la ya adquirida y de las transformaciones logradas durante todo su tránsito por el Ciclo Básico). Este diario será insumo a utilizar para evaluar el “montaje de la obra”, la construcción final para una interpretación en filmación y/o audición.
Producción interpretativa: se tendrán en cuenta los tiempos del estudiante, la valorización de su producción interpretativa capaz de proporcionar indicadores acerca de sus niveles de comprensión, capacidad de análisis, de relacionar, aplicar, y transferir conceptos, gestión de procedimientos, recursos y técnicas basándose en criterios de pertinencia.
Actitud: se prestará atención al grado de compromiso, esfuerzo y perseverancia en el trabajo y en el estudio.
Se propone, así, una evaluación permanente y formativa. Se caracterizará por ser abierta, contemplando el acceso a las oportunidades con carácter equitativo e inclusivo y considerando las particularidades del estudiante, focalizando en extender sus posibilidades para estudios posteriores (Coll, 2001, Hallam, 2001). Así, la evaluación en su cualidad de sistémica y continua, será un espacio más de aprendizaje.
Diario de evaluación, producción interpretativa y actitud proveerán los insumos con los que el estudiante acreditará la propuesta de trabajo.
¿Qué hay de nuevo? No se puede huir de la experimentación. Los sonidos son inagotables.
Referencias
Aguerre, A. (2022). BBA 2022-2026. Proyecto Académico y de Gestión. Bachillerato de Bellas Artes "Francisco A. de Santo", Universidad Nacional de La Plata.
Badenas, R. y Posse, R. (2022). El valor de los valores. La importancia de su transmisión. Asociación Casa Editora Sudamericana.
Boulez, P. (1984). Puntos de Referencia (Trad. E. Prieto). Editorial Gedisa S.A. (Trabajo original publicado en 1981).
Cabrelles Sagredo, M. (2006). El paisaje sonoro: una experiencia basada en la percepción del entorno acústico cotidiano. Revista de Folklore, 26(302). https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxs7k0
Coll, C., Martín, E. y Onrubia, J. (2001). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación escolar (pp. 549-574). Alianza Editorial.
Delalande, F. (1995). La Música es un juego de niños (Trad. S. Artal). Ricordi Americana. (Trabajo original publicado en 1984).
Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. Fondo Cultura Económica.
Hallam, S. (2001). The development of metacognition in musicians: Implications for education. British Journal of Music Education, 18(01), 27-39. https://doi.org/10.1017/S0265051701000122
Tierno, B. (2012). La educación inteligente. Grupo Planeta.
Notas