Revista de Relaciones Internacionales Nro. 5
Lecturas
EL TRABAJO DE LAS NACIONESJavier Vergara Editor, Buenos Aires, 1993, (314 págs)
Título original: "The Work of the Nations: Preparing ourselves for 21st. Century Capitalism", Ed. Alfred A. Knopf, New York.
Robert B. Reich, Ministro de Trabajo del Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, actual miembro del Instituto John F. Kennedy y Profesor en la Universidad de Harvard, nos presenta en su libro un desafío para ingresar en el próximo siglo: Un nuevo capitalismo, que tenga como eje central, el capital humano y la educación. Su tesis parte del concepto de que no habrá economías nacionales, cuyo análisis, es para Reich, un aspecto del pasado. Sino lo que persistirá dentro de las fronteras de una nación, será la capacidad y la destreza de sus ciudadanos, como capital supremo, para de ahí en más, ingresar en el mundo de las ventajas competitivas. Sus páginas pasan revista a todo lo que fue el mundo durante la guerra fría; la situación de las empresas a nivel mundial, explorando el caso de los Estados Unidos, y de otros países, la caída de la rentabilidad de productos, como el caso de la industria automotriz, superada por las compañías japonesas. Una primer reflexión sería: Cómo devolverle a la sociedad norteamericana la racionalidad económica y el andamiaje nacional?. Luego de doce años de reagnomics, donde se pensaba que liberalizando las fuerzas productivas al mercado, iba a venir el crecimiento, el bienestar. A partir de esta idea, es que Reich, explora, las ventajas y desventajas, de los distintos modelos económicos aplicados en su país. Luego de un largo reinado de gobiernos republicanos, es hora de volver a las fuentes.
Ante un panorama económico- social difícil, como el que está atravesando los Estados Unidos, donde como señala Reich, la economía se derrumba en torno de nosotros, el déficit comercial, la enorme deuda externa, cómo revertir la situación?.
Para Reich, el concepto de "nosotros", va más allá de lo sociológico, son todos los ciudadanos que viajan en esa enorme nave que es su país. Pero dentro de dicha nave existen diferentes niveles de ciudadanos que unos gozan de ciertos beneficios y lujos y otros apenas llegan a la tercera clase.
El desafío que plantea Reich, es que la nave no se hunda en el inmenso océano de la competencia. Subraya que gran parte de otras economías nacionales -como el caso de la alemana, la japonesa o la surcoreana- le imprimen seguridad y velocidad a los cambios de la economía mundial. La idea del libro es dar una nueva perspectiva que refleje mejor las realidades de la naciente economía nacional y mundial y del perfil de las sociedades que se están formando en torno a ella. Para al autor, los factores de producción -dinero, tecnología, plantas y equipamientos- se trasladan fácilmente de una frontera a otra, originando en algunos casos impactos fuertes, como el de la unión económica europea.
De modo que la respuesta a quienes somos "nosotros", es para Reich, un aspecto clave de la economía mundial. Todos los impactos que se producen en el mundo económico son universales.
En torno a estas ideas, Reich plantea el futuro de la sociedad norteamericana, en un mundo cada vez más competitivo y como volver a ser la locomotora económica como en otra épocas. Para conseguir este objetivo es que la sociedad en su conjunto recupere el terreno perdido en el campo de la competitividad y participar plenamente en la economía mundial. La misma disyuntiva afrontan otras naciones cuyas fronteras económicas están desapareciendo. Para Reich las tecnologías modernas han ampliado el poder mundial; incluso las naciones en desarrollo pueden hasta financiar armamentos para enfrentar un conflicto regional. El verdadero desafío que tanto los Estados Unidos, o cualquier otra nación es perfeccionar las habilidades de sus recursos humanos para compatibilizar esas destrezas con los requerimientos que exige hoy la economía mundial. "El Trabajo de las Naciones" constituye un aporte clave para el debate de ideas, propuestas y muchos interrogantes para un nuevo desafío acerca del futuro económico. En síntesis un sólido trabajo, con una variada bibliografía, que plantea mas allá de un análisis del autor, una nueva visión acerca de las relaciones económicas internacionales, y sus perspectivas.
Prof. Lic. Martín Morgante
Facultad de Ciencias Económicas - Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.
LA SOCIEDAD POSCAPITALISTA
Peter F. Drucker
Editorial Sudamericana. Bs. As. 1993.-
Peter Drucker ha abordado en sus obras, con eficiencia, el análisis de las organizaciones empresariales en un marco de grandes transformaciones. Así por ejemplo ha escrito "La innovación y el Empresariado Innovador"; "La gerencia de Empresas"; "El Ejecutivo Eficaz"; trabajos que han significado un interesante aporte a la modernización de las empresas.
En su reciente publicación "La Sociedad Poscapitalista", Drucker proyecta, como ya lo hiciera en "Las Nuevas Realidades" su dúctil conocimiento de la organización empresarial hacia campos más vastos como el de las relaciones internacionales o los sistemas políticos. Y en este difícil terreno, el autor austriaco residente en California, vierte juicios que lo ubican en la concepción que centra en las empresas el rol de motor del cambio social y político.
Drucker analiza las transformaciones de la sociedad capitalista en una sociedad nueva y emergente. para ello enfoca problemas tales como el de las organizaciones, el de la mano de obra, la productividad y la responsabilidad social.
El autor advierte la conformidad de un "capitalismo sin capitalistas", en el que ya nadie puede competir con nuevos inversores institucionales como los fondos de administración de pensión. En esta sociedad diferente, poscapitalista , también se modifica el problema de la llamada "base industrial" ya que hoy es más valioso un "país que cuente con trabajadores del saber".
A tal fin resultará mas productivo gastar el dinero en educación ya que "el trabajo dedicado a fabricar y trasladar cosas ya no es un activo para un país desarrollado; es un pasivo". En la segunda parte de la obra, el autor incurre en el análisis "descriptivo y no predictivo" de las organizaciones políticas, el rol del estado, la transnacionalización y el regionalismo.
Es decir, Drucker trasciende su evaluación de las organizaciones y allí, precisamente, parecería advertirse quizás la falta de un andamiaje teórico que fundamente muchas de sus reflexiones.
La obra analizada por último, lo que quizás constituya el centro de la hipótesis druckeriana y su principal aporte: el valor del saber en la sociedad poscapitalista. Es así que el saber es planteado como "el recurso económico básico", es por ello que Drucker expresa que "el máximo cambio de la nueva sociedad será el cambio del saber en su forma y contenido". Para el autor el saber es hoy el único recurso significativo frente al cual los "clásicos factores de la producción como capital, recursos naturales y mano de obra", se han convertido en secundarios. Ello en cuanto al análisis del autor formado en Inglaterra, existieron tres revoluciones significativas: la industrial, la de productividad y estamos presenciando la de gestión. Esta última "revolución" se vincula así al saber y a la organización de las empresas y para Drucker aún no ha concluido. Así, en La Sociedad Poscapitalista la empresa, como organización y la élites dirigenciales, son planteadas como un factor de transformación social. Para Peter Drucker la productividad del saber va a ser cada vez más factor determinante en la posición competitiva de un país, una industria, una empresa.
La obra desarrolla en definitiva, tomas trascendentes y plantea importantes reflexiones sobre nuestra sociedad actual.
Quizás quepa preguntarse si no será precisamente a partir del saber que las indagaciones sobre la realidad vuelvan a centrarse en el hombre, y no en la empresa, como sujeto de la historia.
Edgardo Acuña.
Especialista en Integración Latinoamericana. U.N.L.P.
LA SITUACION EN EL MUNDO
El Informe Worldwatch 1993.
Lester R. Brown y otros.
Sudamericana. Buenos Aires. 1993. 401 pág.
La Situación en el Mundo 1993 es un nuevo aporte del Worldwatch Institute sobre desarrollo y medio ambiente, dirigido por Lester Brown, que a través de la tarea de varios investigadores principales de alto nivel elabora todos los años un informe general de la situación ambiental del planeta, a falta de una evaluación anual completa por parte de las Naciones Unidas.
Este libro, que ha adquirido status semioficial y es utilizado por más de cien universidades en todo el mundo, es una contribución notable para conocer cómo estamos y hacia dónde vamos en la búsqueda por resolver los problemas globales que afectan a toda la humanidad, tales como el hambre, la sed, la vivienda, el abrigo, el trabajo, la educación, en definitiva el desarrollo y el crecimiento de los pueblos.
En esta edición se abordan de manera principal las consecuencias que el aumento de la población mundial -92 millones por año- tiene y habrá de tener en el futuro sobre la producción de alimentos, donde la construcción de un nuevo mundo basado en nuevas reglas de producción y consumo e intercambio comercial contribuirá a amortizar medianamente los cambios que el desarrollo y crecimiento de los estados debe soportar.
Los problemas derivados de la ya constatada escasez de agua son abordados con un profundo compromiso por aportar soluciones a la prevención de conflictos armados por el acceso a tan imprescindible y elemental recurso. Cambios en las modalidades del consumo para ahorrar agua en las zonas urbanas y garantizar el suministro a otras regiones con difícil acceso. Sólo el 1% por ciento del agua existente en el mundo es potable y, de esta, sólo un 60% por ciento no sufre alguna forma de contaminación.
El dilema de la fuentes de energía, tan necesario para impulsar a los países atrasados al tantas veces postergado desarrollo y crecimiento de sus pueblos, es afrontado con realismo y crudeza. Las nuevas políticas energéticas que los estados deben adoptar contradice profundamente sus patrones de consumo y el acceso a nuevas fuentes de energías provoca enormes dificultades en la búsqueda por alcanzar la tan ansiada pacificación mundial.
Las comunicaciones entre los estados y dentro de ellos son un problema a resolver en el futuro debido a la fabulosa movilidad a que los individuos son sometidos en la satisfacción desenfrenada de requerimientos laborales y exigencias en la producción como, asimismo, del placer y el turismo. La alternativa de la vuelta al ferrocarril es abordada con magnífica altura y la posibilidad de unir las más grandes distancias por vías terrestres con casi cero de impacto ambiental, a través del ferrocarril, es una posibilidad inexorable. "Con la creación de sistemas bien coordinados de transporte público y el aprovechamiento más racional del suelo, todo el mundo, y no sólo los usuarios del ferrocarril saldrán ganando" denuncia el informe.
La vieja máxima romana "si quieres la paz, prepara la guerra" es contradicha por "si quieres la paz, prepara la paz", a través de un pulcro tratamiento de la carrera armamentista que ha contribuido a un fabuloso dispendio de energía y un dramático e irreversible daño al medio ambiente. "Tres cuartas partes de todas las muertes en guerras desde Julio César se han producido en este siglo" y el gasto militar mundial ha llegado a su tope máximo en el año 1988, con estos registros y la terminación de la "Guerra Fría" la propia humanidad parece concederse una oportunidad más.
La reconciliación entre el comercio y el medio ambiente como asimismo la preparación para un nueva revolución industrial son los temas de los últimos capítulos de este magnifico libro, que permitirá al lector participar con su voluntad en el sueño posible de diseñar un sistema político económico mundial que sea compatible con la preservación del ambiente.
Dr. Aldo Luis Servi
Especialista en Relaciones Internacionales. Profesor de Derecho Internacional Público. Universidad Nacional de La Plata.