https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/issue/feed Relaciones Internacionales 2023-12-07T00:00:00+00:00 Comité Editorial revista@iri.edu.ar Open Journal Systems <div>Editada en forma ininterrumpida desde 1991, esta publicación semestral está dirigida a académicos, especialistas, funcionarios públicos y estudiantes de relaciones internacionales, ciencia política, economía y derecho internacional. La misma publica artículos académicos originales de calidad para contribuir al campo disciplinario de las Relaciones Internacionales. Se publican, asimismo, entrevistas, reflexiones y reseñas bibliográficas.</div> https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/16276 Editorial 2023-12-05T03:24:45+00:00 Norberto Consani consaninorberto@gmail.com Alejandro César Simonoff asimomoff2000@yahoo.com.ar <p>Al cumplirse 40 años desde cuando los argentinos y argentinas recuperamos la Democracia, pensamos con el profesor <strong>Simonoff</strong>, Coordinador de nuestro Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI) y profesor de la Maestría y del Doctorado en Relaciones Internacionales del IRI-UNLP, elaborar un Dossier Especial, que reflejara algunas de las principales políticas en el campo internacional implementadas en estas cuatro décadas.</p> <p>Con tal motivo, y como ha sido nuestra conducta desde la creación del IRI, invitamos a los/as profesores de <strong>todas </strong>las instituciones públicas y privadas, con la mayor apertura posible y teniendo presente la impronta federal, a veces tan olvidada en los estudios internacionales en nuestro país.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Norberto Consani, Alejandro César Simonoff https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15243 La insoportable persistencia de la Autonomía: esbozos de una mirada panorámica a cuarenta años de política exterior argentina y democracia (1983-2023) 2023-07-17T17:02:05+00:00 Alejandro César Simonoff asimonoff2000@yahoo.com.ar <p>¿Cómo explicar la política exterior argentina desde el proceso de democratización al que estamos asistiendo desde 1983? Es una fase compleja, intensa y contradictoria. Creemos que una forma de elaborarlo es a través una teoría o conceptualización que nos ayude a comprenderlo. Así es que hemos tomado a la Autonomía como articulador que nos permite conformar un eje y así vislumbrar con mayor claridad la estructura y dinámica de nuestro relacionamiento externo. En función de ello hemos armado el artículo en cinco partes: una epistemológica, tres temporales -la primera de ellas presentando el diagnóstico previo y las dos siguientes divididas por la crisis de 2001- y una temática - la cuestión Malvinas-.</p> 2023-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandro César Simonoff https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15400 La Argentina y el desarrollo de sus relaciones comerciales internacionales 2023-08-25T03:01:18+00:00 Félix Peña fpea23@gmail.com <p>En varias oportunidades hemos intentado contribuir a un necesario debate, publicando distintas reflexiones sobre la inserción de la Argentina en el sistema internacional y, en especial, en el desarrollo de las relaciones comerciales internacionales del país. En esta oportunidad retomamos algunas de esas reflexiones publicadas en distintas notas referidas, más específicamente a la región de América del Sur y a sus relaciones internacionales incluyendo, en particular, las vinculadas al desarrollo de diversos aspectos del proceso del Mercosur y a la necesaria formación académica de especialistas en estas cuestiones.</p> 2023-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Félix Peña https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15251 Proyectos de integración argentinos para con Brasil 2023-08-25T01:46:06+00:00 Sebastián Russo sebastian_russo@outlook.com <p>En el presente trabajo estudiaremos los orígenes del proceso de integración entre Argentina y Brasil con el objetivo de analizar las variables de cambio y continuidad que lo estructuraron desde la <em>Declaración de Foz de Iguazú</em> (1985) hasta la firma del <em>Tratado de Asunción</em> (1991).</p> <p>Sostendremos que, si bien el proyecto de asociación con Brasil es una constante del actual período democrático argentino, este sufrió una variación de sentido, de estrategias y de objetivos en la transición entre el gobierno del radical Raúl Alfonsín (1983-1989) y la primera gestión del peronista Carlos Menem (1989-1995), que sería central en su desarrollo.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sebastián Russo https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15336 Alfonsín y Reagan: diferencias políticas y necesidades económicas 2023-08-01T15:44:16+00:00 Leandro Ariel Morgenfeld leandromorgenfeld@gmail.com <p>Cuando asumió, luego de la campaña electoral, Alfonsín intentó dar seguridades a Estados Unidos, declarando que el país se identificaba, al menos desde el punto de vista cultural, con Occidente. La Casa Blanca no debía temer, entonces, que el presidente radical desplegara un alto perfil en el Movimiento de Países No Alineados. Esto no implicaba subordinarse a Washington, ya que persistían, entre otras, diferencias por la no proliferación nuclear, la crisis en América Central y la deuda externa. La mayor convergencia bilateral se inició en septiembre de 1984, en ocasión del primer encuentro presidencial entre Alfonsín y Reagan. En este artículo analizamos las distintas etapas de la compleja relación entre los presidentes, sus diferencias políticas y las necesidades económicas argentinas.</p> 2023-11-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leandro Ariel Morgenfeld https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15298 ¿Puedo entrar?: antecedentes, formas de ingresar al BRICS, y algunas lecciones para la Argentina 2023-07-31T18:48:29+00:00 Mario Guillermo Guerrero mgg092@gmail.com <p>El presente artículo pretende examinar las diferentes formas en las que el BRICS ha buscado ampliar su membresía, evaluando así cuáles han sido los criterios y condiciones que se han aplicado hasta el momento en el proceso de admisión de nuevos miembros. Además, analizaremos los motivos que los potenciales nuevos miembros podrían tener para unirse al BRICS, como así también la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades comerciales, fortalecer su posición geopolítica o establecer nuevas alianzas multilaterales estratégicas. Adicionalmente, el principal aporte de este análisis radica en ver no sólo cómo es que ha evolucionado la relación entre el BRICS y la Argentina, sino también cuáles han sido las mayores motivaciones que se han estructurado por detrás de ello.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mario Guillermo Guerrero https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15673 Las relaciones sinoargentinas, (1983-2023): aspectos políticos y elementos económico-estructurales 2023-09-13T01:34:51+00:00 Gustavo Enrique Santillán gustavo.santillan@gmail.com <p>El trabajo que presentamos examina las relaciones sinoargentinas entre 1983 y 2023. Para ello, identifica las dimensiones políticas y económico-estructural que condicionan dichas relaciones. La primera dimensión está constituida por el entorno político internacional, y por las vicisitudes políticas de la República Argentina. La dimensión económico-estructural del vínculo, en tanto, cobra expresión en el intercambio comercial bilateral y, a partir de 2007, en la creciente radicación de inversiones chinas en la Argentina, sumada al apoyo financiero que la República Popular China (RPCh) comenzó a proveer a la Argentina.</p> <p>A partir de esta perspectiva, se identifican tres fases en las relaciones sinoargentinas: 1- 1983-2001, etapa de aproximación política y baja intensidad económica. 2- 2002-2015, etapa de intensificación de los vínculos tanto políticos como económicos. 3- 2015-2023, etapa de oscilaciones y establecimiento de balance entre la RPCh y los Estados Unidos por parte de la diplomacia argentina, en un contexto de continuidad del vínculo económico y de dificultades financieras crecientes en la República Argentina.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gustavo Enrique Santillán https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15307 La inserción de las mujeres en la política exterior 2023-09-11T14:54:28+00:00 Mariana Colotta mcolotta@usal.edu.ar <p>Luego de 4 décadas de la vuelta a la democracia argentina, reflexionar sobre la inserción de las mujeres en la política exterior nos lleva a recorrer sus presencias y ausencias en la vida diplomática nacional y vislumbrar el rol de las mujeres en las misiones de paz al resignificarse como protagonistas y convertirse en piezas claves en los procesos de construcción de paz.</p> <p>La inauguración en los últimos años de un nuevo paradigma de <em>Política Exterior Feminista</em> (PEF) liderado por países vanguardistas y que llega más tardíamente a América Latina de la mano de México, Chile y Argentina, abre un nuevo desafío donde se vuelve a analizar desde perspectivas críticas el rol de las mujeres y las contradicciones y limitaciones de la nueva propuesta. <em>Feminismo de Estado, Feminismos institucionales y Feminismos de coloniales </em>enmarcan el debate en torno a los balances y desafíos de la región latinoamericana.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariana Colotta https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15334 Cuarenta años de democracia: el devenir de la narrativa estadounidense sobre democracia y su impacto en la política exterior argentina 2023-10-11T14:48:59+00:00 Anabella Estela Busso anabella.busso@fcpolit.unr.edu.ar <p>La narrativa de Washington sobre las características y el valor de la democracia es uno de los elementos que enmarcaron los vínculos bilaterales con los países latinoamericanos. En los 40 años desde la redemocratización Argentina no fue una excepción y, por ello, el objetivo de este artículo es revisitar las distintas conceptualizaciones que Estados Unidos adoptó sobre democracia y su impacto en la política exterior argentina desde fines de los 70 hasta la actualidad. Esa revisión sustenta nuestra hipótesis de trabajo la cual argumenta que el excepcionalismo; las preferencias de los presidentes estadounidenses frente a distintas tradiciones de pensamiento y teorías de Relaciones Internacionales utilizadas como fuentes para el diseño de Política Exterior; más los intereses materiales que buscaron fortalecer, mantener o imponer la hegemonía son componentes de la “cadena de causalidades” o de “la orientación de sentido” de la narrativa estadounidense sobre democracia.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anabella Estela Busso https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15335 Argentina frente al Atlántico Sur: entre una inestabilidad crítica y una restringida (1983-2023) 2023-08-01T15:41:16+00:00 Ariel González Levaggi agonzalez@uca.edu.ar <p>El sistema internacional provee una serie de incentivos dispares para situaciones de conflictos latentes en el Sur Global, así como la intensidad de conflictos latentes incide en las dinámicas de seguridad regional. La Cuestión Malvinas, entendida como el conflicto de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, representa el principal conflicto de soberanía en el Atlántico Sur, al mismo tiempo que los cambios en el orden internacional han generado incentivos para una menor intensidad de las dinámicas conflictivas en el periodo de postguerra fría. Este ensayo analiza la trayectoria del Atlántico Sur desde 1983 hasta el 2023 centrado en el balance estabilidad/inestabilidad conformado por la interacción entre la existencia de conflictos regionales y la proyección de actores extrarregionales en el espacio marítimo sudatlántico.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ariel González Levaggi https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15250 La consulta popular por el Beagle: la resolución de un conflicto limítrofe en la transición a la democracia 2023-10-11T19:32:52+00:00 María Delicia Zurita mariadeliciazurita@gmail.com <p>Con la vuelta de la democracia y la llegada de Alfonsín al gobierno comenzó un nuevo tiempo en la Argentina. Su administración implementó todas las herramientas que estuvieron al alcance para que se lleven a la práctica mecanismos democráticos. Una de ellas fue la consulta popular que se llevó a cabo en el marco de las negociaciones para firmar el Tratado de Paz y Amistad con Chile, país con el que estaba en litigio hacía más de 100 años por el Canal de Beagle.</p> <p>El presente trabajo se propone recordar ese momento a partir de la memoria de los colaboradores directos de Alfonsín, al cumplirse 40 años de democracia en nuestro país.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Delicia Zurita https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15252 La participación argentina en las misiones de paz: un análisis desde la Política Exterior (1983-2023) 2023-10-11T19:33:49+00:00 Abril Bidondo abrilbidondo@gmail.com <p>El trabajo se plantea analizar la participación argentina en las misiones de paz dirigidas por Naciones Unidas, posteriores al retorno de la democracia en 1983 hasta el presente. El mismo propone recorrer las diversas presidencias y presentar cómo la participación en las misiones de paz se mantiene en forma ininterrumpida a pesar de los diversos contextos internos de los últimos años. ¿Las misiones de paz son un pilar básico de la Política Exterior Argentina?</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Abril Bidondo https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15253 La temprana renegociación de la deuda externa bajo el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1985) 2023-08-25T01:56:08+00:00 Matias Nahuel Mendoza matiasnmendoza@gmail.com <p>Este artículo tiene por finalidad examinar los aspectos particulares de la temprana renegociación de la deuda externa-abarcando el período 1983 a 1985-llevada a cabo bajo el gobierno del presidente Raúl Alfonsín. Para ello haremos uso de los aportes del Autonomismo puigiano en nuestro análisis.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Matias Nahuel Mendoza https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15358 Entre el orientalismo periférico y el occidentalismo 2023-09-06T20:15:42+00:00 Mariela Cuadro mcuadro@unsam.edu.ar Alejandro Frenkel afrenkel@unsam.edu.ar <p>El artículo analiza, desde un enfoque comparativo y descriptivo, la (P)política (E)exterior de la Argentina hacia los países de Medio Oriente, tomando como casos de estudio los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015) -con especial énfasis en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner- y de la Alianza Cambiemos (2015-2019). Con este fin, se indaga en las concepciones del mundo de cada uno de los gobiernos y los modos de relacionarse con él, sus lecturas específicas sobre la región de Medio Oriente, y las políticas hacia esta región en temáticas específicas: comercio internacional, países del Golfo y el conflicto palestino-israelí (el cual aparece vinculado a la cuestión Irán). Como hallazgo, el texto demuestra que, a pesar de los discursos antagónicos sobre el “modelo de país”, la concepción del mundo y las diferentes estrategias de Política Exterior que hubo en cada etapa, pueden vislumbrarse tanto continuidades como discontinuidades. Por caso, si bien el discurso del orientalismo periférico -que esencializa negativamente a Medio Oriente- fue un punto en común de ambos gobiernos, la política exterior de Cambiemos combinó un orientalismo periférico con un firme occidentalismo.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariela Cuadro, Alejandro Frenkel https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15492 Argentina en el sistema mundial desde el quiebre de los 70’s a la actualidad: política exterior, proyectos en pugna y punto de bifurcación 2023-10-28T21:32:40+00:00 Gabriel Esteban Merino gmerino@fahce.unlp.edu.ar María José Haro Sly mharosl1@jhu.edu <p>Este artículo analiza la política exterior argentina a cuarenta años de democracia, articulando los ‘modelos de desarrollo’ y proyectos políticos estratégicos en debate en relación al tipo de ‘inserción’ internacional en cada fase. El artículo se enfoca en la inserción de Argentina en la economía política internacional desde la dictadura de 1976, como bisagra de la crisis Argentina, los ciclos posteriores de neoliberalismo e interregnos de procesos nacional-desarrollistas. La investigación busca conectar los procesos estructurales de la economía mundial con los procesos de desarrollo (y subdesarrollo) de la Argentina. El artículo contribuye al análisis de la coyuntura actual del país frente a la bifurcación política-económica de mantener el status semi-periférico o profundizar la periferialización de Argentina.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gabriel Esteban Merino, María José Haro Sly https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/15986 La política exterior del gobierno de Eduardo Duhalde (2002-2003) 2023-11-02T19:44:33+00:00 Juan Pablo Laporte juanpablolaporte@gmail.com <p>Este artículo se focaliza en un periodo de gobierno en el cual&nbsp; se conjugan una serie de factores de orden doméstico e internacional particular. Por un lado, un contexto interno, condicionado por la&nbsp; crisis socio-política y económica más profunda del periodo democrático. Por otro lado, un contexto internacional enmarcado en la <em>securitización</em> de la política exterior de los Estados Unidos a partir de los atentados a las Torres Gemelas en 2001.&nbsp;</p> <p>En este marco,&nbsp; se produce la renuncia del presidente&nbsp; Fernando de la Rúa, provocada por el derrumbe anunciado del plan de convertibilidad y una profunda protesta social.</p> <p>Para la resolución de la crisis, se conforma un gobierno de unidad nacional multisectorial con una dinámica parlamentaria, que da lugar al mandato transitorio de Eduardo Duhalde. Este gobierno, diseña una política exterior de emergencia de características multilaterales y que tuvo un fuerte condicionamiento del vínculo histórico con el Fondo Monetario Internacional.</p> <p>Finalmente, se logra revertir la situación descrita e iniciar un nuevo modelo de desarrollo y su correlato en la política exterior.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Pablo Laporte https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/16275 Lecturas 2023-12-05T03:15:07+00:00 Comité Editorial revista@iri.edu.ar <p>El presente libro nace a partir de un paradigma que aborda la resignificación de las relaciones de Argentina con China, desde sus inicios hasta el presente, procurando una óptica analítica del vínculo bilateral desde el período de posguerra como escenario global. Francisco A. Taiana proyecta esta obra como el resultado de dos tesis de maestría, inmersas en dos incógnitas sucesivas que fueron las que han guiado su proceso de investigación.</p> 2023-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Comité Editorial