https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/issue/feedRelaciones Internacionales2022-07-12T13:19:52+00:00Comité Editorialrevista@iri.edu.arOpen Journal Systems<div>Editada en forma ininterrumpida desde 1991, esta publicación semestral está dirigida a académicos, especialistas, funcionarios públicos y estudiantes de relaciones internacionales, ciencia política, economía y derecho internacional. La misma publica artículos académicos originales de calidad para contribuir al campo disciplinario de las Relaciones Internacionales. Se publican, asimismo, entrevistas, reflexiones y reseñas bibliográficas.</div>https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13461México frente a la Guerra de las Malvinas2022-04-18T20:14:17+00:00Zidane Zeraouizeraoui@itesm.mxLuz Araceli González Urestilaguresti@itesm.mx<p>A casi 40 años del llamado conflicto armado del Atlántico Sur, más conocido como la guerra de las Malvinas en la que se enfrentaron Argentina y el Reino Unido debido a que ambos Estados se disputaban la soberanía de dichas islas, analizar la posición de México ante esta confrontación resulta un ejercicio intelectual de amplias proporciones.</p>2022-04-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Zidane Zeraoui, Luz Araceli González Urestihttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13686Uruguay y la Guerra de las Malvinas2022-04-26T00:33:10+00:00José Ramiro Podettijpodetti@um.edu.uy<p>Cualquier análisis de las reacciones que provocaron los hechos del 2 de abril de 1982 en Uruguay, debe tomar en cuenta algunas singularidades de la situación del país frente a la Cuestión Malvinas, que lo diferencian del resto de Latinoamérica. La posición del gobierno uruguayo, desde la Resolución 2065 (XX) de la ONU (1965), puede caracterizarse como de respaldo explícito y activo a la soberanía argentina sobre las Islas, así como de adhesión y reclamo de una solución pacífica del diferendo, en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas. Esta posición se ha constituido una política de Estado clara y consecuente, sostenida por todos los gobiernos.</p> <p>En el presente abordaremos la posición y el rol de Uruguay durante el desarrollo de la guerra de Malvinas.</p>2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Ramiro Podettihttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13684Una diplomacia de papel: la posición de la derecha tradicional colombiana frente a la guerra de Malvinas2022-04-26T00:14:24+00:00David Antonio Pulido Garcíadapulidoga@yahoo.com.co<p>Pocos acontecimientos políticos suscitaron el nivel de expectativa y preocupación y la diversidad de posiciones diplomáticas a lo largo y ancho de América Latina, como la guerra entre Argentina y Gran Bretaña entre abril y junio de 1982, por la soberanía de las islas del Atlántico Sur. No obstante, pese a las simpatías iniciales que en un momento despertó el reclamo argentino en latinoamericana, las particularidades políticas e intereses de cada nación y el mismo rumbo que iba tomando el conflicto, transformó considerablemente la posición que al respecto tenían diversos grupos políticos en cada país. El presente artículo centrará su estudio en los cambios en el caso colombiano, más específicamente en las variaciones que tuvo el discurso periodístico de la derecha tradicional colombiana frente al desarrollo del conflicto.</p>2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 David Antonio Pulido Garcíahttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13691La diplomacia boliviana en la cuestión de Malvinas2022-05-10T16:18:08+00:00René Quisbert Aguilargat63iv2@gmail.com<p>En el presente trabajo realizaremos un abordaje sobre la construcción de la mirada histórica y el posicionamiento que Bolivia ha adoptado y construido diplomáticamente sobre la Cuestión Malvinas, tomando como hito la guerra de 1982. A partir del mismo, buscaremos dar luz sobre embajadores que han detentado un rol clave en la construcción boliviana sobre Malvinas y su proyección a nuestros días en pos de una comprensión cabal de lo que la cuestión en sí comprende.</p>2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 René Quisbert Aguilarhttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13685Hércules contra Hércules: la historia de uno de los momentos más emblemáticos de la guerra de las Malvinas2022-04-26T00:31:39+00:00Thayssa Carolinne Marques Wendlingthay93@outlook.com.br<p>En el presente artículo, buscaremos visibilizar escenarios bélicos propios del conflicto de Malvinas, en el cual el involucramiento de un avión de transporte logístico Hércules argentino fue modificado como bombardero y con el cual se realizó el ataque a un supertanquero también denominado Hércules. Producido el ataque, el navío tendría como destino Brasil, para una pronta intervención ante la amenaza que significaba las bombas en su interior con el cargamento que transportaba. Es allí donde, sobre zonas adyacentes al mar territorial brasilero, el buque petrolero encontró su tumba.</p>2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Thayssa Carolinne Marques Wendlinghttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13687A 40 años de un conflicto que cambió la visión de América Latina: la solidaridad persistente de Venezuela con Argentina en la reclamación sobre las Islas del Atlántico Sur2022-05-10T16:19:16+00:00Claudio Alberto Briceño Monzóncabm63@gmail.com<p>La confrontación de Malvinas planteó una nueva realidad, puso de relieve la vulnerabilidad de nuestros países latinoamericanos no sólo en materia económica sino también en cuestiones de seguridad. Es por esto por lo que si bien perdimos la guerra no podemos perder sus enseñanzas, sobre todo la de habernos mostrado la fragilidad latinoamericana</p> <p>En este trabajo nos proponemos exponer una visión sobre el conflicto anglo-argentino por las Islas del Atlántico Sur, alrededor del apoyo incondicional de Venezuela a Argentina en su reivindicación territorial y marítima de las Malvinas, Georgias del Sur y Sándwiches del Sur.</p>2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Claudio Alberto Briceño Monzónhttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14059Editorial2022-07-09T18:13:59+00:00Norberto Consaniconsaninorberto@gmail.com2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Norberto Consanihttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/12425La expansión internacional de las empresas automotrices de China a través de la inversión extranjera directa (2001-2020)2022-02-19T18:06:42+00:00José María Resiale Vianoresialejm2@hotmail.com.ar<p>En este trabajo pretendemos explicar la expansión internacional de las compañías automotrices chinas a través de la IED entre 2001 y 2020. A tal fin, revisaremos la evolución cuantitativa de las inversiones, los motivos que impulsaron el <em>go global</em> de las automotrices chinas, el método de ingreso de las inversiones, y el destino geográficos de los capitales invertidos. Para cumplimentar nuestro objetivo, hemos realizado un exhaustivo trabajo de rastreo, registro y sistematización de las inversiones concretadas por las automotrices chinas en el exterior. Además de ello, también trabajamos con artículos de prensa, información proporcionada por las compañías y bibliografía secundaria.</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José María Resiale Vianohttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/10254Sudamérica en la geopolítica de los hidrocarburos2021-02-08T17:53:48+00:00Jonatan Andrés Nuñezjonatan.a.nunez@gmail.com<p>La geopolítica de la energía se encuentra tensionada actualmente por tres factores: la aceleración del calentamiento global al cual contribuye la combustión fósil, la creciente disputa por estos recursos y su progresivo agotamiento. Pese a la crisis climática, empresas y gobiernos fuerzan la frontera hidrocarburífera, avanzando sobre depósitos que requieren de técnicas como el <em>fracking</em>, la megaminería y las plataformas de aguas profundas. A escala, Sudamérica reproduce estas dinámicas y ensaya emprendimientos de este tipo. Por su magnitud, los dos ejemplos más destacados de ello son los de Vaca Muerta, al sudoeste de Argentina, y el <em>Pré-sal</em>, en el litoral de Brasil. En este artículo estudiaremos la trayectoria histórica, los actores participantes en su explotación y las proyecciones de ambos.</p>2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jonatan Andrés Nuñezhttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/10803La política del Banco Mundial hacia la política asistencial argentina (2002-2018)2021-08-26T13:27:21+00:00Emiliano Fernándezemilianofernandez33@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es caracterizar la política del Banco Mundial (BM) hacia la política asistencial nacional argentina, durante el período 2002-2018; en tanto aspecto del proceso de internacionalización del Estado. Argumentamos que la política del BM aportó al proceso de recomposición del orden político tras la crisis de principios de siglo y, en particular, al proceso demasificación, cohesión y tecnificación de la política asistencial que apuntaló aquella recomposición. También sostenemos que en el contexto de estancamiento y tendencia a la crisis que atraviesa el país desde el año 2012 al 2018, el BM presiona hacia el ajuste fiscal y monetario, mientras continúa fortaleciendo la política asistencial. El trabajo descansa en el análisis de documentos y proyectos aprobados por dicha organización.</p>2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Emiliano Fernándezhttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13309Autonomía y valor estratégico de los países periféricos: análisis de la literatura y propuesta teórica2022-04-10T23:17:40+00:00Lautaro Nahuel RubbiLrubbi@uade.edu.ar<p>En el presente artículo se indaga teóricamente sobre el poder de los Estados más débiles en lo que respecta a las relaciones jerárquicas del sistema internacional. Esta cuestión se aborda primeramente a partir de una revisión de la literatura existente sobre los conceptos de autonomía y valor estratégico. Se advierte que, mientras que el primero ha sido ampliamente discutido en diversos círculos académicos, principalmente en América Latina; el segundo carece de reflexiones profundas a pesar de la íntima vinculación entre ambos y de su mención pasajera por parte de diversos autores. En función de esta vacancia temática, en el último apartado del artículo se reflexiona teóricamente sobre este concepto, su operacionalización mediante la identificación de sus distintos componentes, sus características y su relevancia. El mismo se aborda desde el marco teórico general del Realismo Periférico de Carlos Escudé. Se argumenta que el valor estratégico percibido de los países periféricos por parte de las grandes potencias resulta una variable condicional esencial para comprender estas relaciones asimétricas, siendo fundamental su incorporación en posteriores análisis empíricos que avancen sobre las mismas.</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lautaro Nahuel Rubbihttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14057Lecturas2022-07-09T17:59:08+00:00Comité Editorialrevista@iri.edu.ar<p>Siempre leer a Alejandro Simonoff es una oportunidad para entender mejor los procesos profundos de las relaciones exteriores, que el autor tiene la habilidad de explicar de manera simple. Este libro no es la excepción.</p> <p>El trabajo parte de una afirmación epistemológica y otra analítica. La primera refiere no solo a la posibilidad, sino a la utilidad de hacer “historia en tiempo presente”; la segunda da título al libro y alude al hecho de que la crisis del petróleo de 1973 fue semilla de procesos de cambio políticos en las relaciones internacionales que se proyectan mucho más allá de lo que habitualmente se considera y generan dinámicas de largo plazo que siguen impactando en la actualidad.</p>2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Comité Editorialhttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14055El mundo y Malvinas a través del tiempo2022-07-09T17:46:15+00:00Patricia Eugenia Kreibohmpatkrei@hotmail.com<p>.</p>2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Patricia Eugenia Kreibohmhttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14058Roberto Savio2022-07-09T18:05:28+00:00Sebastián Emmanuel Do Rosariodorosario.s@gmail.comFederico Larsenlarsenfede@gmail.com2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sebastián Emmanuel Do Rosario, Federico Larsenhttps://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14056Algunas reflexiones sobre el reordenamiento mundial y la Cooperación Sur-Sur2022-07-09T17:51:27+00:00Gladys Lechinigladyslechini@yahoo.com.ar2022-07-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gladys Lechini