Relaciones Internacionales https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI <div>Editada en forma ininterrumpida desde 1991, esta publicación semestral está dirigida a académicos, especialistas, funcionarios públicos y estudiantes de relaciones internacionales, ciencia política, economía y derecho internacional. La misma publica artículos académicos originales de calidad para contribuir al campo disciplinario de las Relaciones Internacionales. Se publican, asimismo, entrevistas, reflexiones y reseñas bibliográficas.</div> Universidad Nacional de La Plata es-ES Relaciones Internacionales 1515-3371 <h4 id="derechos_de_autor">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</h4> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia <a title="CC-BY_NC_SA" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</a>. Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.<br>Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5)</a>.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> Algunas reflexiones acerca de la Comunidad de destino compartido para la humanidad en una nueva era... bélica https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14421 Maria Francesca Staiano Derechos de autor 2022 Maria Francesca Staiano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-02 2022-11-02 31 63 G20: ¿declina? https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14579 <p>La reciente cumbre del Grupo de los Veinte (G20) se vio afectada por la guerra de Ucrania. No podía ser de otra manera dado el impacto que ese conflicto ha llegado a tener en la escena internacional. En este caso, en las deliberaciones y actividades de pasillo, hubo una fuerte condena a la actuación rusa por parte de una mayoría de los países integrantes del Grupo. Se reflejó en la declaración final al deplorar “en los términos más enérgicos la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania” y exigir su retirada total e incondicional de ese territorio. En la cumbre la víctima principal fue el consenso. Así, la necesidad de sacar la declaración dio lugar a la mención de que “hubo otros puntos de vista y diferentes evaluaciones de la situación y las sanciones”. Se aludía de esa manera un tanto forzada a la posición rusa y la de otros países que no fueron tan tajantes en la condena.</p> Alberto Ford Derechos de autor 2022 Alberto Ford https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 Lecturas https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14581 Comité Editorial Derechos de autor 2022 Comité Editorial https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 Abdelaziz Benali Cherif https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14578 <p>Abdelaziz Benali Cherif recibió por parte del gobierno argentino el acuerdo en calidad de embajador designado en la Embajada de la República Argelina Democrática y Popular en Buenos Aires en enero de 2020. Sin embargo, debido al puesto que estaba ocupando en Argelia en ese momento y también debido a la pandemia, no pudo radicarse en Argentina hasta mediados de agosto de ese año. Presentó sus cartas credenciales al presidente Alberto Fernández el 2 de marzo de 2021. Inició su carrera diplomática en 1985 -luego de graduarse en la Escuela Nacional de Administración (Sección Diplomática)- por lo que, a la fecha, posee una experiencia de casi 40 años en la diplomacia. Es casado y padre de una familia numerosa: sus hijos viven con él en Argentina.</p> Luz Marina Mateo Derechos de autor 2022 Luz Marina Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 A 100 años de la Marcha sobre Roma https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14566 <p>El 28 de octubre de 1922, los fascios di combattimento, liderados por Benito Mussolini, entraban en Roma amenazando con hostigar a la capital si su líder no era designado primer ministro por el rey Víctor Manuel III.</p> Patricia Eugenia Kreibohm Derechos de autor 2022 Patricia Eugenia Kreibohm https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 La Economía Política de la Gestión Externa Subnacional en la Región Centro, Argentina: 2004 – 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14411 <p>El objetivo de este resumen es presentar el proceso y los resultados de la tesis “La Economía Política de la Gestión Externa Subnacional en la Región Centro, Argentina: 2004 - 2019” presentada en junio de 2022. Se trata de una investigación que se inscribe en la literatura sobre paradiplomacia y gestión transnacional de gobiernos intermedios, pero que se vale de las herramientas conceptuales de la Economía política internacional para alcanzar un nivel explicativo de una estrategia concertada de internacionalización territorial. El análisis se basa en tres premisas que configuran una explicación a la estrategia de vinculación transnacional a partir de la configuración de intereses e instituciones en el plano regional, la relación con el gobierno central, y el contexto internacional.</p> Federico Trebucq Derechos de autor 2022 Federico Trebucq https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 Editorial https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/14567 Norberto Consani Derechos de autor 2022 Norberto Consani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 Los rostros del error: decisiones políticas adoptadas sin criterio estratégico https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/12825 <p>El presente escrito se fija como propósito principal discutir asuntos contemporáneos de Defensa Nacional argentina a la luz de las complejidades verificadas en el entorno internacional. En atención a la deriva de eventos recientes en materia de adquisición de capacidades militares, el planteo del trabajo consiste en describir la naturaleza del problema que aqueja el proceso de toma de decisión político-estratégico nacional enmarcándolo en los escenarios geopolíticos globales. El texto se estructura de forma secuencial con ánimo de tensionar el perfil de las resoluciones políticas concretas con aspectos formales de la teoría estratégica. Tras una presentación introductoria donde se describe un episodio reciente sobre un proyecto de adquisición en materia de capacidades aéreas, se analizan las posibles repercusiones aparejadas por el cambio súbito en la identidad del proveedor militar internacional que se elige. Luego son abordadas algunas inconsistencias de política exterior como correlato de un esquema estratégico nacional carente de enfoque sistémico. El trabajo recibe clausura en un corolario donde los puntos repasados convergen en una conclusión esbozada con ánimo heurístico.</p> Julio César Spota Derechos de autor 2022 Julio César Spota https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 156 156 10.24215/23142766e156 La contribución de la diplomacia parlamentaria al Derecho Internacional Humanitario https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13932 <p>Es bien conocido el crecimiento que la diplomacia parlamentaria viene desarrollando en los últimos años en América Latina. En el plano académico nos encontramos con significativos avances en los programas de estudios que van desde diplomaturas internacionales, seminarios o materias específicas. En un ángulo más político el crecimiento se vincula con progresivos lazos de las actividades de la Cámaras en relación a otros parlamentos nacionales y a su interacción con organismos internacionales y regionales de diversa índole.</p> <p>Sin lugar a dudas, que entre las variables a las cuales podemos recurrir para explicar esta expansión nos encontramos con una impacto cada vez mayor de la <em>globalización,</em> <em>interdependencia</em> y <em>trans gubernamentalización de las interacciones </em>que afectan los vínculos entre las diferentes elites políticas con sus respectivos intereses buscando incidir en la política exterior, y el creciente <em>rol de las comunicaciones. </em>Estos factores proyectaron nuevos actores internos y externos que demandaban injerencia en la participación de la política exterior. Esto no implica quitar del centro del espectro político al Poder Ejecutivo, sino ampliar la coexistencia entre diversos actores que buscan compartir espacios de poder y confeccionar cierta autonomía en sus agendas políticas internacionales en un contexto más volátil e incierto. Es así como en los últimos años la diplomacia parlamentaria mostró en algunos casos constituirse en una herramienta útil y “una perspectiva complementaria que puede coadyuvar a la consecución de objetivos políticos económicos esenciales para el interés nacional de los Estados” (Salimena, 2020: p. 266).</p> <p>A continuación, buscaremos realizar un aporte al campo de estudio mediante la construcción de un estado del arte y marco teórico de la cuestión que exige nuevas definiciones conceptuales del término diplomacia parlamentaria, así como nuevas características, finalizando con la elaboración de un estudio de caso: la diplomacia parlamentaria de Malvinas y el rol del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el proceso de identificación del ADN durante el conflicto del Atlántico Sur.</p> Gonzalo Salimena Derechos de autor 2022 Gonzalo Salimena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-08-30 2022-08-30 31 63 153 153 10.24215/23142766e153 La configuración de la dinámica cooperativa en seguridad en Suramérica entre 1985 y 2015 https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/9902 <p>Este artículo retrata la formación de una dinámica de cooperación en seguridad y defensa en la región sudamericana entre 1985 y 2015. Este proceso es analizado en forma de círculos concéntricos, que implican una identificación no sólo espacial sino también temporal, entendiendo que la alianza argentino-brasileña iniciada entre 1985 y 1992 fue una de las primeras aproximaciones a los procesos de cooperación en seguridad, como espacio de diálogo y cooperación en materia de defensa regional, que se amplió y aplicó durante la década de los noventa a los países del Cono Sur, hasta la creación de la Unión de Naciones Suramericanas y el Consejo de Defensa Suramericano entre 2000 y 2015.</p> Ángela Camargo Derechos de autor 2022 Ángela Camargo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 157 157 10.24215/23142766e157 La economía política internacional de las bioenergías: avances y límites en el mercado eléctrico argentino https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/11365 <p>El objetivo del artículo es analizar la incidencia de la escala global sobre la nacional en la incorporación de bioenergías en el mercado eléctrico argentino a partir del programa RenovAr (2016-2019). Desde de la Economía Política Internacional (EPI) de la energía en su perspectiva latinoamericana, se parte como hipótesis de trabajo que el RenovAr propició débilmente la participación de actores nacionales y el desarrollo de capacidades tecnológicas propias, de modo que contribuyó a la adopción acrítica de la ola global en materia bioeléctrica y a una mayor dependencia de actores y tecnologías foráneas. La estrategia de investigación se encuadra dentro de un estudio de caso con el fin de comprender las oportunidades y los límites de la expansión del mercado de energías renovables en un país periférico.</p> Ignacio Sabbatella Derechos de autor 2022 Ignacio Sabbatella https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 158 158 10.24215/23142766e158 Cuba y la importancia de la agencia en la autonomía https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/12500 <p>El artículo resalta la importancia de la agencia en la autonomía y, en contraposición a lo que plantean Puig y Jaguaribe, busca dejar en evidencia las posibilidades que tienen los países periféricos de impulsar políticas externas autonomistas aprovechando las disputas por esferas de influencia.</p> <p>Con este fin es que se analiza el caso de Cuba, un país que a pesar de carecer de una viabilidad nacional “solida” y de tener que enfrentar durante seis décadas la política de sanciones de Estados Unidos ha logrado impulsar diversos modelos de inserción internacional identificando, en primera instancia, cinco períodos bien diferenciados: “autonomía en la dependencia” (1959<strong>-</strong>1990), “autonomía secesionista” (1991<strong>-</strong>2002), “autonomía heterodoxa” (2003<strong>-</strong>2013), “dependencia nacional” (2014<strong>-</strong>2016) y “autonomía secesionista” (2017<strong>-</strong>2021).</p> Matias Mongan Marcó Derechos de autor 2022 Matias Mongan Marcó https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 159 159 10.24215/23142766e159 Después del dólar: perspectivas para el sistema monetario internacional https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/10573 <p>Desde el fin de los acuerdos de Bretton Woods, cada crisis económica global desata conjeturas sobre el rol del dólar estadounidense en la economía mundial. Sin embargo, la moneda norteamericana sigue siendo la divisa clave del sistema monetario internacional pese a que no haya ninguna regla o acuerdo internacional que lo sustente. Aunque hasta ahora los pronósticos sobre un eventual fin de su hegemonía siempre fueron refutados, las propias vulnerabilidades económicas de los Estados Unidos, las tensiones geopolíticas y el surgimiento de monedas digitales abren de nuevo este interrogante en un mundo todavía en crisis por la COVID-19. Este artículo se propone analizar las principales alternativas existentes que podrían remodelar el sistema monetario internacional a mediano plazo.</p> Adrien Sergent Derechos de autor 2022 Adrien Sergent https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-07 2022-12-07 31 63 160 160 10.24215/23142766e160 Bilateralismo preponderante entre Estados Unidos y China durante 2019-2021 https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13379 <p>A nivel de análisis comparado, el neorrealismo e institucionalismo liberal permiten analizar variables relacionadas con el poder, el interés, el papel de las instituciones y las reglas internacionales. El objetivo de este trabajo es analizar el bilateralismo preponderante entre Estados Unidos y China durante el período 2019-2021. Para esto, se utiliza el método comparado y el estudio de caso como aporte hacia la comprensión del bilateralismo preponderante Estados Unidos-China. El resultado permite inferir que, en los ámbitos de equilibrio y difusión de poder, interdependencia económica e interdependencia tecnológica y digital, el bilateralismo preponderante entre Estados Unidos-China transita entre la compensación híbrida y la cooperación competitiva.</p> Sadcidi Zerpa de Hurtado Alberto José Hurtado Briceño Derechos de autor 2022 Sadcidi Zerpa de Hurtado, Alberto José Hurtado Briceño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-09-26 2022-09-26 31 63 154 154 10.24215/23142766e154 Tomador de decisiones asiático: la Federación Rusa y su búsqueda de un liderazgo estratégico de seguridad en Asia Central por la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) (2001-2018) https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/13380 <p>El artículo tiene como objetivo explorar cómo la Federación Rusa busca el liderazgo estratégico regional en Asia Central, a través de su papel en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), influenciada por la presencia china en la región. Para ello, se utiliza la herramienta metodológica de estudio de caso, por método deductivo, con el fin de explorar, de lo general a lo particular, las particularidades del caso seleccionado. En el análisis actual, el trabajo se divide en dos secciones: i) Organización de Cooperación de Shanghái: idea y concepción en seguridad internacional; y, ii) Geopolítica rusa y comercio chino: ¿Cambio en el equilibrio de poder en la OCS?</p> Arthur Mastroiani Máximo de Lucena Alexandre Cesar Cunha Leite Daniela Vieira Secches Derechos de autor 2022 Arthur Mastroiani Máximo de Lucena, Alexandre Cesar Cunha Leite, Daniela Vieira Secches https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-19 2022-10-19 31 63 155 155 10.24215/23142766e155