https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/issue/feedDerechos en Acción2022-05-07T23:29:28+00:00Pablo Octavio Cabralpablooctaviocabral@yahoo.com.arOpen Journal Systems<p><em>(Descontinuada)</em> La revista fue editada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP de 2016 a 2021.</p> <p> </p>https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/13721Derechos fundamentales del trabajo2022-05-03T01:34:52+00:00Gustavo Muranoderechosenaccionrevista@gmail.com<p>El objeto del presente trabajo tiene como fi nalidad analizar y estudiar a los principios fundamentales del derecho del trabajo, abordando la temática con una exploración escueta de los principios generales del derecho, en general, hasta arribar a la situación actual con el aporte obtenido a partir de la reforma constitucional de 1994, con la incorporación a la misma de Declaraciones, Tratados y Convenciones sobre Derechos Humanos, lo que implicó un cambio sustancial en el sistema normativo de nuestro ordenamiento jurídico y particularmente, en el derecho del trabajo. Así, haré mención de los diferentes principios fundamentales del derecho del trabajo, a través de la opinión de los más destacados autores y de la jurisprudencia reinante. Se hará particular hincapié en el principio protectorio, con sus variantes y en el principio de no discriminación e igualdad de trato. </p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gustavo Muranohttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12432El acceso a la pensión por discapacidad para personas detenidas2022-04-05T01:13:14+00:00Ezequiel Scafatiezequielscafati@gmail.com<p>Este artículo analiza la inconstitucionalidad del decreto 432/97, que reglamenta del régimen de pensiones no contributivas. El decreto impone el requisito de no encontrarse detenido para acceder a la pensión por discapacidad. Desde una perspectiva interseccional sobre la discapacidad en el encierro, se realiza un análisis normativo y jurisprudencial que expone el carácter discriminatorio del requisito. Asimismo, se concluye que la denegación de la pensión constituye un agravamiento en las condiciones de detención, susceptible de ser denunciado mediante acción de habeas corpus. </p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ezequiel Scafatihttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/13777Palabras que importan ¿Cómo se dice lo que se dice?2022-05-06T16:16:05+00:00Natalia Monasteroloderechosenaccionrevista@gmail.com<p>¿Qué nos dicen las palabras cuando dicen lo que dicen? Este es, podría asumirse, el interrogante central que impulsa este texto y que, al mismo tiempo, lo completa. A partir de los devenires impuestos por la irrupción del coronavirus en el espacio relacional y los discursos políticos tejidos en derredor, la pregunta por la palabra pretende inaugurar un terreno de lectura sensible acerca de la muerte, la enfermedad y el cuidado como dispositivos lingüísticos utilizados por el patriarcado. En ese punto, traza línea de correspondencia entre paternalismo y liberalismo como esquemas de organización estatal que refuerzan la vigencia de la heteronorma. Frente a ello, alimenta la idea de una salida micropolítica amorosa, alejada del discurso del pater y más próxima, en su modulación, a las formas de mirar al mundo convidadas por un feminismo del lazo.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Natalia Monasterolohttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12175Apuntes sobre un exabrupto constitucional2021-06-19T22:21:54+00:00Roque Caputornicolascaputo@gmail.com<p>Este opúsculo tiene como objeto analizar, desde una perspectiva jurídica, el proceso de transferencia desde el Estado Nacional hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Provincia de Buenos Aires del servicio público de distribución de energía eléctrica, a cargo de la Empresa Distribuidora Norte S.A. (EDENOR S.A.) y la Empresa Distribuidora Sur S.A. (EDESUR S.A.).</p> <p>Estas palabras pretenden ser una investigación descriptiva que busca introducir al lector a la problemática desde una mirada crítica que no agota su estudio, simplemente se apuntan algunos elementos que ayudarán a abordarla.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Roque Caputohttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/13784Tasas de interés y derechos humanos2022-05-07T12:29:22+00:00Oliver Pahneckeolvierpa@gmaik.comJuan Pablo Bohoslavsky boho@gmaik.com<p>El presente artículo propone una innovadora interpretación basada en los derechos humanos, en la que las tasas de interés y las primas de riesgo aplicadas en préstamos públicos y privados, puedan ser ajustadas luego de cumplirse el pago completo del capital.</p> <p>La/os prestataria/os de riesgo pagan más por el mismo préstamo que la/os clienta/es de bajo riesgo debido a las tasas de interés ponderadas por riesgo, las cuales encuentran su justificación en la ausencia o calidad de las garantías reales. Mientras esta perspectiva trata como intercambiables a las garantías reales y a las primas de riesgo, es sólo la garantía real la que se reembolsa una vez culminado el contrato, no así la prima de riesgo. La práctica de cobrar una prima de riesgo además de la tasa preferencial se encuentra justificada legalmente, debido a que sirve como protección de la propiedad del/de la prestamista en un contexto de riesgo, al acelerar la devolución del capital.</p> <p>Sin embargo, este artículo argumenta que la diferencia de pre[1]cio pierde su justificación económica y legal una vez cumplido el propósito de la prima de riesgo de asegurar el pago del capital. Más aún, la prima de riesgo se convierte en una forma de discriminación económica, ya que injustificadamente impone una mayor carga sobre la/os clienta/es de riesgo por sobre la/os clienta/es de bajo riesgo. Además, este artículo demuestra que dicha prima de riesgo no puede considerarse una mera compensación que un/a prestatario/a de riesgo debe pagar por el incremento del riesgo del/de la prestamista. Según esta interpretación, ajustar la tasa de interés y la prima de riesgo una vez cumplido el pago completo del capital es un requerimiento legal, ya que evita dicha forma de discriminación al asegurarse el mismo tratamiento a toda/os la/ os prestataria/os. Este razonamiento encuentra sus fundamentos en el derecho contractual, el derecho internacional de los derechos humanos y en las regulaciones financieras internacionales. Más aún, este enfoque podría liberar recursos dentro del actual y dramático contexto sufrido a causa del Covid-19, en donde el espacio fiscal y los ingresos de los hogares deben ser destinados a salvar vidas y a garantizar la satisfacción de derechos económicos y sociales básicos.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Oliver Pahnecke, Juan Pablo Bohoslavsky https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/13786La “jurisdicción exorbitante” del poder judicial norteamericano2022-05-07T23:29:28+00:00Augusto Martinelliaugusmartinelli@gmaik.com<p>Este artículo analiza dos instancias procesales del caso NML Capital v. Republic of Argentina (2013-2014). En este caso, conocido como “el juicio del siglo”, los acreedores de deuda Argentina emitida bajo legislación estadounidense iniciaron acciones legales contra el país ante cortes federales del Estado de Nueva York. La forma en que NML fue resuelto demuestra que, para ejecutar sus sentencias, las cortes de estadounidenses pueden restar importancia a derechos constitucionales como el debido proceso y el derecho de defensa en pos de asegurar el efectivo cumplimiento de lo ordenado. Como si el fi n de ejecutar la decisión se pudiera imponer sobre los medios a emplear. En particular, el análisis se enfoca en dos etapas del caso, posteriores a la sentencia defi nitiva que condenó a Argentina a pagarle a los fondos buitre. Analiza si las cortes de EE.UU. tienen jurisdicción para emitir (1) una orden de discovery para identifi car bienes argentinos radicados fuera de EE.UU y (2) una orden de hacer de carácter permanente que obligue al país a pagar de igual forma a los acreedores que aceptaron la reestructuración de la deuda y a los que no lo hicieron. También analiza la estrategia que implementó el Juez Thomas Griesa para forzar a la Argentina a cumplir con sus sentencias defi nitivas. Luego de NML v. Argentina, la Suprema Corte de Justicia estadounidense cambió el criterio en materia de jurisdicción contra extranjeros. Gracias a este nuevo criterio, se redujeron sustancialmente las herramientas que las cortes de primera instancia utilizaban para coaccionar a países juzgados a cumplir con sus sentencias defi nitivas. Este cambio dejó aún más en evidencia que las controversias sobre deuda soberana requieren de un marco normativo y fuero internacional específi co para ser resueltas.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Augusto Martinellihttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12831Un paso adelante, varios atrás2022-04-05T00:29:54+00:00Jorge Rubén Afarianjorge.afarian@gmail.com<p>El presente artículo busca aportar una reflexión sobre dos recientes sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de relaciones colectivas de trabajo: “APSAI” y “Romero”. Analizaremos ambas sentencias, en sus diferentes instancias, hasta arribar a la decisión de la Corte Suprema. Estimamos que ambas sentencias, dentro de sus tendencias jurisprudenciales, vienen a complejizar aún más el panorama de tratamiento de diversas temáticas neurálgicas sobre las asociaciones sindicales de trabajadores/as y sus representantes.</p> <p>En la primera sentencia, trataremos la retención de cuotas sindicales por parte de las asociaciones simplemente inscriptas y en la segunda, abordaremos la tutela sindical de los representantes gremiales. Como conclusión preliminar, podemos aseverar que la Corte mediante distintos tecnicismos y apreciaciones del caso en concreto, ha dado nuevos giros en materia de relaciones colectivas, mediante la negación de, a su vez, tendencias decisorias de otros años.</p> <p>Si bien se trata de casos muy específicos, es sabido que los fallos del Máximo Tribunal son influyentes para otras instancias judiciales, a la vez que instalan estándares en la misma instancia extraordinaria, y de ahí la importancia en su análisis.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jorge Rubén Afarianhttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12358Reflexiones acerca de los límites en los usos de las medidas anticautelares en la jurisprudencia ambiental2022-04-05T01:19:26+00:00Valeria Berrosvaleria.berros@outlook.comClarisa Neumanclarisaneuman@gmail.com<p>Este artículo parte de una decisión judicial de febrero de 2021 proveniente de la la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la ciudad de Resistencia - “Fiscalía de Estado de la Provincia del Chaco s/medida cautelar” (Expte. Nº 7706/20-1-C) – que permite el análisis de una categoría que comienza lentamente relacionar conflictos ambientales con un tipo de medida destinada a la protección de bienes patrimoniales: las medidas anticautelares. Para ello se presenta un análisis del conjunto de resoluciones judiciales que terminaron por dar lugar a la sentencia de referencia. Luego, se identifican las características principales de este tipo de medidas. Por último, se presentan una serie de conclusiones sobre los límites en el uso de este tipo de herramienta procesal cuando existen derechos de incidencia colectiva implicados en el conflicto.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Clarisa Neuman, Valeria Berroshttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12507Comentario de la Ley de Responsabilidad del Estado de la Provincia de Río Negro2022-04-05T01:02:55+00:00Diego Fuentesdiegofuentes1983@gmail.com<p>La expresa exclusión del Estado de las reglas de responsabilidad del Código Civil y Comercial, puso en cuenta regresiva a las legislaturas provinciales. Mientras algunas, la minoría, dictó sus leyes respectivas, otras, la mayoría, lo omitieron. La Provincia de Río Negro dictó su ley, mientras que su vecina Provincia de Neuquén no lo hizo. El objetivo de este artículo es esbozar algunos apuntes sobre la ley rionegrina a efectos de determinar si resulta un modelo a seguir por la neuquina. Finalmente, si es posible constitucionalmente un derecho común para la responsabilidad estatal.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Diego Fuenteshttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12177Las posibilidades individuales de acceso en el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos: 2022-04-04T11:26:51+00:00Maria Fatima Pinho De Oliveirampinho@usb.veAmelia Adriana Marin Herreraameherr3101@gmail.com<p>El objetivo del presente artículo es dar a conocer las posibilidades que tienen los individuos como sujetos de derecho internacional para acceder ante el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos con la finalidad de presentar sus denuncias. Se utilizaron los métodos analíticos de fuentes documentales. Para lograr el objetivo propuesto se realizó una investigación documental y de nivel descriptivo, con énfasis en las normas internacionales que regulan la materia. La investigación está dividida en 3 partes: en la primera parte una breve introducción sobre el sistema de protección de Derechos Humanos; en la segunda parte sobre el Sistema Universal de Protección de los DDDH y en la tercera parte se presentan los Sistemas Regionales de Protección de los DDDH que son tres: el Sistema Europeo, el Sistema Interamericano y el Sistema Africano. Es importante destacar que la dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo, depende del grado de progreso en la materia que presente el sistema regional o la instancia internacional ante la cual se demande.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maria Fatima Pinho De Oliveira, Amelia Adriana Marin Herrerahttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/13718Verdad, justificación y juicio2022-05-02T23:16:57+00:00Juan Pablo Gomarajuanpablogomara@yahoo.com.ar<p>El presente artículo busca analizar, desde una óptica epistemológica, lo que llamamos “verdad” y su incidencia en el proceso y en el juicio penal, partiendo de la exigencia del carácter verdadero de los hechos enunciados como presupuesto para la imposición de una pena, y el juicio como proceso de justificación de esa “verdad”, teniendo en cuenta el resabio del modelo procesal inquisitivo en donde el objeto del proceso era la búsqueda de una verdad abstracta, concebida de modo objetivo e inmutable. Ya no se persigue la búsqueda de la verdad como objeto del proceso, sino de la justifi cación de una pretensión de ella; tampoco de una verdad abstracta o genérica, más bien de una verdad predeterminada por la pretensión. Realiza un análisis de lo que se entiende por “verdad” y cómo se llega a ella, examinándola desde la experiencia -estructurada de forma lingüística e insertada en contextos con otros (experiencia intersubjetiva)-, y teniendo en cuenta el desarrollo de la verdad en el plano de la praxis discursiva y la argumentación. Se aborda también el pensamiento de Habermas, y la relación que éste plantea entre verdad y justifi cación (justifi cación de una pretensión de verdad en el plano discursivo, que implica una autorización para retornar al plano de la acción y guiarse por esa justifi cación como una “verdad” incondicional). Por último, se observa el juicio y el proceso penal desde la corriente del fundaherentismo, y cómo ésta se vincula estrechamente con ambos. </p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Pablo Gomarahttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/13320La necesidad de un Mecanismo de Protección de los Defensores de Derechos Humanos en Paraguay2022-04-02T19:40:46+00:00Maximiliano Mendietamaximendieta9@gmail.com<p>El objetivo general de esta investigación es analizar la necesidad, por parte del Estado paraguayo, de adoptar un mecanismo legal de protección de defensores de derechos humanos en el marco del seguimiento al Anteproyecto de ley “sobre protección a personas, grupos de personas y comunidades en situación de riesgo como consecuencia del ejercicio de la defensa de los derechos humanos” que se está trabajando en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores.</p> <p>El diseño utilizado es el de investigación documental y el enfoque es cualitativo profundizándose en la reflexión, descripción y análisis de la situación de las vulneraciones de derechos de los defensores de derechos humanos en Paraguay, así como de las recomendaciones y observaciones de los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos. Desde este escenario se explican los parámetros y lineamientos que debe contener la regulación legislativa en este contexto.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maximiliano Mendietahttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12429La visión crítica de los derechos humanos como herramienta para el análisis de la cuestión ambiental2022-04-05T00:26:21+00:00Julia Aguiaraguiar.julia@hotmail.com<p>La visión crítica de los derechos humanos se aparta de la visión clásica o tradicional que los concibe como aquellos derechos universales inherentes a la persona; y postula que son el producto de luchas y procesos socio-históricos, que nacen gradualmente en determinadas circunstancias caracterizadas por estas luchas. Las doctrinas más modernas los definen como el conjunto de procesos sociales, económicos, normativos, políticos y culturales que abren y consolidan espacios de lucha por una particular concepción de la dignidad humana.</p> <p>El enfoque de las posturas críticas puede apreciarse tanto en el proceso de reconocimiento jurídico de los derechos humanos en general, como en el ocurrido con relación a cada uno de los derechos humanos en particular.</p> <p>El presente trabajo se propone describir los lineamientos esenciales de la perspectiva crítica del derecho y de los derechos humanos; y utilizarla como herramienta para estudiar un derecho fundamental: el derecho a un ambiente sano.</p> <p>Para ello, se realizará un análisis doctrinario de autores de distintas disciplinas, se estudiará la cuestión ambiental, entendida como la vinculada a la concepción de lo que llamamos “ambiente” y la problemática de su protección, así como su reconocimiento jurídico internacional y regulación legal.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Julia Aguiarhttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12837Discriminación y Desigualdad en la Vejez: enfoque jurídico de los viejismos2022-04-05T00:31:23+00:00María Isolina Dabovemariadabove@derecho.uba.ar<p>El envejecimiento de la población ha generado un peculiar escenario social que crece día a día de manera sostenida y se expande en el mundo muy rápidamente: la gerontoglobalizacion y el multigeneracionismo concomitante. Desde el punto de vista jurídico, este fenómeno no siempre conlleva la posibilidad de vivir en igualdad de condiciones que todos los demás. El viejismo es un tipo particular de discriminación por razones de edad (edadismo). En este trabajo, se analiza el alcance jurídico de este fenómeno, las condiciones de su configuración y el impacto que ello tiene en el ejercicio de derechos y en los procesos judiciales requeridos para su restitución.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Isolina Dabovehttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12531La Negación del Derecho a la Vivienda por Ser Trans en Bolivia2022-04-05T01:01:36+00:00Michael Juan Ramon Vega Quevedomike94vega@gmail.com<p>La construcción del Estado Plurinacional de Bolivia abrió las puertas para el reconocimiento de la igualdad basada en la diferencia, reconociendo identidades sometidas por las relaciones coloniales de poder, como, por ejemplo, las personas trans. Esta nueva lógica de Estado propone como fin supremo el vivir bien para todas las personas, asegurando sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, particularmente el derecho a la vivienda. Sin embargo, a pesar de esta nueva concepción, las personas trans siguen siendo sometidas dentro de un sistema de violencia estructural, sin vivienda y expulsadas de los programas de vivienda de interés social.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Michael Juan Ramon Vega Quevedohttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/13769Sección especial Derecho Crítico, a cargo de Duquelsky, Medici y Alvarez2022-05-06T00:07:28+00:00Luciana Alvarezlalvarezbauza@gmail.comFernando Beresñakberesnakfernando@hotmail.com<p>Presentación del Dossier: Tensiones entre la tradición y la heterodoxia en las teorías jurídicas</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 lalvarezbauza@gmail.com, Fernando Beresñakhttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12550Un caso de heterodoxia jurídica2022-04-05T00:58:43+00:00Fabián Ludueñafabianluduena@hotmail.com<p>En este artículo tenemos el objetivo de presentar una lectura crítica de fuentes heterodoxas en la historia del derecho occidental, a saber, las reglas monásticas medievales. De esta manera, el texto estará dedicado a la interpretación del fenómeno de las reglas monásticas cristianas y, en particular, del <em>usus pauper</em> franciscano. Por un lado, proponemos sostener el aspecto jurídico de las reglas monásticas y su importancia como fuentes jurídicas. En ese sentido, buscaremos mostrar cómo resulta insuficiente la posición antinomista que niega el valor jurídico de las <em>regulae vivendi</em> medievales. Por otro lado, a través de un análisis de las contribuciones teóricas de Bernardo de Claraval, se intentará mostrar cómo el <em>usus pauper</em> de los monjes franciscanos medievales no puede ser considerado como un ataque a la estructura económica de la Europa medieval. Al contrario, es posible hallar en los textos producidos en los ámbitos monásticos, una reflexión sobre el sistema general de la economía donde se otorga legitimidad a la riqueza y se superan los dilemas de la usura. Finalmente, querríamos proponer la posibilidad de considerar estas fuentes heterodoxas del derecho medieval como los antecedentes genealógicos de la <em>oikonomia</em> moderna en tanto ejercicio del poder administrativo sobre las poblaciones humanas.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fabián Ludueñahttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12559Los Estudios Políticos de la Decisión Judicial en América Latina2022-04-05T00:50:15+00:00Gabriel Pereirapereiragabo.gp@gmail.com<p>Este trabajo discute los Estudios Políticos de la Decisión Judicial (EPDJ), un campo de estudios empíricos del derecho que, enmarcado en los estudios socio-jurídicos, ha ingresado recientemente a la academia jurídica latinoamericana. Estos estudios consideran a las juezas como actoras políticas y utilizan herramientas teóricas y metodológicas de las ciencias políticas para analizar su comportamiento. Se esfuerzan en analizar las decisiones judiciales no en forma descriptiva y/o normativa, sino que buscan explicar por qué los jueces deciden lo que deciden.</p> <p>Así, se discuten críticamente los modelos explicativos que entienden la decisión judicial como función de ciertas variables como las preferencias políticas de los jueces, las vicisitudes del contexto político donde operan, la ideológica jurídica a la que pertenecen y las propias prácticas de las burocracias donde desarrollan su cargo o se formaron como abogados. Especialmente, se analizan los marcos teóricos dominantes en América Latina y que estudiaron especialmente a los jueces de la Corte Suprema de Argentina.</p> <p>Finalmente, se revisan las razones históricas, teóricas y metodológicas que inicialmente obstaculizaron su ingreso al campo de los estudios socio-legales, para luego abordar algunos puntos que deberían revisarse a los fines de consolidar el ingreso de los EPDJ en la academia jurídica latinoamericana.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 JOSE PEREIRAhttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12048¿Por qué importa la interseccionalidad en el trabajo judicial?2021-08-05T12:22:33+00:00Romina Lerussirclerussi@yahoo.com.ar<p>En las primeras dos décadas de este nuevo siglo hemos visto un progresivo interés por parte de las instituciones judiciales latinoamericanas en introducir enfoques interseccionales de derechos humanos en el trabajo judicial. Este interés se sitúa en el marco de la elaboración de documentos jurídicos internacionales que se han transformado en requisitos normativos más o menos vinculantes según el lugar. Y, a su vez, este interés tiene sus fuentes en la teoría y praxis colectiva de movimientos feministas, disidentes y de derechos humanos y en la propia dinámica de incidencia en la acción legislativa y en el sistema judicial. Esto ha traído aparejado una serie de problemas hermenéuticos de mayor o menor gravedad referidos a las categorías y a los enfoques de dichos instrumentos legales para pasar de la mera enunciación formal a transformarse en herramientas de trabajo e interpretación judicial. En el presente texto presento una serie de dilemas epistémicos que atraviesan a la categoría de interseccionalidad en el derecho como imposibilidad. Luego, repongo razones desde la teoría feminista del derecho para abrirla como posibilidad a partir de la categoría de experiencia interseccional de Crenshaw (1989). Finalmente, sitúo esta labor en el trabajo judicial en tres niveles que quizás pueden abonar a una justicia feminista interseccional, si es que esto fuera posible.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Romina Lerussihttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/13783Technopolitics2022-05-07T12:07:03+00:00Jesús SabariegoJesussabariego@gmail.com<p>La influencia de las redes sociales de Internet sobre la política, ha pasado de la tímida evidencia a la constatación más flagrante en menos de una década. La laguna existente en la investigación sobre esta en estos años, se ha visto reciente[1]mente compensada por el desarrollo en curso de algunos proyectos, financiados en convocatorias públicas internacionales, en la frontera del conocimiento en los más diversos ámbitos. Esta situación alerta de la necesidad de construir preguntas comprometidas no sólo con la praxis académica, sino con la de los diversos movimientos y culturas cívicas que intentan revertir la lógica corporativa extractivista que comanda el capitalismo cognitivo neoliberal en la disrupción digital. Esta agenda necesita, al mismo tiempo, reinventar sus herramientas analíticas críticas y sus arsenales discursivos. La tecnopolítica es una propuesta fronteriza a medio camino de estos paisajes híbridos.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jesús Sabariegohttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12557Gubernamentalidad algorítmica y nuevas prácticas punitivas2022-04-05T00:51:11+00:00Augusto Jobim do Amaralaugusto.amaral@pucrs.brAna Clara Santos Elesbãoanaelesbaos@gmail.comFelipe da Veiga Diasfelipevdias@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Dado el nuevo contexto sociotécnico en el que los algoritmos y los datos configuran nuevas formas de control social, este trabajo pretende señalar cómo se configuran las nuevas prácticas punitivas. Para ello, la investigación explora, a través de una revisión bibliográfica, la forma en que los sistemas informáticos en red han servido como un método multifacético de categorización y clasificación social cuyo objetivo es gestionar poblaciones influyendo en las personas, canalizando elecciones y determinando oportunidades. Este método multifacético funciona estimando probabilidades para anticipar futuros sujetos a intervención, dando lugar a un nuevo modo de gestión algorítmica que funciona según un mecanismo de clasificación que condena el presente al futuro anticipado y pone el propio campo de experiencia y posible acción del sujeto en juego . Este nuevo método de gestión refuerza las desigualdades al restringir y condicionar las oportunidades según intereses privados o incluso gubernamentales, favoreciendo a los afortunados y castigando a los ya menos favorecidos al codificar las injusticias pasadas en sistemas integrados de puntuación que se comportan como profecías autocumplidas con amplio impacto de discriminación sistemática. . De esta manera, los algoritmos ayudan a crear el entorno que justifica sus suposiciones, produciendo un daño generalizado al instituir una dinámica punitiva que abarca ampliamente todas las instancias del juicio humano en las que se pueden utilizar las predicciones algorítmicas.</span></p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Augusto Jobim do Amaral, Ana Clara Santos Elesbão, Felipe da Veiga Diashttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12561La constitución normativa de los espacios de coexistencia en el pensamiento de Peter Sloterdijk2022-04-05T00:49:30+00:00Pedro Cerrutipedrocerruti@gmail.com<p>El presente trabajo indaga en la forma en que el filósofo alemán Peter Sloterdijk problematiza las formas jurídicas de las relaciones humanas en el marco de su proyecto <em>Esferas</em>. Como punto de partida se sitúa la crítica que realiza al contractualismo y al holismo, entendidos como los dos grandes paradigmas que han interpretado los modos de composición de las colectividades humanas y, junto con ello, la relación entre el derecho y la sociedad. En contraposición, se expone el modo en que Sloterdijk conceptualiza la emergencia de lo humano a partir de operaciones de insulamiento cuyo resultado es la conformación de esferas que actúan como sistemas de inmunidad, entre cuyas dimensiones se encuentra su constitución normativa. Por último, se trata el análisis de las formas en las que las relaciones entre nomos, inmunidad y antropogénesis se modulan hoy en el juego entre la conformación de un gran espacio interior poshistórico, la metamorfosis esferológica hacia arquitecturas de la espuma y la compacidad telecomunicacional contemporánea y sus características psicopolíticas. Si bien, cabe aclarar, de ninguna manera se realiza una exégesis de la obra de Sloterdijk, allí donde es necesario, se ponen en relación sus ideas con el pensamiento de algunas de sus principales influencias, tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Gilles Deleuze y Félix Guattari.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pedro Cerrutihttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/12712Comentario sobre la obra “La Corte Caballero” 2022-04-05T00:40:26+00:00Gonzalo Cortesgonzalo.cortes@ucn.cl<p>El presente comentario revisa un texto recientemente publicado sobre la historia judicial argentina. Se trata de una interesante aproximación, que aborda la labor judicial en los primeros años de la transición a la democracia.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gonzalo Corteshttps://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/13722Poder Patriarcal y Poder Punitivo2022-05-03T14:46:28+00:00Stefanía Giovanna Alba Nájerastefaniaalbanajera@hotmail.com<p>El presente trabajo es una Reseña del Libro "Poder Patriarcal y Poder Punitivo: dialogos desde la Critica Latinoamericana" de Gabriela Gusis y Laura Farb.</p>2021-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Stefanía Giovanna Alba Nájera