https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/issue/feedDerechos en Acción2019-12-06T13:24:53+00:00Pablo Octavio Cabralpablooctaviocabral@yahoo.com.arOpen Journal Systems<p>La Revista Derechos en Acción (ReDeA) es una publicación académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata dedicada a las ciencias jurídicas y sociales. Está integrada por docentes de la UNLP y también se integra por profesionales del derecho de otras unidades académicas -tanto nacionales como extranjeras- que pretende ofrecer un amplio y diverso espacio para miradas críticas novedosas de esta disciplina. La propuesta editorial apunta a visibilizar distintas dimensiones en los análisis dogmáticos para potenciarlos y, de esta forma, brindar visiones de la ciencia jurídica que aporten una mayor integralidad.<br>La ReDeA, editada en formato material y digital con una salida trimestral (marzo/junio/septiembre/diciembre), busca ocupar espacio dentro de las publicaciones jurídicas, ofreciendo nuevas miradas con el aporte de otras disciplinas sociales. Se trata de una publicación de acceso abierto que no percibe cargo alguno de parte de los autores, ni por el procesamiento de sus artículos ni por la publicación de los mismos.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8786Portada Sección Editorial2019-10-01T12:24:08+00:00Las Juanas, Feminismo Popularjosemaitini@hotmail.com<p>Portada Sección Editorial.</p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8720Editorial ReDeA Nº 122019-12-06T13:24:53+00:00Re DeA º 12josemaitini@hotmail.com<p> </p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8787Portada Sección Ensayos2019-10-01T13:20:40+00:00Las Juanas, Feminismo Popularjosemaitini@hotmail.com<p>Portada Sección Ensayos.</p>2019-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8721Los crímenes de sistema y el futuro del orden internacional2019-12-06T13:24:21+00:00Luigi Ferrajolijosemaitini@hotmail.com<p>El presente trabajo tiene como objeto denunciar la tensión existente entre la desproporcionada expansión de los efectos de un modelo global que trae consigo la masificación de situaciones mortales para la población vulnerable en el mundo. Asimismo la revisión del crimen como término circunscripto y limitado a las conductas desviadas, para expandir la categoría hacia los crímenes de sistema, para describir a los sujetos activos internacionales que producen situaciones proclives a la violación de los derechos humanos de dichos pueblos. El autor se pregunta por ¿cómo debemos llamar a las violaciones masivas de los derechos humanos, consistentes, todas ellas, en catástrofes humanitarias? ¿Cómo debemos calificar, sobre la base de las cartas constitucionales e internacionales de los derechos de libertad y de los derechos sociales que integran nuestros ordenamientos, a los millones de muertos a causa del hambre, la sed y las enfermedades, víctimas del crecimiento exponencial de la desigualdad y la pobreza? ¿Cómo debemos configurar jurídicamente a las cientos de miles de personas que son constreñidas a escapar de las guerras y la miseria provocadas por las políticas de los países más fuertes, que hasta pierden la vida en sus tremendas odiseas o que, al arribar a nuestros países, se topan con la exclusión y la opresión racista solo por sus identidades diferentes? Más aún: ¿cómo debemos concebir, en el plano jurídico, a las devastaciones ambientales que sufren, sobre todo, las poblaciones de los países pobres y que son producidas por la ausencia de límites y controles sobre el desarrollo industrial ecológicamente insostenible de los países ricos?. Por último aborda la cuestión relativa al interés de todos en la supervivencia de la humanidad y en la habitabilidad del planeta.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8722Sobre el derecho constitucional y sus fundamentos (primera parte). Bases históricas de la Constitución y el Constitucionalismo2019-12-06T13:23:49+00:00Miguel Revenga Sánchezjosemaitini@hotmail.com<p>En un trabajo sobre los fundamentos del derecho constitucional, rescatando las bases históricas de la constitución y el constitucionalismo el autor plantea que en la enseñanza y estudio de la materia el constitucionalista debe esforzarse por atraer la atención del alumno acerca los siguientes extremos; a ) Cuál es el significado de la Constitución como norma política en la que se encuentra el agregado de ideas y concepciones que permite fundamentar un orden de convivencia democrática. b) Qué es lo que diferencia, formal y materialmente, a la Constitución del resto de las normas que integran el ordenamiento jurídico y, last but not least, y c) Cuáles son las técnicas mediante las cuales se persigue el influjo que la Constitución debería ejercer sobre el ordenamiento jurídico en su dinámica de funcionamiento efectivo.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8723Debates en torno a la estabilidad laboral de los agentes contratados por la administración pública nacional2019-12-06T13:22:31+00:00Adolfo Nicolás Balbínjosemaitini@hotmail.com<p>En el presente trabajo se analiza el empleo público nacional con especial referencia al caso vinculado a los agentes contratados, y el análisis de la variable estabilidad, para poder estudiar, Constitución de la Nación mediante, la posibilidad cierta de reconocerle el derecho a la propiedad en el puesto de trabajo, a aquellas personas que, vinculadas jurídicamente con el Estado, hubieran celebrado con el mismo un vínculo jurídico de prestación personal que, desde su inicio, o bien, en el desarrollo posterior, se hubiese tornado contrario a la ley. Desde este punto, la hipótesis central del artículo escrito, lejos de negar la posibilidad de que el Estado nacional contrate a personas para desarrollar tareas que no respondan a una necesidad permanente, es concebir que aquellos que hubieran sido contratados en fraude al ordenamiento jurídico, y destinados, por ende, a desempeñar tareas ordinarias para el órgano o dependencia, pueden reclamar el reconocimiento de su derecho a la estabilidad, que supone, en el mejor de los casos, la solicitud tendiente a que se lo reincorpore a su lugar de trabajo. En este paper se trabaja con una mirada constitucional de las relaciones que pueden establecerse entre el derecho del trabajo y el derecho administrativo.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8724Reflexiones en torno a las dificultades para acceder a créditos tendientes a adquirir una vivienda2019-12-06T13:21:59+00:00Natalia Lorena Barrivierajosemaitini@hotmail.comValeria Griselda Fiodorovjosemaitini@hotmail.com<p>En el presente artículo efectuamos reflexiones críticas sobre el alcance y/o suficiencia de las medidas adoptadas por el gobierno del Presidente Macri destinadas a facilitar el acceso a la primera vivienda familiar, a través de créditos hipotecarios. En momentos de crisis económica provocada por el alto índice de inflación, sueldos que pierden poder adquisitivo, pérdida del empleos, aumento de la pobreza y de la indigencia, caída del consumo y de la producción, incremento de personas en situación de calle, montos irrisorios de los haberes jubilatorios, suba del valor del transporte público, quita de subsidios a las tarifas de gas y de luz, cierre de comercios, de pequeñas y medianas empresas, y la estrepitosa variación del valor del dólar que repercute en todo lo señalado, generan situaciones imprevistas que perjudicaron entre otros, a quienes adquirieron créditos hipotecarios en UVA. El perjuicio padecido por estos adquirentes de inmuebles mediante créditos hipotecarios en UVA, se suscitó a partir del incremento del valor de la cuota mensual a abonar, que pasaron a afectar gran porcentaje de sus salarios, duplicando y/o triplicando el valor de las cuotas iniciales. Ello los llevó en algunos casos a refinanciar la deuda con las entidades bancarias, debiendo hoy en día montos mayores a aquellos contraídos al inicio.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8725La hegemonía de la familia2019-12-06T13:18:44+00:00Fabián Andrés Bernaljosemaitini@hotmail.com<p> La Familia como institución del Estado moderno, ha ejercido y reproducido –desde el nacimiento de los Estados-Nación– directrices estatales cuyo objeto se centra en la conducción y disciplinamiento poblacional. A través de la generación de discursos hegemónicos y comportamientos socialmente instaurados y valorados como buenos o malos, se ha logrado incidir en las esferas mas intimas de la población para direccionar su comportamiento hacia la utilidad estatal. Pese a los cambios en los procesos culturales, a la adaptación de la institución de la familia a las dinámicas sociales, a la modificación de la integración clásica de la misma y a la incorporación de discursos contra hegemónicos sobre la familia, su sentido institucional de control social sigue siendo el mismo.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8726Acerca de la patologización y medicalización de los malestares infantiles actuales y sus derechos en juego2019-12-06T13:21:04+00:00Gabriela Dueñasjosemaitini@hotmail.com<p>El trabajo aborda el fenómeno caracterizado por una tendencia en franco incremento a “patologizar y medicalizar” los malestares psicosociales actuales, en especial los infantiles. Atentos a sus alcances e implicancias, advierten a la vez que el problema resulta aún más grave cuando avanza sobre la niñez y la adolescencia, mientras nos convocan a preguntarnos, si el mismo no debiera ser considerado como una suerte de violencia simbólica, pero también real, que sociedades como la nuestra ejercen en estos tiempos sobre niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad psicosocial, teniendo en cuenta que, impulsados por las lógicas del Mercado de la industria farmacéutica. Realiza su propuesta desde una perspectiva que imponga una reflexión crítica que historice la intervención profesional, revirtiendo la cultura mercantilista que encierra, silencia y excluye a nuestros niños niñas y adolescentes, de modo de poder construir colectivamente dispositivos inclusivos.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8727La descolonización del derecho y la justicia comunitaria em el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano2019-12-06T13:18:12+00:00Gisele Ricobomjosemaitini@hotmail.comFélix Pablo Friggerijosemaitini@hotmail.com<p>El trabajo aborda una de las categorías teóricas más ricas y dinámicas sobre la estructuración injusta de la realidad latinoamericana es aquella revelada por la colonialidad del poder y del saber, no solo como una perspectiva de análisis del pasado, sino sobre todo como una reflexión permanente y actual que posee una extrema capacidad de penetración en todas las camadas sociales de América Latina. Los estudios descoloniales permitirán visibilizar los mecanismos coloniales arraigados en las estructuras institucionales del Estado y de la sociedad latinoamericana. La emergencia de una sociología decolonial contribuye vivamente para pensar y construir otra posibilidad de justicia, resultado de una legalidad subalterna que refunda el orden constitucional sobre bases profundamente innovadoras. Concluye sus autores que el proceso de descolonización es continuo, la justicia comunitaria es apenas una de sus estrategias más importantes, pero es una fuente preciosa e inmensa para repensar el derecho a partir de los valores populares, libertándolo de su atadura servil a la propiedad burguesa.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8728La idoneidad como condición estructural del sistema republicano constitucionalizado y la legitimación para su exigibilidad2019-12-06T13:17:40+00:00Marcelo José Schregingerjosemaitini@hotmail.com<p>El trabajo pone el eje en el respeto de la garantía de cobertura de cargos en dos premisas derivadas del artículo 16 de la Constitución Nacional: exigir idoneidad en los postulantes y habilitar a todos los habitantes de la Nación a demostrar tal requisito. Dicho postulado es considerado un principio estructural previsto en el programa constitucional inicial como ínsito en el sistema republicano de gobierno constituyendo, tanto un derecho exigible por cada habitante del Estado como un deber para las autoridades de cada una de las esferas de gobierno que conforman nuestro sistema federal. Considera la previsión de cupos necesarios para resguardar a determinadas categorías desaventajadas -en muchos casos por prejuicios culturales que deben superarse- dentro de los cuales debe respetarse el principio de selección previsto constitucionalmente. Describe distintos fallos en los que se aborda la aplicación del requisito de idoneidad como exigencia en la cobertura de cargos públicos.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8729El totalitarismo financiero en el Siglo XXI como fase superior del neocolonialismo (I) (medios, discursos, muertes institucionales y otras manifestaciones en la Argentina actual)2019-12-06T13:15:43+00:00Fernando M. Amosajosemaitini@hotmail.com<p>El modelo punitivo desbocado ha vuelto en una nueva fase del poder planetario identificada recientemente por Raúl Eugenio Zaffaroni como Totalitarismo Financiero. Esta forma de poder representa premisas antropológicas regresivas y la delegación de la ejecución de sus funciones ordenadoras a las fuerzas de seguridad y policiales, dando lugar a una peligrosa coerción administrativa o directa cuyo en cuyo germen descansan peligrosos discursos racistas y de segregación, todos incompatibles con el Estado Social y Democrático de Derecho, a fin de garantizar un modelo de sociedad totalizante. El poder de policía en su más primitiva forma, se hace cargo subsidiariamente de los conflictos no neutralizables por el falso ídolo del poder punitivo, produciéndose muertes institucionales, mencionándose en este trabajo – en gran parte por memoria, y no sólo como casuística funcional- a Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. La Argentina experimenta nuevamente un ensayo de una forma planetaria de poder que acecha a los Estados Sociales y Democráticos de Derecho.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8730Inconvenientes en la tipificación e investigación del delito de pornografía infantil (Artículo 128 del Código Penal Argentino)2019-12-06T13:15:11+00:00Pablo Gastón Gonzálezpablo@gmail.com<p>El tipo penal de pornografía infantil (art. 128 C.P. ), los alcances de la interpretación del mismo a la luz de las nuevas tecnologías, considerando las posibilidades de subsumir en dicho tipo acciones por demás diversas e inagotables, debido a la acelerada renovación tecnológica en contraposición al avance de la normativa que debe regularla, siempre en el marco del respeto a la Carta Magna y a los principios rectores del Derecho Penal.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8731La autonomía de las Universidades Nacionales en el Sistema Constitucional argentino. Análisis de las competencias y la jerarquía de las normas en materia de educación superior2019-12-06T13:14:39+00:00Leandro Abel Martínezjosemaitini@hotmail.com<p>La reforma constitucional de 1994 consagró la autonomía y la autarquía de las universidades nacionales en el propio texto de la Constitución Nacional. Antes de la reforma, se sostenía en general que las universidades nacionales gozaban solamente de autarquía. Producto de la reforma de 1994, se plantea el desafío de definir el alcance de la cuestión, toda vez que la constitución no explicita la significación de la autonomía de las universidades nacionales, ni el conjunto de competencias que son resultado de ésta. Sin embargo, el término presenta el problema de los conceptos jurídicos indeterminados, en el sentido de que sus límites no están precisados con exactitud en el enunciado constitucional. A esta dificultad se agrega el hecho normativo de que, al mismo tiempo, el Congreso de la Nación posee la facultad de dictar leyes en materias de educación superior. Frente a este panorama, se puede advertir que la autonomía universitaria debe convivir con las atribuciones del órgano legislativo, y viceversa. En este trabajo me propongo delimitar el ámbito y el rango de las normas legales que corresponde sancionar al Congreso Nacional en virtud de la competencia atribuida por el artículo 75, inciso 19. También indago las normas estatutarias que corresponde dictar a las universidades nacionales en razón de la autonomía reconocida en la misma disposición constitucional, como así también su ubicación en el sistema jurídico.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8789Portada Comentarios a Legislación2019-10-01T12:16:56+00:00Las Juanas, Feminismo Popularjosemaitini@hotmail.com<p>Portada Comentarios a Legislación.</p>2019-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8732Novedades Legislativas2019-12-06T13:08:49+00:00Eduardo Baldijosemaitini@hotmail.com<p>Novedades Legislativas.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8788Portada Comentarios a Jurisprudencia2019-10-01T12:15:39+00:00Las Juanas, Feminismo Popularjosemaitini@hotmail.com<p>Portada Comentarios a Jurisprudencia.</p>2019-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8733Avances y retrocesos en la aplicación jurisprudencial del Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales (Dec. 1.246/15)2019-12-06T13:08:17+00:00Pablo Octavio Cabralpablo@gmail.com<p>En el presente trabajo se abordan los avances y retrocesos de la aplicación jurisprudencial del Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales a la luz de tres sentencias judiciales, dos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y uno de la Cámara Federal de Corrientes, en los que se abordan cuestiones centrales alcanzadas por dicha normativa. Se destaca la decisión del máximo tribunal federal que reconoció expresamente que la potestad de las universidades para llevar a cabo su gestión en forma autónoma no puede convertirse en un obstáculo al ejercicio de los derechos consagrados por la Constitución Nacional a favor de los trabajadores que se refieren a la asociación sindical libre y democrática y a la posibilidad de concertar convenios colectivos de trabajo.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8734El indulto en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia2019-12-06T13:07:46+00:00Esteban Federico Taglianettijosemaitini@hotmail.com<p>En el presente trabajo, partiremos citando y comentando una selección de los principales fallos de la Corte Suprema de Justicia en materia de indulto y conmutación de penas, con el propósito de analizar las citadas figuras a través del paso del tiempo y de subrayar, también, la importante incidencia que tuvieron los tratados internacionales de derechos humanos en las resoluciones de la Corte Suprema argentina. Luego, haremos hincapié en la importancia que reviste excluir los delitos graves del alcance del indulto y la conmutación de pena, para finalmente concluir dejando sentada nuestra opinión en relación con la necesidad de que, durante el procedimiento previo al dictado del acto, existan audiencias públicas y, a su vez, medie una participación efectiva de las víctimas del delito perpetrado por el candidato a ser beneficiado con el indulto.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8736La judicialización de la ejecución de la pena privativa de la libertad. El fallo “Romero Cacharane” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación2019-12-06T13:05:38+00:00Ignacio Fernández Camillopablo@gmail.com<p>En base a un somero análisis del fallo de la CSJN “Romero Cacharane”, el artículo busca desentrañar la judicialización de la ejecución de la pena privativa de libertad a partir de la ley nacional 24.660. Se trata de un análisis que se conforma una investigación más amplia sobre las potestades que el Servicio Penitenciario posee en la ejecución de la pena privativa de libertad, convirtiéndose por momentos en “soberano” en la punición del/a detenido/a.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8737Jurisprudencia Bonaerense2019-12-06T13:05:06+00:00Fernando Amosapablo@gmail.com<p>Jurisprudencia Bonaerense.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8738Novedades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la SCBA2019-12-06T13:04:34+00:00Juan Francisco Díazpablo@gmail.com<p>Novedades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la SCBA.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8739Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos2019-12-06T13:03:18+00:00James Vértiz Medinajosemaitini@hotmail.com<p>Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.</p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8794Portada Sección Opinión2019-10-01T12:38:28+00:00Las Juanas, Feminismo Popularjosemaitini@hotmail.com<p>Portada Sección Opinión.</p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8740Brexit y la orden de detención europea2019-12-06T13:02:11+00:00Dimitris Liakopoulospablo@gmail.com<p>En tiempos recientes, cerca del 29 de marzo de 20192, los convulsivos acontecimientos de Brexit y el espectro de una retirada sin acuerdo han polarizado el panorama político en el Reino Unido y Europa. El último Consejo Europeo extraordinario, que se reunió precisamente el 10 de abril de 2019, concedió una prórroga, con el fin de permitir la ratificación del acuerdo de retirada, que “no debería superar la duración mínima necesaria y en ningún caso el 31 de octubre de 2019”. Este trabajo intenta analizar cómo Reino Unido debe garantizar los derechos fundamentales en su salida de la Unión Europea.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8741Una sensata cantidad de violencia: La aceptación de las prisiones como síntesis de la actual sensibilidad acerca de la violencia2019-12-06T13:01:39+00:00Jackson Silva Lealpablo@gmail.com<p>Este artículo busca abordar la cuestión de la cantidad de violencia que la sociedad acepta tener en su medio. Con ese objetivo, se presenta la discusión desde un planteamiento culturalista, como expuesto por David Garland, quien propone que las condicionantes estructurales materialistas según la teoría marxista, o incluso la fenomenología del poder encontrada en el abordaje Foucaultiano no son capaces de abarcar la grandeza de la complejidad social, y se toma la violencia como resultado de un proceso social y su correlata incapacidad de comprender la completud de la dinámica de funcionamiento de la violencia en las sociedades modernas desarrolladas.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8790Portada Trabajo de Seminario de Grado2019-10-01T12:19:46+00:00Las Juanas, Feminismo Popularjosemaitini@hotmail.com<p>Portada Trabajo de Seminario de Grado.</p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8742Agroquímicos: su impacto en la legislación y jurisprudencia bonaerense2019-12-06T13:00:55+00:00Juan Ignacio Morenojosemaitini@hotmail.com<p>Es necesario partir de un concepto sobre los plaguicidas para analizar su alcance e importancia en la actividad agropecuaria argentina. Durante el presente trabajo se podrá apreciar que la utilización de los agroquímicos es una cuestión que pone en juego los intereses de diversos actores con gran injerencia en la alimentación, fabricación de medicamentos y en la política diaria de los gobiernos de turno. En miras del agronegocio, los intereses empresariales buscan invisibilizar las consecuencias de los fitosanitarios, previamente expuestas, y concretar sus acuerdos con resoluciones ministeriales aunque implique fumigar en adyacencias a establecimientos educativos. Ante estas medidas se requiere de abogadas y abogados comprometidos en defender los derechos a una vida digna, la salud de los ciudadanos y del ambiente.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8755Modos de intervención estatal sobre la infancia y su relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes2019-12-06T13:00:23+00:00Gerónimo Martín Erdmann Mc Donaldpablo@gmail.comAstrid Moraraulpane@hotmail.com<p>Si se repasa la historia de la relación de la ley con los niños y, en particular, de los diferentes movimientos de protección a la infancia desde sus lejanos comienzos en tiempos de la industrialización, se advierte que nadie en Occidente discutía entonces si era necesario que los niños tuvieran educación, casa, comida o familia. Los debates, a lo largo de los años, giraron en torno de quién era el obligado a garantizarlos y con qué alcance, en otras palabras, qué significaba “familia”, “casa” o “educación”, etc.; pero no se discutía que proteger a un niño tuviera que ver con esos componentes básicos que, en la terminología actual, integran el conjunto de los llamados “Derechos de los Niños”.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8756Violaciones de derechos humanos: un caso de detención arbitraria que invita a indagar y reflexionar2019-12-06T12:59:35+00:00Joaquín Pablo Recaraulpane@hotmail.comMariano Plazapablo@gmail.com<p>En el ámbito del derecho –sobre todo en el de los derechos humanos- se nos suelen presentar varias alternativas para encuadrar –con su posterior resolución- un hecho particular como el que detallaremos y resolveremos en el presente artículo. Es en ese orden de ideas que advertimos la importancia –de manera preliminar- de llevar a cabo una conceptualización de las distintas opciones que se nos pueden presentar a la hora de llevar adelante un caso –ya sea como abogados, investigadores, miembros de una ONG- para poder encuadrar “de la mejor manera” el caso, lo cual nos conducirá a un mejor resultado en el mismo.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8791Portada Proyectos de Investigación2019-10-01T12:23:16+00:00Las Juanas, Feminismo Popularjosemaitini@hotmail.com<p>Portada Proyectos de Investigación.</p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8757Las reformas del sistema de administración de justicia y los procesos de selección de magistrados2019-12-06T12:59:04+00:00Juan R. Stincoraulpane@hotmail.com<p>En la actualidad, el sistema de administración de justicia está siendo objeto de análisis y críticas. Ocupa gran parte del espacio periodístico y de las agendas políticas. Si bien este fenómeno ocurre en nuestro país, no es exclusivo de él. Creo que sería justo sostener que desde tiempos remotos el sistema de administración de justicia se mantiene en una constante evolución. Sin embargo, hace más o menos 20 años que en diversos países se han encarado profundas reformas al sistema de justicia, medidas que llaman poderosamente la atención no sólo por su temporalidad y cierta homogeneidad, sino también por las críticas a los resultados obtenidos.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8793Portada Discurso que hicieron Historia2019-10-01T12:27:05+00:00Las Juanas, Feminismo Popularjosemaitini@hotmail.com<p>Portada Discurso que hicieron Historia.</p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8758Palabras de presentación del número diez de la Revista Derechos en Acción2019-12-06T12:58:54+00:00E. Raúl Zaffaronipablo@gmail.com<p>Queridas amigas amigos… me gusta hablar parado pero tener este aparato en la mano va a ser un inconveniente. Realmente el número diez de esta revista es un milagro. Ya podríamos decir que se trata de un clásico. Que una revista jurídica dure diez números, con este volumen, con este trabajo -alguna idea tengo de lo que significa este trabajo- no solo intelectual sino el trabajo material. Hoy en día las revistas jurídicas las editoriales las publican como publicidad…no como fuente de recursos…si detrás de una revista hay una empresa prácticamente sabemos que la vida es corta, uno o dos ejemplares y terminó la revista. Y están pasando cosas raras en el mundo académico, con lo cual tenemos que tener cuidado…cosas realmente extrañas. De repente una revista pide artículos que ofrece la página de la revista pero al mismo tiempo que uno le mande 300 o 400 dólares. Hay cosas extrañas.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8792Portada Sección Especial2019-10-01T12:25:08+00:00Las Juanas, Feminismo Popularjosemaitini@hotmail.com<p>Portada Sección Especial.</p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8759Evento Anual de las Sociedades Científicas de la Unión Nacional de Juristas de Cuba2019-12-06T12:58:22+00:00Dra.C. Grethel Arias Gayosopablo@gmail.com<p>Cuando se piensa en el actuar de la Administración Pública la referencia más inmediata que acude es la relacionada el poder de una persona cuyas decisiones emergen con la presunción de validez que determina, en el destinatario del acto, la obligatoriedad de su cumplimiento, previo, incluso, a cualquier reclamación. De tal manera se alza la Administración Pública como un sujeto tan intenso que no precisa demostrar que suxs declaraciones de voluntad, deseo, conocimiento o juicio (usando los términos con que describiera ZANNOBINI al acto administrativo) son menos que obligatorias. Por supuesto, la percepción del ejercicio de potestad que subyace en su nacimiento, contribuye a esta concepción; así como otros muchos elementos heredados de aquella Administración decimonónica y omnímoda.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8763Acotaciones sobre la base conceptual de los principios generales del Derecho2019-12-06T12:57:51+00:00Alejandro González Monzónjosemaitini@hotmail.com<p>La cuestión terminológica se presenta como una de las grandes disputas a tener en cuenta para el estudio de la categoría jurídica que interesa a los fines de estas páginas, llegando a acuñarse por parte de autores como Atienza y Ruiz Manero la factibilidad de referir diversos sentidos de la nomenclatura principio jurídico. La sustancia filosófica y la perspectiva de intencionalidad política han dado al traste con una variedad de denominaciones trascendentes al espacio positivo, configurándose puntos de vista que, lejos de suponer una simple disputa lingüística, devienen en posicionamientos fundados sobre las funciones y la naturaleza jurídica de estos. Se agrega con esto un plus de oscuridad al tópico a tratar.</p> <p> </p> <p> </p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8783Los derechos privados constituidos sobre sepulturas. Reflexiones desde su problemática actual2019-12-06T12:57:21+00:00Erick Ortega Garcíajosemaitini@hotmail.com<p>La concepción de los cementerios públicos, desde la perspectiva propia del Derecho, posee actualmente una destacada relevancia social y jurídica. Sobre todo cementerio, tanto los públicos como los privados, concurren potestades públicas, y potestades o derechos de los sujetos particulares que son usuarios del servicio de cementerio. Parte de sus contradicciones normativas, que generan lagunas en los ordenamientos, viene dado desde la evolución histórica de los camposantos. Su nacimiento junto al hombre disponiendo sitios para inhumar los restos humanos, en consonancia con sus creencias religiosas, produjo un retardo en su evaluación como sujeto de derechos.</p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/8784Acción pública de constitucionalidad. Una mirada a la luz del texto del 20192019-12-06T12:56:49+00:00Martha Prieto Valdésjosemaitini@hotmail.comAmanda Laura Prieto Valdésjosemaitini@hotmail.com<p>La concepción de la democracia como forma de gobierno donde el poder está en manos del pueblo, lleva implícita la idea de la Participación Popular en los asuntos públicos y en el ejercicio del poder político. La más famosa definición de la democracia, dada por Abraham Lincoln en el siglo XIX, como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, muestra la idea del poder popular como elemento esencial de la democracia.</p>2019-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019