https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/issue/feed Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo 2022-12-26T22:47:49+00:00 Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo derechointernacional@iri.edu.ar Open Journal Systems <p class="western" lang="es-AR" style="margin-bottom: 0.14in; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">La Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo es una publicación continua del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. La misma publica artículos académicos que abordan con una mirada contemporánea las distintas ramas y problemáticas del Derecho internacional. Los puntos de vista expresados en los </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">artículos</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">&nbsp;son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a institución alguna.</span></span></p> https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/13431 Criterios de atribución de competencia directa en la reforma del derecho internacional privado uruguayo 2022-05-04T22:36:29+00:00 Alejandro Matias Ferreira Marino alerourrii2017@gmail.com <p>La determinación de la base de jurisdicción directa, en cumplimiento de la “segunda función” del Derecho Internacional Privado (en adelante DIPr), es trascendental para la configuración de la solución al caso privado con elemento extranjero. Si bien, desde una concepción civilista, nuestras normas primero determinan la distribución de competencias legislativas, estas no pueden erigirse sin tener un ordenamiento jurídico de referencia, propiciado por una prenoción de que autoridad judicial podría asumir competencia. Ante este hecho factico, es que procedemos a analizar las disposiciones de los arts. 57 a 60 de la Ley General de Derecho Internacional privado 19.920, que viene a sustituir al art. 2401 del derogado Apéndice del Código Civil. Entendemos que este análisis es medular, pues pasamos de contar con dos criterios atributivos de la jurisdicción internacional directa, a mas de una veintena, cada uno con sus particularidades.</p> 2022-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alejandro Matias Ferreira Marino https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/13841 América Latina, el ALBA-TCP y el arbitraje trasnacional en materia de inversiones: la fundación de un mosaico de resistencia 2022-06-28T12:19:16+00:00 Dorce Milcar Jeff jeffmilcar@yahoo.fr <p>América Latina representa un verdadero laboratorio para el arbitraje internacional de inversiones. Se encuentra tanto en el origen de la disciplina como en el corazón de las críticas y de los cambios que la afectan. Si bien los cuestionamientos de los efectos del arbitraje han venido de todas partes del mundo, han tenido una resonancia particular en la región dada la postura tradicionalmente hostil de los países de la región frente al arbitraje de inversiones. Este artículo propone revisitar el mosaico de resistencia que dio nacimiento a un proyecto contra hegemónico alternativo en la región. Se concluye que los movimientos de resistencia en América Latina contra el arbitraje de inversiones no contaron finalmente con un apoyo mayoritario claro y que varios países adoptaron una postura ambigua frente a ellos. Ante a la ausencia de una solución global coherente, las propuestas alternativas presentadas por los Estados son plurales y dispersas y, en la mayoría de los casos, están alejadas de la perspectiva radical planteada por el ALBA-TCP.</p> 2022-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Dorce Milcar Jeff https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/12963 El control de convencionalidad: ¿Un punto de llegada o un camino interpretativo? 2022-06-24T20:03:21+00:00 Gisela Ferrari giselaferrari@derecho.uba.ar Fátima López Poletti fatimalopezpoletti@gmail.com <p>La doctrina del control de convencionalidad ha sido controvertida desde sus inicios y cuenta con simpatizantes y detractores que se han aventurado en una disputa que parece no acabar. En este trabajo no pretendemos tomar posición a favor o en contra de la legitimidad del control de convencionalidad, sino hacernos una pregunta específica sobre los alcances −que tiene o podría tener− dicho control. Desde su creación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha ido delineando diversos aspectos de la doctrina y podría sostenerse que ha avanzado de cara a su expansión. Sin embargo, no se ha expedido aún sobre el siguiente interrogante que deseamos plantear aquí: ¿debe entenderse que el control de convencionalidad contempla solo la obligación de aplicar los estándares que surgen del texto de la Convención y las interpretaciones que de ella haga la Corte, o también involucra el deber de adoptar el modo en el que se ha de aplicar? En otras palabras, nos interesa explorar si, en el estado actual de cosas o mediante futuros desarrollos, podría entenderse que este control comprende no solo el resultado interpretativo sino también la adopción de ciertas pautas hermenéuticas.</p> 2022-09-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Gisela Ferrari, Fátima López Poletti https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14215 Tráfico ilícito de migrantes 2022-11-07T14:34:09+00:00 Federico Fascioli Caorsi federico.fascioli@outlook.com <p>El tráfico ilícito de personas es un importante negocio del crimen organizado, que afecta al mundo entero, incluyendo a Uruguay. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha llegado a identificar –a escala global– las treinta principales rutas de contrabando de migrantes, a través de las cuales se llegó a traficar a un mínimo de 2.5 millones de migrantes en 2016, generando entre U$S 5.5 y 7 billones. Esta situación internacional no le es ajena al Uruguay, donde el tráfico ilícito de personas constituye una realidad latente, a pesar de encontrarse bastante invisibilizada. El tráfico ilícito de migrantes ha llevado a una intensa actividad normativa en el ámbito universal, regional y nacional con la finalidad de combatirlo. El objetivo general del presente trabajo consiste en analizar esa misma legislación, a los efectos de determinar qué se entiende por <em>tráfico ilícito de migrantes</em>. En particular, este trabajo procura responder las siguientes interrogantes: a) ¿Cuál es el marco jurídico aplicable al tráfico ílicito de migrantes?; b) ¿Qué definiciones de trafico ilícito de migrantes encontramos en el ordenamiento jurídico uruguayo e internacional?; y, por último, c) ¿Qué elementos integran esas definiciones?</p> 2022-11-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Federico Fascioli Caorsi https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14219 Trata de personas con fines de explotación sexual: su conceptualización a partir de una película basada en hechos reales 2022-08-30T16:05:14+00:00 Federico Fascioli Caorsi federico.fascioli@outlook.com <p>El presente artículo analiza la película denominada Eden, desde la óptica del Derecho Internacional. En particular, se analizará la definición de trata de personas que surge del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, a la luz de los hechos que surgen de la película. En esta película, se cuenta la cruda historia de Kim Chong, quien afirma que fue secuestrada y obligada a prostituirse por una organización criminal en los Estados Unidas.</p> 2022-11-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Federico Fascioli Caorsi https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14618 Desafíos internacionales ante el cambio climático 2022-12-16T18:50:27+00:00 Juan Ignacio Moreno ignacio_moreno@live.com.ar <p>Tras 50 años de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, el interrogante que se plantea es ¿qué ha sucedido con el impacto del ser humano en el ambiente? Podemos aproximar que los Estados son responsables del cambio climático a través de distintas actividades que inciden en el ambiente. La utilización de combustibles fósiles para mantener un modelo de consumo repercute en el calentamiento global, pero ¿todos los estados tienen las mismas responsabilidades? El presente trabajo tiene por fin analizar las responsabilidades comunes pero diferenciadas de los Estados frente a las recientes declaraciones internacionales. Dicho análisis tendrá como puntapié el documental <em>Antes que se tarde</em> (2016) dirigido por Fisher Stevens.</p> 2022-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Juan Ignacio Moreno https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14519 Cultura contra la impunidad 2022-11-30T11:45:13+00:00 Carlos Gil Gandía carlos.gil@um.es <p>El presente artículo analiza la película <em>Argentina, 1985</em> desde la perspectiva del derecho internacional; en particular, se analizará con el enfoque en la lucha contra la impunidad y rendición de cuentas y los derechos humanos de las víctimas de la dictadura de Videla. Por ello, se hablará de la obligación estatal de investigar, perseguir y en su caso juzgar a los presuntos criminales, así como también el imperativo de implementar mecanismos jurídicos y judiciales en el foro interno a fin de hacer efectiva la obligación citada, y reconocer y salvaguardar los derechos de las víctimas en el proceso penal.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Carlos Gil Gandía https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14674 El Comité Jurídico Interamericano ante los retos de la era digital: las Relatorías sobre Privacidad y Protección de Datos Personales y sobre el Derecho Internacional aplicable al Ciberespacio 2022-12-24T20:47:36+00:00 Mariana Salazar Albornoz mariana.salazar.albornoz@gmail.com <p>La era digital ha traído consigo retos significativos para el Derecho Internacional. La presente relatoría describe la labor que ha realizado el Comité Jurídico Interamericano de la Organización de los Estados Americanos para hacer frente a los desafíos en materia de privacidad y protección de datos personales así como a aquéllos derivados de las operaciones cibernéticas interestatales. La Relatora del Comité para ambos temas describe ambas temáticas a la luz de su experiencia profesional y personal como Miembro de ese órgano interamericano.&nbsp;</p> 2022-12-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Mariana Salazar Albornoz https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14280 El pulso latente entre la protección de los derechos humanos y la acción exterior de los Estados: idealismo vs. real politik en la lucha internacional contra la impunidad 2022-09-17T21:18:49+00:00 Romualdo Bermejo García rberg@unileon.es Carlos Castresana Fernández ccastresana@usfca.edu José Elías Esteve Moltó j.elias.esteve@uv.es María Chiara Marullo mariachiara.marullo2@unibo.it Maite Parejo Sousa maite@parejosousa.com Raquel Vanyó Vicedo raquel.vanyo@uv.es <p>La sociedad internacional nos demuestra continuamente que el pulso entre la protección de los derechos humanos y la acción exterior de los Estados está siempre latente. Un pulso que se traslada también al terreno de la lucha internacional contra la impunidad, en aquellos contados casos donde el pragmatismo político se ha visto inmerso en un proceso penal. Evidentemente, la búsqueda de responsabilidad internacional sigue siendo una rara excepción, pues son realmente ínfimos los casos que llegan a judicializarse por las numerosas trabas y obstáculos existentes que se anteponen a la justicia cuando se trata de asegurar los intereses nacionales y de seguridad de los Estados. Ante este escenario de retroceso de las garantías procesales que afectan a los derechos humanos y a los estándares internacionales, aprovechamos la coyuntura actual para plantear un viejo debate alrededor de la siguiente pregunta: <strong>¿En qué medida la política exterior de los Estados condiciona la persecución judicial de crímenes internacionales?</strong> Una pregunta que, aunque parece retórica, cuestiona directamente los pilares en los que tradicionalmente se ha asentado nuestro sistema, y ahí es donde radica el verdadero debate.</p> 2022-11-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Romualdo Bermejo García, Carlos Castresana Fernández, José Elías Esteve Moltó, María Chiara Marullo, Maite Parejo Sousa, Raquel Vanyó Vicedo https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14658 Presentación del dossier: refugiados, desplazados internos y personas en tránsito expuestos a la violencia sexual por parte de agentes estatales y no estatales 2022-12-22T19:07:01+00:00 Josefina Buscetti josefinabuscetti@gmail.com <p>El presente dossier tiene como propósito dar visibilidad a la violencia sexual a la que se encuentran expuestas y sufren millones de personas refugiadas, desplazadas internamente o en tránsito por parte de agentes estatales y no estatales. Las causas de la movilidad humana son variadas y, en la odisea del desplazamiento forzado, las personas son víctimas de violaciones a sus derechos humanos, de crímenes de violencia sexual o del crimen organizado transnacional. A esto le sumamos que quienes deberían protegerlos suelen ser sus victimarios lo que dificulta que los reportes sobre esta causa tengan visibilidad. Este dossier es solo una muestra parcial de los miles de casos que existen y pretende colaborar con la puesta en escena de esta problemática.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Josefina Buscetti https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/13996 Niños víctimas de esclavitud moderna: una problemática ante la migración forzada de venezolanos 2022-06-28T03:20:09+00:00 María Victoria Márquez Olmos mmarquezolmos@gmail.com <p>El presente artículo tiene como propósito fundamental analizar la situación de los niños víctimas de esclavitud moderna como una problemática ante la migración forzada de venezolanos. La investigación se enmarcó en un estudio de tipo documental, para ello se utilizaron diferentes tipos de documentos, en el que se interpretó y presentó información valiosa sobre el tema objeto de estudio. A los fines de abordar la presente problemática, resultó indispensable indagar las teorías sobre migración forzada, esclavitud moderna y delincuencia organizada transnacional. Se concluyó que más de seis millones de venezolanos se han visto forzados a dejar el país, como consecuencia del deterioro socioeconómico, la violencia, así como la ausencia de un estado de derecho que facilite las condiciones mínimas de seguridad y bienestar de la sociedad; afectando en muchos casos a los niños y niñas migrantes, que son captados por las redes de delincuencia organizada transnacional con fines de esclavitud moderna.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 María Victoria Márquez Olmos https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14433 Estrategia para visibilizar la violencia sexual contra mujeres migrantes y transfronterizas mediante el trabajo del Ministerio Público con redes comunitarias 2022-11-01T17:10:56+00:00 Andrea Bermúdez Castillo solandrea28@yahoo.com <p>El objetivo del artículo es proponer una ruta de acción para el Ministerio Público de Costa Rica en el marco del Modelo de actuación para orientar, asistir y proteger a las mujeres migrantes, transfronterizas y refugiadas víctimas de violencia en el cantón de Upala. La intención es que las Fiscalías desarrollen una relación con las redes de mujeres presentes en las comunidades de la frontera norte del país que permita visibilizar la violencia, investigar situaciones constitutivas de delitos y también mejorar las condiciones del acceso a la justicia de las mujeres migrantes mediante el despliegue de políticas de persecución penal específicas, acciones preventivas y de control ciudadano de las instituciones involucradas en la gestión de los flujos migratorios.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Andrea Bermúdez Castillo https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14673 Los refugiados y desplazados internos frente a la explotación sexual y las misiones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz 2022-12-24T15:30:55+00:00 Mayra A. Scaramutti mayrascaramutti@protonmail.com <p>El presente artículo se basará en informes de organizaciones internacionales, recortes periodísticos y reportes que han registrado a lo largo de los años la violencia sexual perpetrada por aquellos que deberían brindar seguridad y protección a las personas desplazadas y refugiadas. El objetivo propuesto radica en que la discusión se encuentre presente en el dossier, para problematizar y profundizar acerca de la débil o ausente justiciabilidad y reproche por parte de la comunidad internacional con referencia a los delitos de naturaleza sexual cometidos por contingentes de misiones de paz.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Mayra A. Scaramutti https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14683 Quinto aniversario de la Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo 2022-12-26T22:47:49+00:00 Julia Espósito juliespo@hotmail.com <p>En 2018 el equipo del Departamento de derecho internacional del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) pensó en dar inicio a una publicación sobre derecho internacional y, a partir de un bosquejo en una pequeña hoja borrador, se lanzó a la aventura de la tarea editorial. Ya transcurrieron cinco años desde aquella reunión y hemos recorrido un largo camino. Dejamos atrás la publicación anual y nos convertirnos en una revista científica arbitrada de publicación continua. En 2022 hemos ingresado en el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas con el propósito de dar mayor visibilidad a la producción científica de las autoras y los autores que confían en nosotros. Asumimos el compromiso de evaluar la investigación por sus propios méritos y capitalizamos las oportunidades que ofrece la publicación en línea siguiendo los lineamientos de la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA). Junto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) adherimos a la iniciativa Acceso Abierto que implica la disponibilidad libre y gratuita de la producción científica en Internet e incluye cualquier uso legal, con la única condición de que los autores mantengan su control sobre la integridad de la obra y que su autoría sea reconocida. Ello fue posible gracias a la labor y el compromiso permanente de todo el equipo editorial y al apoyo constante de la Coordinación de Revistas Científicas de la UNLP. Gracias a Abundio Gadea, Macarena Riva, Josefina Buscetti, Mayra Scaramutti, Julieta Amorebieta y Vera, Juana Álvarez Eiras y a los integrantes del Comité científico de la revista.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Julia Espósito https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/13885 In memoriam: Antônio Augusto Cançado Trindade 2022-06-13T10:59:02+00:00 Javier Leonardo Surasky jsurasky@jursoc.unlp.edu.ar 2022-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Javier Leonardo Surasky https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14429 “Convemar+40”: regular la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en áreas más allá de la jurisdicción nacional 2022-12-21T11:11:12+00:00 Javier Leonardo Surasky javiersurasky@gmail.com <p>Hace 40 años se abría a la firma la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que en su etapa final de negociaciones debió enfrentar los cambios políticos que afectaron el escenario internacional en la década de 1980. Desde entonces el derecho internacional del mar ha evolucionado, pero queda pendiente establecer un régimen de uso y protección de la biodiversidad marina en áreas más allá de la jurisdicción estatal. Las negociaciones para redactar un nuevo tratado en esa materia han avanzado lentamente y se encuentran cercanas a lograr su objetivo, pero las tensiones que afectaron la entrada en vigor de la Convención del Mar hace cuatro décadas vuelven a aparecer y complejizan el logro de los acuerdos finales necesarios.</p> 2022-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Javier Leonardo Surasky