https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/issue/feedRevista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo2023-11-06T08:36:31+00:00Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneoderechointernacional@iri.edu.arOpen Journal Systems<p class="western" lang="es-AR" style="margin-bottom: 0.14in; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">La Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo es una publicación continua del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. La misma publica artículos académicos que abordan con una mirada contemporánea las distintas ramas y problemáticas del Derecho internacional. Los puntos de vista expresados en los </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">artículos</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a institución alguna.</span></span></p>https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15968Un abordaje jurídico-penal de la esclavitud sexual a partir de la película "Sonido de libertad"2023-10-27T04:24:15+00:00Federico Fascioli Caorsifederico.fascioli@outlook.com<p>El presente artículo académico tiene por objeto analizar el concepto de esclavitud sexual en el derecho uruguayo e internacional, a la luz de los hechos que surgen de la película “Sonido de libertad”. Se estudiarán los principales instrumentos jurídicos –uruguayos e internacionales–, así como los <em>leading cases</em> en la materia, a los efectos de descifrar qué se entiende por esclavitud sexual. Y este análisis se realizará utilizando la plataforma fáctica desarrollada en el filme más taquillero del 2023, el cual está basado en una historia real, en la historia de una persona que ha decidido enfrentarse a uno de los peores fenómenos criminales de nuestro siglo y que ha inspirado el presente ensayo académico.</p>2023-11-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Federico Fascioli Caorsihttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15091Henry Dunant: rojo en la cruz2023-05-29T19:32:14+00:00Yamel Velador Gonzálezyamelvgonzalez@politicas.unam.mx<p>El 17 de febrero de 2023, el Comité Internacional de la Cruz Roja cumplió 160 años. Desde 1863, dicha organización ha trabajado, guiándose por los Principios de neutralidad, imparcialidad e independencia, ayudando a las personas afectadas por los conflictos armados y otras situaciones de violencia. Qué mejor forma de conmemorar el nacimiento de dicha organización humanitaria que a través del análisis de la película <em>Henry Dunant: Du rouge sur la croix</em> (Henry Dunant: Rojo sobre la Cruz). Si bien, está basada en hechos reales como lo visto y vivido por Dunant en Castiglione, Italia, en la batalla de Solferino, que le da la idea para el nacimiento de lo que hoy denominamos Derecho Internacional Humanitario y del Comité Internacional de la Cruz Roja. Lo cierto es que se permite licencias novelísticas respecto de ese pasaje de la vida de Dunant, del emblema y la “primera conferencia internacional” que le daría vida al Comité y al Derecho Humanitario.</p>2023-06-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Yamel Velador Gonzálezhttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/16004Porque siendo tú el mismo, eres distinto2023-11-06T08:36:31+00:00Carlos Gil Gandíacarlos.gil@um.es<p>El presente trabajo analiza la película murciana Sofía volverá desde la perspectiva del Derecho Internacional. La chica mencionada debe migrar por cuestiones ambientales, ya que su Mar Menor, que organiza su vida, ha sufrido un ecocidio. Sobre esta base, se analiza la configuración jurídica de la vertiente ambiental del Derecho Internacional a fin de proponer, en caso de que fuera necesario, un cambio jurídico de la protección del medioambiente con el objetivo de protegerlo de forma más eficaz y, además, luchar contra el cambio climático por medio del Derecho. Ese cambio jurídico también sería cultural, porque supone que, a través de una educación jurídica, la gente cambie su forma de relacionarse con el medioambiente. Para cambio esta mirada, se propondrá que el enfoque jurídico-ambiental, predominantemente occidental, mire hacia otras cosmovisiones como la indígena, cuya relación con la naturaleza difiere por cuanto no la mira como objeto sino como sujeto.</p>2023-11-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Gil Gandíahttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15068Enemigo invisible2023-05-18T21:26:02+00:00Gabriel Anich Sfeirgabriel.anich@derecho.uchile.cl<p>El presente artículo analiza la película “Enemigo invisible” (<em>Eye in the Sky</em>) desde la óptica del derecho internacional, específicamente de las normas relevantes aplicables a los conflictos armados y la protección del derecho a la vida en el combate al terrorismo, centrándose en la legalidad de los asesinatos selectivos. La película describe un evento ficticio en la década de 2010 en que una fuerza anglo-americana persigue a miembros de un grupo terrorista en África y decide lanzar un ataque armado usando drones y computadoras, enfrentándose a una tensa situación cuando una niña se cruza en el lugar a ser atacado.</p>2023-06-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gabriel Anich Sfeirhttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15315El genocidio ruandés a través de la óptica de "Hotel Ruanda"2023-07-21T20:09:10+00:00Favio Farinellafaviofarinella@hotmail.com<p>La actividad cinematográfica como forma de expresión social no es ajena a la realidad jurídica. Desde una visión crítica, refleja el derecho -o su ausencia- en una sociedad, es testigo inmutable de hechos que la conmueven y hasta se convierte en denunciante de prácticas injustas. Al revelar situaciones sociales, su mayor aporte consiste en asumir realidades para provocar cambios. En cuanto al género histórico, el recordar situaciones de conflicto armado, colabora en la conformación de la memoria colectiva a fin de comprender la existencia de contextos propicios para la comisión de crímenes internacionales.</p> <p lang="zxx" align="JUSTIFY">La siguiente es una historia de cómo una exitosa película de Hollywood creó conciencia sobre contextos de genocidio y a la vez, disparó acontecimientos de política internacional donde se mezclan estrellas cinematográficas como Scarlett Johansson y Don Cheadle, políticos como el presidente Biden y los líderes demócrata y republicano, y el presidente ruandés Kagame. El guion relata a través de la historia de un héroe, el genocidio en Ruanda que en tres meses cobró la vida de casi un millón de personas. A partir de tres escenas relevantes analizamos la eficacia del derecho internacional de los derechos humanos, sus límites materiales, y la participación y derechos de las víctimas en los procedimientos de justicia internacional. Utilizamos una metodología cualitativa y técnicas descriptivas y analíticas. Es un artículo de investigación básica que procura exponer las relaciones entre cine, política y derecho. </p>2023-08-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Favio Farinellahttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15198Diversidad biológica marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional: ante la adopción de un acuerdo histórico para asegurar su conservación y uso sostenible2023-06-21T14:03:51+00:00María Carro Pitarchmaria.carro@uv.esJosé Juste Ruízjose.juste@uv.es<p>El 19 de junio de 2023 se adoptó el Acuerdo relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En esta entrevista se analizan las principales aportaciones de este nuevo Acuerdo , así como los retos más importantes a los que se enfrenta. </p>2023-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Carro Pitarch, José Juste Ruízhttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15505La Corte Penal Internacional frente al espejo2023-09-01T12:27:31+00:00Magdalena María Martín Martínezmagdalena@uma.es<p>La conmemoración del 25º aniversario de la adopción del Estatuto de Roma (ER) de la Corte Penal Internacional (CPI), acaecida el 17 de julio de 1998, ofrece motivos sobrados para repensar la labor que esta institución viene desempeñando desde hace más de dos décadas. Tanto la propia CPI como la doctrina ius internacionalista destacan la importancia de contar con balances y hojas de ruta periódicos para mejorar su funcionamiento. En esa línea, el objetivo del presente trabajo consiste en examinar, sin ánimo de exhaustividad, aquellos logros que, con sus luces y sombras, conforman las señas de identidad de la CPI, trazando una línea de continuidad a modo de puente entre el pasado y el presente, imprescindible para anticipar su futuro. Analizaremos la evolución experimentada y los avances alcanzados por la CPI recurriendo al método deductivo y a su propia jurisprudencia, para finalizar con una reflexión crítica sobre algunos de los grandes retos pendientes con el propósito de contribuir, siquiera de forma modesta, a impulsar el progreso de la CPI y promover el reconocimiento de su rol clave en la lucha global contra la impunidad.</p>2023-10-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Magdalena María Martín Martínezhttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/1533960 años del Tratado de prohibición parcial de los ensayos nucleares2023-09-11T11:14:36+00:00Ana María Moure Pinoamoure@derecho.uchile.clGabriel Emilio Anich Sfeirgabriel.anich@derecho.uchile.cl<p>El Tratado de prohibición parcial de los ensayos nucleares (TPPEN) se firmó en 1963 como respuesta al impacto ambiental de las pruebas nucleares. La amplia adhesión a este tratado constituyó un paso decisivo en la prohibición de este tipo de armamentos y fue antecesor de otros instrumentos como el Tratado de no proliferación o el Tratado de prohibición de las armas nucleares. El TPPEN fue además relevante en la discusión sobre la emergencia de una prohibición consuetudinaria de los ensayos nucleares y el progresivo abandono de los mismos por parte de los Estados poseedores de armas nucleares. El presente artículo tiene como objetivo explorar el marco en el que se inscribió la creación del TPPEN hace ya 60 años. A través de un análisis detenido de sus disposiciones, se examinarán las repercusiones que este tratado tuvo en la promoción del desarme nuclear y la prohibición de estas armas de destrucción masiva. Asimismo, se prestará una atención especial a su relevancia en el proceso de formación de costumbre internacional relacionadas con la prohibición de armas nucleares.</p>2023-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana María Moure Pino, Gabriel Emilio Anich Sfeirhttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15524El pacto global para una migración segura, ordenada y regular: debilidades y fortalezas de un instrumento de soft law2023-09-12T17:36:47+00:00Elsa Fernando-Gonzaloelsafergon@usal.es<p>La Declaración de Nueva York en el año 2016 y el posterior Pacto global para la migración segura, ordenada y regular del año 2018 suponen un hito en la regulación o gobernanza de los flujos migratorios. Este fue proclamado como un instrumento no vinculante y, por tanto, del <em>soft law</em>; sin embargo, este tipo de "derecho" no es ajeno al resto del ordenamiento jurídico. Aunque el <em>soft law</em> no genera obligaciones exigibles jurídicamente para los Estados, sí da lugar a varias interacciones interesantes que se abordan en este artículo. Se analiza su potencial interpretativo y de conjunción con otras normas (escasas) de la regulación internacional del fenómeno migratorio. Se incluye también un breve análisis de su mecanismo propio de seguimiento con el objetivo de enmarcar al Pacto dentro de la regulación migratoria internacional y arrojar luz sobre sus potencialidades jurídicas. Siendo que el recurso de <em>soft law</em> un mecanismo cada vez más común en los retos globales, es necesario analizarlo en conjunción con el resto de normas del ordenamiento jurídico, así como analizar su potencial a la hora de conseguir sus objetivos a través de mecanismos de seguimiento diferentes al tradicional método-sanción del <em>hard law</em>.</p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elsa Fernando-Gonzalohttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15106La universalización de los derechos humanos bajo examen: a 70 años de la Convención sobre los derechos políticos de la mujer2023-07-26T13:40:35+00:00Ana Isabel Carreras Presencioana.carreras@urjc.es<p>En 2023 se conmemora el 70 aniversario de la apertura a la firma de la Convención sobre los derechos políticos de la mujer. Este tratado multilateral fue adoptado en una época histórica de internacionalización de los derechos humanos que, luego de setenta años, es necesario someter a examen. El análisis parte del trabajo realizado por el movimiento internacional de mujeres organizadas junto a las instituciones internacionales del momento en pos de la consecución regulatoria de derechos universales en igualdad. La investigación sigue una marcada clasificación de análisis histórico del contexto jurídico internacional, desde una perspectiva neutra y desde una perspectiva específica que permite formar dos bloques de análisis comparativos con el objetivo de demostrar que la validez neutral de la norma es posible cuando se queda en superficie para alejarse de controversias y oposición, regulando la vida internacional de los sujetos. Sin embargo, esa validez neutral de la norma falla cuando regula el sistema universal de los derechos humanos sin alcanzar específicas características y distintas propiedades de la persona. El fenómeno sociológico escogido es abordado a través de material doctrinario de distintas disciplinas sociales que lo han investigado en profundidad, contextualizándolo en la historia y en el plano jurídico y axiológico de universalización del momento.</p>2023-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Isabel Carreras Presenciohttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/14997Nuevos desarrollos en torno a la conexión domiciliar con especial referencia a la reforma legislativa uruguaya2023-05-26T19:42:42+00:00Alejandro Matias Ferreira Marinoalerourrii2017@gmail.com<p>Entre las diversas metodologías existentes para abordar las dimensiones del caso privado con elemento extranjero, la tendencia general ha sido hacia la elección del tradicional enfoque conflictual con sus diversas variantes (lex fori, bilateral, unilateral y las perspectivas flexibilizadoras). El corazón de esta concepción es el “conflicto de leyes”, resuelto a través de la norma de conflicto, formal o indirecta. A nivel general –al menos en el continente americano– la tendencia general ha sido a la adopción del criterio domiciliar (tanto en los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo 1889 y 1940, en las Convenciones Interamericanas, en las disposiciones del Mercosur, entre otras). La reciente aprobación de la Ley General de Derecho Internacional Privado (Ley 19.920), nos obliga a revisitar al localizador domiciliar, pues éste se erige como la piedra del sistema conflictual uruguayo.</p>2023-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alejandro Matias Ferreira Marinohttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15296Naturaleza y derecho internacional público2023-07-12T18:09:42+00:00Esperanza Orihuela Calatayudeorihuel@um.esEva María Rubío Fernándezevarubio@um.esSoledad Torrecuadrada García Lozanos.torrecuadrada@uam.esMaría Teresa Vicente Giménezteresavi@um.esCarlos Gil Gandíacarlos.gil@um.es<p>La crisis climática, la degradación ambiental, el impacto de las acciones humanas en la naturaleza y el impacto en los derechos humanos son desafíos para el derecho internacional. En este contexto, se plantea la necesidad y posibilidad de un nuevo marco legal que promueva un cambio de paradigma en la conservación de la naturaleza. Esta transformación, que ya se ha iniciado parcialmente en algunos ordenamientos jurídicos internos y en Naciones Unidas. Aquí reflexionamos sobre ello, a fin de proponer nuevas perspectivas jurídicas.</p>2023-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Esperanza Orihuela Calatayud, Eva María Rubío Fernández, Soledad Torrecuadrada García Lozano, María Teresa Vicente Giménez, Carlos Gil Gandíahttps://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15481In Memoriam: Eduardo Vio Grossi (1944-2022)2023-08-23T19:21:08+00:00Osvaldo Urrutia Silvaosvaldo.urrutia@pucv.clManuel Núñez Pobletemanuel.nunez@pucv.cl<p>Eduardo Vio Grossi (1944-2022) fue un destacado abogado internacionalista, profesor y juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Formado en la Escuela de Derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (Chile), después de concluir su doctorado en Francia realizó clases en Lovaina y en Venezuela y se desempeñó como abogado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la Organización de Estados Americanos. Luego del retorno de la democracia en Chile, también fue director de asuntos jurídicos de su Cancillería. Más tarde, en el ejercicio de su función como juez interamericano (2010-2021) destacaron su férrea defensa del derecho a la vida y su visión crítica de los poderes expansivos de los jueces internacionales.</p>2023-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Osvaldo Urrutia Silva, Manuel Núñez Poblete