Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo https://revistas.unlp.edu.ar/Redic <p class="western" lang="es-AR" style="margin-bottom: 0.14in; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">La Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo es una publicación continua del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. La misma publica artículos académicos que abordan con una mirada contemporánea las distintas ramas y problemáticas del Derecho internacional. Los puntos de vista expresados en los </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">artículos</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">&nbsp;son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a institución alguna.</span></span></p> es-ES <h4 id="polautor">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</h4> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-NC-SA) 4.0</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no se haga uso comercial, y si se remezcla, se transforma o se crea a partir del material, se debe distribuir bajo la misma licencia del original.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> derechointernacional@iri.edu.ar (Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo) info@revistas.unlp.edu.ar (Portal de Revistas UNLP) Tue, 12 Mar 2024 13:06:37 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los estereotipos de género a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: un estudio de los casos contenciosos contra México https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/16048 <p>La Convención de <em>Belém do Pará</em> es uno de los instrumentos más importantes para la protección de los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe al establecer la adopción de medidas apropiadas para modificar las manifestaciones de violencia contra la mujer, como es el caso de los estereotipos de género. A pesar de que dicha Convención fue ratificada por México en 1998, y que de ello se desprende su obligatoriedad en sede interna, es perceptible que los estereotipos de género juegan un papel importante en los procesos jurisdiccionales del país. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es conocer la percepción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre la actuación del Estado mexicano en este tema. Para ello, se han identificado cinco casos en los que se reafirma la presencia de estas prácticas en la impartición de justicia nacional. Este estudio fue realizado a partir de la revisión documental de la jurisprudencia de la Corte IDH en contraste con la normatividad aplicable a la materia. De dicho ejercicio, se concluye que los estereotipos de género influyen de forma directa en la debida diligencia de los agentes estatales vulnerando el derecho de acceso a la justicia de las víctimas.</p> Carolina Aguilar Ramos Derechos de autor 2024 Carolina Aguilar Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/16048 Wed, 26 Jun 2024 00:00:00 +0000 Personas migrantes, ciudadanía y participación política https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15860 <p>En el presente trabajo buscamos comprender el fenómeno del reconocimiento del derecho al voto a las personas migrantes desde la perspectiva que plantea el actual derecho internacional de los derechos humanos, con eje en la situación de los Estados latinoamericanos y caribeños. Para ello, se hará un análisis sobre los criterios que sienta esta disciplina jurídica, con énfasis en los principios de universalidad y de igualdad y no discriminación, para posteriormente examinar cómo influyen en esa configuración normativa tanto el desarrollo histórico del derecho internacional como los conceptos de ciudadanía, nacionalidad e integración. Finalmente, a través de un estudio exploratorio de derecho comparado, con aplicación de metodología de análisis cualitativo sobre la normativa electoral de diversos Estados, se espera identificar denominadores comunes y elementos disruptivos que posibiliten repensar la noción de ciudadanía en ruptura con los postulados constitutivos del Estado-Nación.</p> Agustín Pelayo Derechos de autor 2024 Agustín Pelayo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15860 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 +0000 Una crítica a la visión del poder en el discurso de los derechos humanos https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15960 <p>El discurso de los derechos humanos es pensado por los sectores sociales progresistas como un instrumento eficaz para luchar contra la opresión y, el Sistema Interamericano de derechos humanos es, probablemente, uno de los sistemas con mayor legitimidad. En este artículo se propone problematizar los fundamentos ideológicos de los derechos humanos y reflexionar, desde una perspectiva crítica, sobre los alcances emancipatorios de este discurso. Se argumenta que los derechos humanos están atravesados por un sesgo sobre el funcionamiento del poder y se estructuran sobre un modelo ilusorio que reposa casi exclusivamente en los Estados. Este discurso se vuelve ineficaz a los fines prometidos y actúa ocultando el verdadero funcionamiento del poder, y, además, reproduciéndolo. Se sostiene que no es posible pensar al derecho a partir de la norma escrita, sino que es necesario observar las estructuras económicas y políticas que lo sustentan, a partir del análisis del Sistema Interamericano, sus fundamentos ideológicos, su estructura institucional y su financiamiento. Se abordará el funcionamiento del poder desde iniciada la etapa neoliberal, donde se conformó un modo de gobierno en el cual el Estado comparte las funciones de producción de normas y aplicación de sanciones con una multiplicidad de actores que no rinden cuentas.</p> Juan Martín Liotta Derechos de autor 2024 Juan Martín Liotta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/15960 Fri, 22 Mar 2024 00:00:00 +0000 A propósito de “7 días en Entebbe”: una revisión jurídica de la Operación Thunderbolt https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/16340 <p>En este artículo sobre cine y Derecho internacional,&nbsp; atendemos a los hechos narrados en la película “7 días en Entebbe” (2018), del director brasileño José Padilha, a fin de redescubrir y analizar la argumentación jurídica de Israel para justificar la Operación Thunderbolt, destinada a rescatar a los rehenes secuestrados por parte de militantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina y la organización alemana<em> Revolutionäre Zellen</em>. Concretamente, identificamos la invocación del derecho a la legítima defensa interpretado conforme a lo señalado en el caso Caroline, una proto-doctrina <em>unwilling or unable</em>, y otros argumentos menores, como el rescate de nacionales en el extranjero o la calificación del secuestro como acto de piratería.</p> Aritz Obregón Fernández Derechos de autor 2024 Aritz Obregón Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/16340 Tue, 12 Mar 2024 00:00:00 +0000 El tratado sobre la prohibición de las armas nucleares https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/16520 <p>En 2017 con la adopción del Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares (TPAN) se abrió una etapa superior en las negociaciones relativas a los temas nucleares, que sitúa al hombre en el centro de las preocupaciones de la agenda internacional para las cuestiones de paz y seguridad. Desde fines del siglo XX, a partir de la incorporación de disposiciones humanitarias al texto de la nueva norma y tras un revolucionario proceso de gestación, se ha revelado la existencia de un desarme de nuevo tipo al que algunos estudiosos han denominado humanitario. En virtud de lo anterior, el presente artículo examina los rasgos principales del proceso de negociación que condujo a la aprobación del TPAN. Para ello, se emplearon los métodos analítico-sintético e histórico-lógico en la realización de la investigación, acompañados del uso de la revisión bibliográfica y el análisis de contenido como principales técnicas, desde un enfoque cualitativo.</p> Emily Puisseaux Moreno, Hayla Massiel Alonso Valle, Karlén Isrober Regaiferos Cruzata Derechos de autor 2024 Emily Puisseaux Moreno, Hayla Massiel Alonso Valle, Karlén Isrober Regaiferos Cruzata https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unlp.edu.ar/Redic/article/view/16520 Tue, 28 May 2024 00:00:00 +0000