https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/issue/feedAnales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata2022-12-28T23:24:54+00:00Esp. Lic. María Luciana Alirevista.anales.unlp@gmail.comOpen Journal Systems<p>Anales es una revista académico-científica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Se publica en formato impreso desde el año 1926 con algunas interrupciones, a partir de 2004 en forma continua con una periodicidad anual y desde el mes de diciembre de 2017 también en formato electrónico.<br>Tiene como propósito presentar la producción científica de sus docentes y difundir los resultados de los Proyectos de investigación de esta Casa de Estudios. Asimismo mantiene abierta su convocatoria a toda la comunidad académica nacional e internacional abocada al estudio de las ciencias jurídicas y sociales.<br>El contenido de<em> </em>Anales está dirigido a abogados y notarios. También a especialistas, investigadores, docentes, alumnos de grado y de posgrado nacionales y extranjeros vinculados a las ciencias jurídicas y sociales.</p>https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13518Panorama actual de los criptotribunales arbitrales: obstáculos y consideraciones jurídicas2022-04-16T14:07:18+00:00Wendolyne Nava Gonzálezwendolyne.nava@uacj.mxNuria González Martínnuria.gonzalez68@gmail.com<p>El ecosistema de nuevas tecnologías que se ha desarrollado en los últimos años ha traído consigo innovaciones disruptivas que están transformando drásticamente el derecho y en específico el arbitraje internacional. La creación de criptotribunales arbitrales que operan en una cadena de bloques pública es una idea polémica y que genera discusión entre la comunidad académica y los operadores jurídicos. Sin embargo, bajo el principio de autonomía de la voluntad de las partes, este tipo de arbitraje es una realidad que no se puede ignorar. El objetivo de este trabajo fue analizar el alcance jurídico de esta nueva forma de resolver conflictos, tomando como caso de estudio la plataforma Kleros. Se concluye que a pesar de los diversos desafíos que enfrentan los criptotribunales arbitrales, estos cambian el paradigma de administración de justicia en la actualidad, la cual se adapta a esta nueva era digital, resolviendo conflictos que por su naturaleza es muy poco probable que lleguen a los tribunales, como son los relacionados con los <em>e-sports</em> o el metaverso.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Wendolyne Nava González, Nuria González Martínhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13737Hacia una necesaria desformalización de los procesos de insolvencia2022-05-04T00:37:24+00:00Gabriela Antonelli Michudisgantonellimichudis@derecho.uba.ar<p>La ley 24.522 impone al deudor severos requisitos de acceso al régimen y luego, durante su sustanciación, sin distinción según el tamaño de la empresa insolvente. Si bien contiene dos artículos para los pequeños concursos y quiebras, no alcanzan a constituir un régimen diferenciado por lo que estos procesos son pasibles del mismo formalismo que se impone para la generalidad de los sujetos concursados. Esto representa un obstáculo en un país cuya base empresarial se compone principalmente de pequeñas empresas para quienes un sistema de insolvencia demasiado riguroso en sus aspectos formales tiende a desalentar su aplicación. Se plantea, como hipótesis, la necesidad de una reforma legislativa que simplifique la recomposición de pasivos y que recoja la experiencia adquirida durante el último bienio en el uso de recursos tecnológicos. Esta parece ser la tendencia que exhiben los criterios actuales de la doctrina y las reformas recientes de la legislación comparada.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gabriela Antonelli Michudishttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13583Efectos derivados de la inscripción registral del contrato de fideicomiso2022-10-01T11:22:53+00:00Matias Oscar Muñozmatiasmunoz@derecho.uba.ar<p>El registro del Contrato de Fideicomiso resulta un imperativo impuesto por el Código Civil y Comercial de la Nación con relación a la publicidad que requiere este especial contrato. Indudablemente, dicho registro debe ser realizado en el Registro Público de Comercio local en orden a la conexión que surge de los sujetos integrantes de aquel. Entre los efectos de su registro, el más relevante es la oponibilidad del contrato hacia terceros. Este aspecto resulta crítico, en orden a la afectación temporal del patrimonio -o de parte de este- a la ejecución del Contrato.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Matias Oscar Muñozhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/14699Presentación2022-12-28T23:24:54+00:00Juan Carlos Corbettaluali1@yahoo.com<p>Este número ordinario 52 contiene treinta artículos que abordan diversas temáticas propias de las Ciencias<br>Jurídicas y Sociales, provenientes de distintas Casas de Estudios argentinas y del exterior: México, España, Italia, Cuba y Venezuela.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan Carlos Corbettahttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13428Reflexiones ítalo-argentinas en delitos asociativos, con especial referencia a la asociación para delinquir, ilícita y de tipo mafioso2022-04-09T01:22:40+00:00Mario Caterinimario.caterini@unical.itMario Eduardo Maldonado Smithmario.maldonado@unir.net<p>El presente trabajo brinda nociones generales sobre los principales delitos asociativos en el contexto argentino e italiano. Se analiza su estructura, su evolución interpretativa y los problemas que plantean frente a principios de raigambre constitucional. Bajo estos parámetros, los autores plantean la necesidad de una intervención legislativa dirigida a clarificar la indeterminación y ambigüedad presente en estos tipos penales para, de una parte, limitar el excesivo activismo judicial y, de otra, orientar constitucionalmente estas figuras bajo los cánones de taxatividad, certeza, ofensividad y protección de la persona.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mario Caterini, Mario Eduardo Maldonado Smithhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13250Estudio dogmático del delito de uso indebido de los sistemas telefónicos de emergencia del Código Penal del Estado de Puebla, México2022-02-09T19:35:32+00:00Xavier Nájera Gonzálezxnajerag@yahoo.com.mx<p>El presente trabajo examina los elementos del delito de uso indebido de los sistemas telefónicos de emergencia, tipificado en la legislación penal del Estado de Puebla, México. Así, se inicia con el estudio de los bienes jurídicos protegidos. Luego, se determina la conducta típica, que debe ir impregnada de dolo, pero sobre todo, de dos elementos subjetivos específicos, uno cognoscitivo y otro volitivo, que le imprimen un toque de especificidad a dicha conducta. Todo ello, sin dejar de considerar los medios comisivos en que puede ejecutarse este tipo de injusto. Se finaliza, con el estudio de la punibilidad.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Xavier Nájera Gonzálezhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13411Activismo judicial en el derecho penal: la perforación de mínimos legales mediante la equidad2022-03-09T13:02:12+00:00Eduardo Esteban Magojamagojaeduardo@gmail.com<p>La equidad es aquel tipo de ideas de Aristóteles que ha recorrido la historia del pensamiento jurídico y que tiene una indudable incidencia en la teoría de la interpretación jurídica actual. A pesar de su valor, existe cierta sospecha sobre el instituto, pues se cree que amplía notablemente la libertad interpretativa del juez y le permite ir más allá de los márgenes de la ley. Esto es lo que sucedería, por ejemplo, en el caso “Vázquez” (2021) del Tribunal de Casación Federal argentino, en donde los jueces echaron mano de aquel recurso para perforar el mínimo legal de la escala penal. El propósito de este trabajo es demostrar que los jueces no hicieron un uso adecuado de la equidad. Veremos que en realidad reinterpretaron el remedio y terminaron cayendo en un activismo judicial injustificado, ya que se excedieron de sus poderes normativos sin una razón constitucional sólida.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eduardo Esteban Magojahttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13515La intervención delictiva en supuestos de concurrencia de imprudencias: una mirada desde la ley penal cubana2022-04-20T19:05:22+00:00Liuver Camilo Momblancliuverc@uo.edu.cuClaudia Fernández Ferriolcfernandez@uclv.cu<p>La determinación del concepto de intervención en el delito supone introducirse en uno de los problemas más complicados de la ciencia penal de mayores controversias cuando hay que dirimirlo con relación a las conductas imprudentes. En el artículo se realiza un estudio descriptivo observacional, empleando una revisión bibliográfica, con apoyo en los métodos análisis-síntesis, inducción-deducción y exegético-jurídico, a la luz de la legislación sustantiva penal cubana. Como criterio epistémico se asume la teoría de la determinación objetiva y positiva del hecho que cuenta ya con un número notable y creciente de seguidores, fundamentalmente en España. Al defender un concepto restrictivo de autor en los hechos imprudentes, esta teoría dota de mayor coherencia y unidad al sistema penal, que por lo general, se encuentra enfocado alrededor del delito doloso. De este modo se procura generar un debate que propicie la futura aplicación de esta teoría en nuestra praxis judicial.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Liuver Camilo Momblanc, Claudia Fernández Ferriolhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13552El derecho del arbitraje en la República Argentina2022-04-10T15:17:48+00:00Nélida Péreznelidaperez@yahoo.com<p>El arbitraje es un modo de solución de controversias que ofrece el ordenamiento jurídico para que las partes basadas en el principio de la autonomía de la voluntad puedan nombrar a terceros denominados árbitros con el fin de que de manera independiente e imparcial resuelvan el conflicto dictando un laudo que las partes cumplirán voluntariamente, en caso contrario se llevará a cabo una ejecución judicial. En la República argentina existen leyes sancionada y promulgadas en distintas épocas con fundamentos y objetivos diversos que coexisten, se superponen y se contradicen sobre el derecho aplicable al arbitraje nacional e internacional. El estudio, interpretación y aplicación del derecho del arbitraje, con el fin de instalar una auténtica cultura arbitral local y hacer atractivo al país como sede de arbitrajes comerciales internacionales, será el tema a desarrollar en este artículo.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nélida Pérezhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13590La idiosincrasia romana del patrimonio2022-09-30T01:05:12+00:00Romina del Valle Arambururominaaramburu2@yahoo.com.ar<p>El presente trabajo se realizó en el marco del proyecto de investigación J 178/20-22 de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Se propone plasmar el resultado de una investigación histórica, social y jurídica en la que se busca desentrañar qué es lo que significaba <em>patrimonium</em> para los romanos en su <em>romanitas </em>como virtud esencial de la idiosincrasia romana, basándose en la recolección de doctrina y fuentes del derecho que nos permitan inferir la mentalidad romana vinculada al instituto que se analiza.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Romina del Valle Aramburuhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13988Los métodos de interpretación de los tratados2022-06-27T14:49:03+00:00Víctor Rojas Amandirojasamandi@hotmail.com<p>Este artículo aborda el tema de las reglas y principios que rigen los métodos de interpretación previstos en los artículos 31 a 33 de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados. El propósito es demostrar, con base en la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, que este marco jurídico integrado para la interpretación de los tratados, los que reflejan el Derecho de Costumbre Internacional, establecen medios obligatorios, medios complementarios, así como ciertas reglas para la interpretación de los tratados autenticado en dos o más idiomas, que le garantizan la intérprete certeza sobre la función de las herramientas y sobre la pertinencia concreta de los diferentes medios de interpretación y la manera en que deben entrar en interacción con los demás medios en la unidad del proceso como única operación combinada.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Víctor Rojas Amandihttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13507Reflexiones sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia de la Pandemia: Fundamentos Jurídicos2022-04-08T23:30:03+00:00Susana Paréssusana26pares@gmail.com<p>La pandemia, en la República Argentina, significó la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia que restringieron derechos y libertades. El PEN utilizó como fundamento de estos la ley 27561, los indicadores y los parámetros, evidenciando la fragilidad del sistema.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Susana Paréshttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13543Carlos Cossio: una visión existencialista del fenómeno jurídico2022-10-23T22:12:09+00:00Ruben Marcelo Garategarate@jursoc.unlp.edu.ar<p>Carlos Cossio desarrolla una teoría sobre el derecho, para comprenderlo completamente, debemos abordar uno de los temas más complejos que tiene que ver con la intuición del fenómeno jurídico en su sentido existencial, el cual solo es percibido desde la concreción de las conductas. Esto no significa dejar de lado a las normas, sino el reconocerlas como una estructura conceptual que nos permiten la categorización de las conductas desde un sentido jurídico. Son las normas las que nos hablan de un debe ser existencial, por su directa referencia a las conductas.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ruben Marcelo Garatehttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13585La fuerza de inercia en el sistema penal argentino2022-06-27T14:15:34+00:00Gabriel Hernán Di Giuliodoctordigiulio@yahoo.com.ar<p>El sistema penal argentino, considerado desde una perspectiva orgánica e integral, exhibe una marcada tendencia dirigida a la prisionización, acelerada en la última década por diferentes fenómenos sociales, culturales y jurídicos. El “sistema” es tensionado por los múltiples reclamos frente a la violencia estructural, en sus diferentes expresiones. Las decisiones judiciales quedan comprometidas por las expectativas, que suelen observar inclinaciones maniqueas y operan como escrutadores del propio “sistema”. En su núcleo funcional, se han gestado respuestas que patentizan un “sentido” cuyo norte es el castigo. Las respuestas desencadenan una fuerza de inercia que conspira contra la propia independencia e imparcialidad judicial y pone en crisis a los demás principios de derecho que rigen, tradicionalmente, el juzgamiento penal. El presente trabajo propone reflexionar sobre la fuerza de inercia, como un fenómeno endógeno reestructurado del sistema penal argentino actual. </p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gabriel Hernán Di Giuliohttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13437La dimensión conflictiva de la autonomía municipal: el municipio en la provincia de La Rioja2022-11-06T13:46:43+00:00Luis Asis Damascolasis@unlar.edu.ar<p>En el presente artículo examinaremos y reflexionaremos acerca de los conflictos que se han desencadenado entre la provincia y el municipio, por causas financieras. La reforma de la constitución nacional en 1994, ha consolidado la autonomía municipal en todos los aspectos de su desenvolvimiento institucional, motivando a su vez, que, si bien, en muchas provincias la autonomía municipal tiene excelsos ejemplos, en otras, al contrario, ello ha sido causa de recurrentes conflictos, que repercuten no sólo en la estabilidad política y social de la provincia y municipio en cuestión, sino que su judicialización, lejos de brindar una solución, ha profundizado dicho conflicto, además de poner en evidencia las deficiencias del ordenamiento jurídico en proveer un remedio procesal apropiado para ese tipo de controversias.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Asis Damascohttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13573Presupuesto público de género2022-11-06T13:37:00+00:00Mónica Bariggimonicabariggi@yahoo.com<p>Las desigualdades e inequidades sociales generan situaciones de exclusión y marginación que impactan en los Estados, la <em>perspectiva de género</em> aparece con el propósito de señalar y suprimir no sólo las inequidades que afectan a las mujeres. Tomando al presupuesto público como herramienta de gestión, creación y aplicación de las políticas públicas y sociales, aparece el presupuesto público de género, al cual se pretende en este trabajo abordar bajo la luz de análisis comparativo de dos países: el caso de los Estados Unidos de América, y el caso de la República Argentina.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mónica Bariggihttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13598El concepto de seguridad social y derecho de la seguridad social2022-04-18T21:27:54+00:00Adolfo Nicolás Balbínnicolasbalbin@hotmail.com<p>A través del presente trabajo tiendo a efectuar un aporte al estudio de la seguridad social y del derecho de la seguridad social, desde un aspecto conceptual. Para ello, recupero las opiniones de importantes autores en el campo científico referenciado, y realizo algunos aportes personales direccionados a ampliar el análisis ontológico de aquellos ámbitos que, aunque ubicándose en el mismo terreno, imponen efectuar algunas aclaraciones identitarias entre sí, así como también explicar la incidencia de otras figuras o institutos puntuales específicos. La metodología seleccionada se basa, por ende, en una revisión bibliográfica, y en algún breve apunte de normativa vigente. Luego del desarrollo, concluyo respecto a la crucial importancia que tiene la seguridad social y su normación jurídica actual, el papel protagónico de la política en dicho terreno, y en la necesidad de concebir y estudiar aquella disciplina desde una posición ampliada.<strong> </strong></p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Adolfo Nicolás Balbínhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/14328Consideración del acceso a internet como un Derecho Humano: avances y perspectivas2022-10-23T22:09:22+00:00Edgar Gustavo Fernández Suárezegfernandezsuarez@gmail.com<p>La protección de los derechos humanos es una competencia compartida por los Estados, la ONU y los organismos internacionales especializados, los cuales, por medio de instrumentos jurídicos específicos como convenios y tratados, establecen mecanismos de garantías de su ejercicio. En este texto se aborda la cuestión del acceso a internet como un derecho humano y como un derecho fundamental, pues, como consecuencia de los avances tecnológicos y la internacionalización del uso de internet, se ha convertido en la puerta de entrada hacia el ejercicio de otros derechos humanos. Ciertas normativas o resoluciones judiciales surgidas en Latinoamérica y Europa permiten apreciar una clara tendencia hacia el aseguramiento del ejercicio igualitario y efectivo del uso de la red por la ciudadanía. Para tratar este tema se procederá a describir y comparar los avances jurídicos internacionales en la materia y su probable integración en el conjunto de los derechos digitales.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Edgar Gustavo Fernández Suárezhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13339Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela2022-09-25T14:56:51+00:00Andy Delgado Blancoandydelgadob@gmail.com<p>El propósito de este trabajo es analizar la realización del derecho a la salud de las mujeres que padecen cáncer de mama en Venezuela, a partir de lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Para cumplir con este objetivo se realizó una exhaustiva revisión documental que abarcó investigaciones y reportes de organismos, nacionales e internacionales, sobre el cáncer de mama y la realidad del país. Los resultados evidencian que el Estado venezolano no está a la altura de su misión. La red pública de salud no cumple con la función que le ha sido asignada constitucionalmente. Miles de mujeres con cáncer de mama no reciben la atención oportuna y de calidad, a la que tienen derecho; en virtud de lo cual, algunas de ellas acuden a establecimientos privados. Sin embargo, los elevados costos de estos centros resultan inaccesibles para la gran mayoría. Esto las lleva a una muerte que habría podido evitarse y constituye una violación al derecho a la vida, a la salud y a la no discriminación.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Andy Delgado Blancohttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13267Arbitraje ambiental: finalidad, beneficios y necesidad2022-10-01T11:39:13+00:00Silvia Nonnasilvianonna@hotmail.comFlorencia Daira Nocerafnocera@derecho.uba.ar<p>En el presente artículo presentaremos el tema del arbitraje ambiental, analizando sus implicancias, ventajas y necesidad de regulación. En este sentido, nos referiremos a algunas experiencias de derecho comparado, y también comentaremos algunos casos reales o de ficción a través de éxitos cinematográficos. Para concluir compartiendo una experiencia innovadora impulsada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires de la mano del Centro de Derecho Ambiental, a partir de una Competencia Federal de Arbitraje Ambiental en su primera edición del año 2021.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Silvia Nonna, Florencia Daira Nocerahttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13510El alcance de la imparcialidad notarial y la interpretación de la expresión «documento idóneo» en el Código Civil y Comercial de La Nación2022-04-16T02:02:37+00:00Sebastian Justo Cosolasebastiancosola@derecho.uba.ar<p>El presente ensayo pretende describir la proyección normativa que el Código Civil y Comercial de La Nación realiza de la institución de la imparcialidad como así también del juicio de identificación notarial. Con ella, se anexa un punto de vista sobre la adecuada interpretación de un derecho normativo constitucionalizado y convencionalizado.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sebastian Justo Cosolahttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13844La democracia fatigada2022-08-22T00:49:12+00:00Alejandra P. Diazalejandradiaz@derecho.uba.arSandra C. Negrosandracnegro@gmail.com<p>La pandemia de la COVID 19 puso en evidencia varias “faltas o carencias”, inicialmente, algunas estructurales y otras, coyunturales. Las medidas restrictivas fueron decididas por los ejecutivos. Los estados se plantean nuevas agendas para enfrentar la postpandemia. Pero, ¿cuál es el rol reservado a la democracia? Entre las democracias iliberales y las democracias fatigadas hay diferencias de naturaleza sustanciales.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alejandra P. Diaz, Sandra Negrohttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13589 La revocación de mandato en México. Su diseño institucional. El caso AMLO (2022)2022-10-23T22:08:47+00:00Maria Laura Eberhardtlaura_rafaela@yahoo.com.ar<p>Desde los años 80 varios países latinoamericanos ejecutaron reformas constitucionales donde adoptaron la revocación de mandato entre otros mecanismos de democracia directa. México es hasta el momento el último país en incorporarla en su constitución nacional: lo hizo en 2019. Es también el cuarto en habilitar la revocación presidencial y el tercero en votarla. Durante 2021, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, impulsó una consulta sobre su propia permanencia en el cargo, con la intención subyacente de ratificarse en el mismo. Celebrada en 2022, en medio de una honda polémica y con resultados a todas luces ambiguos, en este artículo nos proponemos, primero, analizar su diseño institucional, a fin de dilucidar su aplicabilidad y posibles efectos sobre el régimen presidencial, y, segundo, estudiar el caso de aplicación del 10A, para conocer su real desempeño e impacto, ya sea como mecanismo de control ciudadano y/o como potencial herramienta de manipulación política.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maria Laura Eberhardthttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13781Estudio sobre la desigualdad2022-06-27T14:09:28+00:00Debora Bursztyndeboracbursztyn@gmail.com<p>La historia relata los procesos políticos en que los hombres y las mujeres nos desarrollamos durante progreso de la civilización. Esta civilización que también concentra algunas de las causas de la desigualdad que nos atraviesa en este siglo XXI. El avance, que en los últimos decenios se ha manifestado en torno a este suceso, nos introduce en el estudio de acontecimientos y pensamientos que intentan explica o justificar la génesis del fenómeno dentro de un contexto que no resulte distópico.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Debora Bursztynhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13241Prácticas comerciales desleales en el ámbito de los contratos de productos agrarios2022-02-09T19:10:48+00:00Francisca Ramón Fernándezfrarafer@urb.upv.es<p>La necesidad de evitar prácticas comerciales desleales en el ámbito de la contratación de productos agrarios y alimentarios ha sido objeto de regulación en la Ley 16/2021, que modifica la conocida como «Ley de la Cadena». En este estudio nos proponemos analizar las medidas que se contemplan en esta modificación legislativa para evitar que la parte contractual más débil se vea perjudicada en las relaciones contractuales de los productos agrarios. Se trata de una modificación de gran relevancia para el buen funcionamiento de la cadena alimentaria, con cambios muy significativos como la formalización por escrito de los contratos, y el establecimiento de un registro digital de los mismos y, en última instancia, en la protección del consumidor, último eslabón de dicha cadena.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Francisca Ramón Fernándezhttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13312La culpa: un error de causalidad antijurídico2022-07-31T15:52:19+00:00Gastón L. Medinamedina_gaston@yahoo.com.ar<p>El análisis del concepto de culpa en su desarrollo histórico ha sido un tema de continuo debate y estudio para la doctrina jurídica autoral de todo tiempo y lugar, alcanzando su máxima expresión, en la moderna Teoría de la Responsabilidad, de desarrollo inconcebible sin aquel. La culpa ha configurado, pues, uno de los grandes logros del pensamiento jurídico antiguo, toda vez que ha explicado las razones jurídicas por las cuales una determinada conducta resulta reprochable, ergo, atributiva de la obligación de reparar, ya bien el daño causado (responsabilidad resarcitoria), ya bien el riesgo creado de que un daño acontezca, continúe, o se agrave (responsabilidad preventiva). Así, su génesis y evolución conceptual; sus distintos criterios de apreciación; su estrecha conexidad lógica con los elementos objetivos antijuricidad y causalidad; los supuestos de presunción de su existencia; su prueba y la inversión de su carga, serán tratados, en mayor o menor medida, en el presente estudio. Todo lo cual, ha hecho de la culpa una de las ideas de mayor vigencia e interés en las Ciencias Jurídicas, desde la célebre “<em>Lex Aquilia</em>”, pasando por el Libro IX del Digesto, hasta nuestro actual Código Civil y Comercial de la Nación.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gastón L. Medinahttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13310Desarrollos jurisprudenciales de la hipervulnerabilidad: las personas mayores en las relaciones de consumo2022-08-21T22:48:50+00:00Lucia Irene Lapentaluciailapenta@gmail.com<p class="Normal tm5"><span class="tm6">Las personas mayores han sido reconocidas como ‹consumidores hipervulnerables› en los desarrollos doctrinarios, jurisprudenciales y normativos en materia de Derecho del Consumidor. No obstante ello, esta categoría especial de sub-consumidores (que incluye también otros colectivos como niños, mujeres, discapacitados, etc.) se encuentra en proceso de construcción. Por tal motivo, nos proponemos ahondar en los desarrollos jurisprudenciales sobre la hipervulnerabilidad, en miras a aportar algo de luz sobre la diversidad de criterios que se esconden detrás de esta noción que pretende incorporar un plus de protección, más allá de la presunción de debilidad que caracteriza a la figura del ‹consumidor medio›.</span></p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lucia Irene Lapentahttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13416Créditos UVAs/UVIs, análisis desde la teoría general de los contratos y desde el derecho del consumidor2022-10-01T11:14:15+00:00Mauro Fernando Leturiamfleturia@hotmail.comAdrián E. Gochicoaadrian_gochicoa@hotmail.com<p>El presente artículo tiene como finalidad el análisis conceptual de la normativa vigente, como la reflexión sobre el “problema” que implican los créditos UVAs/UVIs y el sobre endeudamiento de los consumidores/usuarios de servicios financieros. El análisis se realiza desde la evolución conceptual del fundamento de la teoría general del contrato, el principio de continuidad del vínculo jurídico y la necesidad de readecuar los términos contractuales en los contratos de crédito de larga duración. También se analizará los criterios jurisprudenciales sobre la temática.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mauro Fernando Leturia, Adrián E. Gochicoahttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13551Alcances de la subrogación real del régimen de vivienda desde un enfoque registral2022-09-11T21:20:58+00:00Luana Alberdi Imasluanaalberdiimas@gmail.com<p>El presente trabajo aborda la incorporación del instituto de la subrogación real en el Código Civil y Comercial de la Nación (art.248), como modo de dar continuidad al sistema protectorio de la Vivienda, en razón de conservar los efectos de inejecutabilidad y oponibilidad, en forma retroactiva a la fecha de su constitución. Desde una perspectiva registral y con una metodología descriptiva, se propone analizar los alcances del instituto, y describir los novedosos supuestos que se utilizan en la práctica. Se concluye que es legalmente viable la modificación subjetiva de los beneficiarios y la subrogación real parcial en concomitancia con una nueva afectación a Vivienda. Misma postura se sostiene, para el caso de sustitución del sistema tuitivo a otro inmueble preexistente en el patrimonio del constituyente. En cuanto a la instrumentación de la subrogación real, no es menester reservar el derecho por cuanto goza de amparo constitucional y se aconseja la utilización de la retroprioridad en caso de afectación notarial. Por último, tanto el superficiario como el usufructuario están legitimados para afectar a vivienda con independencia del consentimiento por parte del propietario y también pueden hacer uso de la subrogación real.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luana Alberdi Imashttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13516Acerca de la necesaria visión de la responsabilidad por daños intrafamiliar a la luz de la teoría general del derecho2022-04-16T14:27:30+00:00María Victoria Schirovictoriaschiro@hotmail.com<p>La responsabilidad por daños intrafamiliar, debe comprenderse a la luz de las tres dimensiones del mundo jurídico, y a través del empleo de las herramientas de la teoría general del derecho, que nos brindan una visión integral del fenómeno en estudio. A través de ello, se puede corroborar que la simple reunión de los elementos de la responsabilidad, no nos determina de por si la resarcibilidad, sino a riesgo de aislar las soluciones de la responsabilidad por daños. Asimismo, las soluciones de aislamiento del derecho de las familias, ocultas bajo la apariencia de defensa de su especialidad, pero sin atender a los derechos de cada uno de los miembros de la familia en sus relaciones familiares, nos conducen a dejar carentes de reparación situaciones que la norma no contempla. Las soluciones de integración entre ambas ramas, siempre merced al análisis integrado de la realidad fáctica, las normas y los valores, nos permiten apreciar el fenómeno familiar en la posmodernidad, en cuyo marco, como dijimos, las familias se convirtieron en un espacio de personalización de la persona en cuanto tal. La complejidad de las problemáticas que acaecen en su seno, lejos de requerir antagonismos entre ramas jurídicas que se disputen su regulación, requiere de un análisis complejo y profundo para hallar cuál es la disciplina que le tribute al conflicto familiar la mejor solución.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Victoria Schirohttps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13506El rol de los jueces civiles conforme los emisores de papel social2022-07-31T18:40:46+00:00Cecilia Soledad Carreraceciliasc2002@yahoo.com.ar<p>La propuesta de este trabajo es realizar un itinerario, desde la sociología jurídica, por el <em>estatus</em> y el <em>rol</em> que distintos emisores de <em>papel social</em> asignan a la magistratura civil argentina. Para ello, primero se abordarán las generalidades de los conceptos estatus y rol profesional, y luego se delimitarán características del juez como un profesional del derecho. A continuación, se avanzará en la indagación respecto del rol que los legisladores, los juristas y el Poder Judicial, en cuanto emisores de papel social, esperan que dinamicen los magistrados desde la posición que ocupan. Finalmente, se expondrán algunas de las características extraídas del análisis precedente.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cecilia Soledad Carrera