Estudio dogmático del delito de uso indebido de los sistemas telefónicos de emergencia del Código Penal del Estado de Puebla, México

Autores/as

  • Xavier Nájera González Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.24215/25916386e123

Palabras clave:

uso indebido , sistemas telefónicos

Resumen

El presente trabajo examina los elementos del  delito de uso indebido de los sistemas telefónicos de emergencia, tipificado en la legislación penal del Estado de Puebla, México. Así, se inicia con el estudio de los bienes jurídicos protegidos. Luego, se determina la conducta típica, que debe ir impregnada de dolo, pero sobre todo, de dos elementos subjetivos específicos, uno cognoscitivo y otro volitivo,  que le imprimen un toque de especificidad a dicha conducta. Todo ello, sin dejar de considerar los medios comisivos en que puede ejecutarse este tipo de injusto. Se finaliza, con el estudio de la punibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xavier Nájera González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dr. en Derecho Penal, Universidad de Salamanca. Maestro en Ciencias Penales y Doctor en Derecho, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Prof. de Derecho Penal y Criminología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Citas

Arias Holguín, D. P. (2003). La ayuda posterior mediando concierto previo o concomitante a la consumación del hecho punible en el Código Penal Colombiano. Nuevo Foro Penal, abril, N. 64, p. 72. Colombia: Editorial Universidad EAFIT. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3867

Arredondo Guerrero, G. A. (2012). Prueba Testimonial: Eficiencia o Impunidad. Trabajo de grado como requisito para optar al título de Especialista en Derecho Probatorio Penal. Medellín: Universidad de Medellín, Fundación Universitaria Católica del Norte, Especialización Virtual Derecho Probatorio Penal. https://core.ac.uk/download/pdf/51194692.pdf

Bages Santacana, J. (2017). La tentativa en los delitos de peligro abstracto. Tesis doctoral de la Universidad de Barcelona, p. 542. https://www.tesisenred.net/handle/10803/663023#page=1

Balmaceda-Hoyos, G y Araya-Paredes, I. (2009). Engaño en la estafa: ¿una puesta en escena? Estudios Socio-Jurídicos, vol.11, No. 2 (p. 1). Bogotá: Universidad del Rosario.

Barrientos Pérez, D. J. (2015). Lesividad en los bienes jurídicos colectivos y delitos de peligro. Análisis del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Revista Nuevo Foro Penal, vol. 11, No. 84 (p. 105). Medellín: Editorial Universidad EAFIT.

https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3243

Casas Hervilla, J. (s/f). El desvalor material de la acción: una revisión del injusto a la luz de la concepción significativa de la acción. Tesis Doctoral Universidad de Barcelona, Dirigida por Rebollo Vargas, R. (p. 134). https://www.tesisenred.net/handle/10803/285387?locale-attribute=es

Cabello Gil, L. M. (2017). Geolocalización a través de direcciones IP. Revista de derecho UNED, No. 20 (pp. 283-301). España: UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:RDUNED-2017-20-5050

Cicres, J. (2014). Comparación forense de voces mediante el análisis multidimensional de las pausas llenas, Revista Signos. Estudios de Lingüística. Chile: PUCV.

Corigliano, M. E. (s/f). Delitos de peligro. Hacia una definición político-criminal y sistemática. La frontera de lo punible en el derecho penal. Argentina,

p. 19. https://derechopenalonline.com/delitos-de-peligro-hacia-una-definicion-politico-criminal-y-sistematica/

Cuello Contreras, J. (2020). Dolo y valoración. Restricciones del tipo subjetivo en los delitos con elementos y remisiones de carácter normativo. Peculiaridades de la imprudencia, ejemplificadas en la insolvencia punible imprudente. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC) (p. 24). España: Universidad de Granada. http://criminet.ugr.es/recpc/22/recpc22.html

Devis Echandia, H. (1970). Teoría General de la Prueba Judicial, tomo I. Buenos Aires: Víctor P. de Zabalía.

Díaz Pita, M. (1994). El dolo eventual. Tirant Monografías, No. 24 (p. 227). Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.

Eser, A. y Burkhardt, B. (1994). Derecho penal, cuestiones fundamentales de la teoría del delito sobre la base de casos de sentencias. Madrid: Editorial Colex.

Ferré Olivé, J. C. (2014). El bien jurídico protegido en los delitos tributarios. Revista Justiça e Sistema Criminal, v. 6, No 11 (pp. 7-42). https://revistajusticaesistemacriminal.fae.edu/direito/article/download/28/26

Fuentes Osorio, J. L. (2006). Formas de anticipación de la tutela penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, RECPC 08-08 (p. 5). España: Universidad de Granada. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08.html

Garza Ramos, M. G.; De Villa Soto, J.F.; Rejón Piña, R. A. (2018). La subutilización del 911 en México. Evaluación a los Centros de Atención de Llamadas de Emergencia en México 2017. México: Causa Común Org. http://causaencomun.org.mx/beta/wp-content/uploads/2018/06/cc-text-911-03-1.pdf

García, Silvana Mabel, (2011) El derecho como ciencia. Revista de investigación académica INVENIO, 14 (26) (p. 31). Argentina: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.

Gil, J. y San Segundo, E. (2014). La cualidad de voz en fonética judicial. En Laboratorio de Fonética, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Lingüística forense. La lingüística en el ámbito legal y policial (pp. 154–199). Madrid: Euphonía Ediciones. https://eugeniasansegundo.github.io/publication/gil-cualidad-2014/gil-cualidad-2014.pdf

Hassemer, W. (1990). Los elementos característicos del dolo. España: Dialnet, Universidad de la Rioja.

Jescheck, H. H. (1993). Tratado de derecho penal, parte general. Cuarta Edición, Traducción Manzanares Samaniego, J.L. Granada: Editorial Comares.

Lemos Giráldez, S. (2005). Simulación, engaño y mentira. Papeles del Psicólogo, vol. 26, núm. 92 (pp. 57-58). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1092.pdf

Lopera Mesa, G. P. (2021). Proporcionalidad de las penas y principio de proporcionalidad en derecho penal. En De Fazio, F. (coord.), Principios y proporcionalidad revisitados. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6414/1.pdf

Masip, J.; Garrido, E. y Herrero, C. (2002). La detección del engaño sobre la base de sus correlatos conductuales: la precisión de los juicios. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 12 (pp. 37-55). Salamanca: Editorial: Universidad de Salamanca. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/80162.pdf

Martínez-Buján Pérez, C. (2001). La “concepción significativa de la acción” de T. S. Vives y sus correspondencias sistemáticas con las concepciones teleológico-funcionales del delito. En L. Arroyo Zapatero e I. Berdugo Gómez de la Torre (dirs.), Libro-Homenaje dedicado al Profesor Marino Barbero Santos (pp. 1075 y ss.). España: Universidad de Salamanca. https://core.ac.uk/download/pdf/61893881.pdf

Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Revista de la Facultada de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, N° 71 (pp. 154-155). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/8900

Mendo Estrella, A. (2008), La compleja estructura de peligro en el denominado delito «ecológico» del artículo 325.1 del Código Penal: Algunas alternativas. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (ADPCP), vil. LXI (p. 245). Granada: Universidad de Granada.

Mir Puig, S. (1998). Derecho penal, parte general, 5ª edición. Barcelona: Reppertor S.L.

Mir Puig, S. (1994). La perspectiva ex ante en derecho penal. En El derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. Barcelona: Ariel.

Muñoz Conde, F. y García Arán, M. (1996). Derecho penal, parte general. Valencia: Tirant lo Blanch.

Pérez-Sauquillo Muñoz, C. (2015). Delitos de peligro abstracto y bienes jurídicos colectivos. Ponencia presentada en el XVIII Seminario Interuniversitario Internacional de Derecho Penal, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá (p. 14). https://www.ficp.es/wp-content/uploads/2015/11/P%C3%A9rez-Sauquillo-Mu%C3%B1oz.-Ponencia.pdf

Puppe, I. (2014). El derecho penal como ciencia. Método, teoría del delito, tipicidad y justificación. En N. Pastor Muñoz (coord.), Estudios y debates en derecho penal. Montevideo: Editorial B de F. https://www.worldcat.org/title/derecho-penal-como-ciencia-metodo-teoria-del-delito-tipicidad-y-justificacion/oclc/913118970

Romeo Casabona, C. M. (2004). La protección penal de los mensajes de correo electrónico y de otras comunicaciones de carácter personal a través de internet. Derecho y conocimiento, vol. 2, CP II (p. 124). Valencia: Tirant lo Blanch. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20080612_17.pdf

Romero Urrea, L. J.; Alonso Cortes, D. C. y Guevara, M. (2010). Criminalistica basada al lugar de los hechos de las conductas punibles. Colombia: Universidad Autónoma de Colombia.

https://inacipe.gob.mx/Imagenes/campus/docs/peritos/CRIMINALISTICA_BASADA_AL_LUGAR_DE_LOS_HECHOS_DE_LAS_CONDUCTAS_PUNIBLES.pdf

Roxin, C. (2014). Derecho penal parte general, tomo II. Especiales formas de aparición del delito, 1ª edición. Buenos Aires: Ed. Civitas - Thomson Reuters.

Sotomayor Acosta, J. O. (2016). Fundamento del dolo y ley penal: una aproximación crítica a las concepciones cognitivo/normativas del dolo, a propósito del caso colombiano. Política Criminal, vol. 11, No.22.

Torío López, A. (1981). Los delitos de peligro hipotético (Contribución al estudio diferencial de los delitos de peligro abstracto). En Anuario de derecho penal y ciencias penales (ADPCP), tomo 34, número 2-3 (pp. 826-827 y 846). España: Ministerio de Justicia.

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-1981-20082500848

Witker, J. (2015). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín mexicano de derecho comparado, 48 (142) (pp. 339-358).

Zamora Jiménez, A. (2016). Exposición de Motivos de la Iniciativa con proyecto de decreto por el que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y del Código Penal Federal, a efecto de prevenir y sancionar el uso indebido del número de emergencias 9-1-1 (pp. 1-2). https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/2/2016-11-17-1/assets/documentos/Ini_PRI_Ley_Telecomunicaciones.pdf

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Nájera González, X. (2022). Estudio dogmático del delito de uso indebido de los sistemas telefónicos de emergencia del Código Penal del Estado de Puebla, México. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 19(52), 123. https://doi.org/10.24215/25916386e123

Número

Sección

Derecho Penal